Download Políticas Sociales en México - suaed
Document related concepts
Transcript
Universidad Nacional autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia Sociología Lineamientos de examen extraordinario DATOS GENERALES: Semestre: Materia: Clave: Licenciatura: Carácter: Créditos: 2017-2 Políticas Sociales en México 1724 Sociología, 7mo. Semestre Obligatoria 08 Profesora: Correo electrónico: Mercedes Gabriela Vázquez Olivera gvazquezo@gmail.com CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN: Tipo de examen: Trabajo escrito Contenidos a evaluar: Los especificados en el programa de estudios Bibliografía Básica: Montagut, Teresa “¿Qué es política social?” Capítulo uno de: Montagut, Teresa Política Social. Una introducción, Barcelona, Ariel Sociología, 2000, pp. 19-25 Barba, Carlos Paradigmas y regímenes de bienestar; Cuadernos de Ciencias Sociales 137, Costa Rica, FLACSO, 2005 http://www.flacso.or.cr/cuaderno-137.281.0.html De la Garza Toledo Enrique “Neoliberalismo y Estado”, en Asa Cristina Laurell (coord.) Estado y políticas sociales en el neoliberalismo. Fundación Ebert, México, 1992, pp. 59 – 73 Laurell, Asa Cristina. “Regímenes de política social y satisfacción de necesidades sociales”, en José Luis Calva (coord.) Funciones del Estado en el desarrollo económico y social. México, Juan Pablos Editor, 1996, pp. 91-112 1 Barba Solano, Carlos. “Claroscuros de la reforma social de México y América Latina”, Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, Vol. XIII No. 39 mayo/agosto de 2007, pp. 35-47 De Gortari, Hira y Zicardi, Alicia, “Instituciones y clientelas de la política social: un esbozo histórico: 1867-1994” en: Las políticas sociales de México en los Noventa, Instituto Mora, UNAM, FLACSO y Plaza y Valdés editores. México, 1996, pp. 201-234 Vilas, Carlos, “De ambulancias, bomberos y policías: la política social del neoliberalismo (notas para una perspectiva macro)” en: Las políticas sociales de México en los Noventa, Instituto Mora, UNAM, FLACSO y Plaza y Valdés editores. México, 1996, pp.111-135 Laurell, Asa Cristina. “El contexto de la reforma social del Estado” capítulo II de: Laurell, Asa Cristina, Mexicanos en defensa de la salud y la seguridad social. Planeta Mexicana, México, 2001, pp. 13-35 Evangelista Martínez, Eli “Emergencia e institucionalización de nuevos actores en el desarrollo de las políticas sociales en México” en: Carlos Arteaga Basurto y Silvia Solís (coordinadores) La política social en transición, UNAM, ETS, PyV, México, 2001 pp. 154170 Penso D´Albenzio, Cristina Teresa. “Organizaciones civiles y políticas sociales”, en Cristina T. Penso D´Albenzio e Isabel Font Playán (coordinadoras). Políticas sociales y nuevos actores, UAM, México, 2001, pp.121-150 Grindle, Marlee S. “A pesar de los presagios adversos: economía política de la reforma del sector social en América Latina”, en Alicia Puyana, Guillermo Farfán (coordinadores). Desarrollo, equidad y ciudadanía. Las políticas sociales en América Latina. FLACSO, México, 2000 Bibliografía complementaria: Sobre las reformas a la educación y la salud: Laurell, Asa Cristina “La nueva ley del seguro social y el viraje en la política social” Acta Sociológica Num. 17, mayo-agosto de 1996 FCPyS-UNAM, México, pp. 11-37 Loyo, Aurora, “Las nuevas orientaciones de la política educativa mexicana” en: Las políticas sociales de México en los Noventa, Instituto Mora, UNAM, FLACSO y Plaza y Valdés editores. México, 1996, pp. 393-407 Sobre los programas focalizados de combate a la pobreza: Gordon R., Sara, “Entre la eficacia y la legitimidad” el Pronasol como política social” en: Las políticas sociales de México en los Noventa, Instituto Mora, UNAM, FLACSO y Plaza y Valdés editores. México, 1996, pp. 247-261 Dahau, Emilio, “Política social, pobreza y focalización. Reflexiones en torno al Programa de Educación, Salud y Alimentación” en: Alicia Ziccardi (comp.) Pobreza, desigualdad 2 social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina, Buenos Aires: CLACSO, marzo de 2001 Características del trabajo: El trabajo deberá estructurarse en tres partes de acuerdo con los siguientes contenidos: 1) ¿Qué es la política social? Elementos teóricos y metodológicos para su estudio Qué es la política social (definición / conceptualización) La articulación de la política social con la política económica y con la función del Estado. El concepto de regímenes de bienestar o de política social 2) Contexto histórico de las políticas sociales en México Etapas de la política social en México y sus principales características Las reformas neoliberales en el ámbito de la política social: fundamentos y mecanismos El surgimiento de nuevos actores en el ámbito de la política social (ONG´s, AC´s etc.) 3) Breve descripción y análisis de alguna de las reformas realizadas en el espacio de la política social durante las últimas décadas (salud, educación, pensiones, etc.) o de algún programa gubernamental aplicado a nivel federal o estatal durante ese mismo periodo (Oportunidades, Prospera, Programa de apoyo alimentario, Programa de empleo temporal, etc.) Es necesario recabar información sobre la reforma o programa seleccionado y analizarlo en el marco de la orientación general de la política social, con base en los planteamientos de los autores de la bibliografía básica. Extensión: 15 a 20 cuartillas (Formato Word o PDF, Arial 12, espaciado 1.5) Fecha de entrega del trabajo: Del 3 al 24 de junio de 2017 Nota: Los textos de la bibliografía básica estarán disponibles en las fotocopias de la Biblioteca de la Facultad. También pueden solicitarlos a la profesora vía correo electrónico Criterios de evaluación-acreditación: Exposición de los elementos centrales aportados por los autores consultados en los textos de la bibliografía básica Uso adecuado de conceptos y categorías propuestos en la bibliografía básica para el estudio de la política social Descripción y análisis de la reforma o el programa seleccionado, recuperando los planteamientos de los autores estudiados Coherencia interna en la exposición (argumentación) en cada apartado 3