Download potenciando la aps con el modelo de salud familiar
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ANEXO I Formato de Ficha para Pasantías a llenar por las instituciones Nombre de la Pasantía: "POTENCIANDO LA APS CON EL MODELO DE SALUD FAMILIAR - FORTALECIENDO ROLES, REDES Y RELACIONES" Ciudad: LA SERENA – Nº Vacantes: 300 (100 País: CHILE (ZONA NORTE, VIÑA DEL MAR – BECADOS POR ZONA, ZONA CENTRO Y ZONA SUR) PUERTO VARAS SUBDIVIDIDO EN 4 GRUPOS POR ZONA) Entidad(es) Organizadora(s): CASTELLANO LTDA. HUMANA CONSULTORES Institución(es) Formadora(s): CONSORCIO UNIVERSITARIO DE SALUD Y MEDICINA FAMILIAR Dirigido a: Técnicos, Administrativos y Duración pasantía:UNA SEMANA Personal de Apoyo Fecha inicio pasantía: 02 DE Fecha término pasantía: 05 DE NOVIEMBRE NOVIEMBRE LOS PRIMEROS DOS GRUPOS 08 DE NOVIEMBRE LOS DOS 12 DE NOVIEMBRE GRUPOS SIGUIENTES Antecedente: El país se ha dado un modelo de atención en que se privilegia el enfoque de Salud Familiar y Comunitario lo que conlleva un necesario entrenamiento y desarrollo de competencias para el personal de salud en contacto con la comunidad. Por este motivo el MINSAL ha solicitado al CONSORCIO UNIVERSITARIO DE SALUD Y MEDICINA FAMILIAR desarrollar actividades de capacitación y educación continua para los profesionales, técnicos, administrativos y personal de apoyo que trabajan en la Atención Primaria de Salud. Como una primera actividad para el grupo TENS, personal administrativo y auxiliar se ha solicitado el desarrollo de un curso que permita fortalecer y desarrollar las competencias necesarias para sostener el modelo de atención propuesto y para ello se ha diseñado una actividad que tiene dos (2) fases de 32 horas para los años 2010 y 2011 para un grupo de 300 personas (las mismas en ambos casos) agrupadas en tres (3) sedes de ejecución cada una de ellas con 100 personas (Zona Norte – Zona Centro y Zona Sur del País). La primera fase, del año 2010, se realizará en 3 sedes durante la primera quincena del mes noviembre. En cada sede habrá 100 becados que se subdividirán en 4 grupos de 25 personas cada uno. Dos grupos desarrollarán el curso en la primera semana de noviembre y dos grupos desarrollaran la actividad en la segunda semana de noviembre. Lo que en suma es un total de 12 grupos curso a organizar para 25 participantes cada uno en 3 sedes distintas dentro del país. Las sedes o lugares de ejecución seleccionados son: La Serena, Viña del Mar y Puerto Varas. Se procurará generar grupos cursos diferenciados entre TENS y Personal Administrativo y Auxiliar. Para Que: 1. Dar respuesta a la carrera funcionaria, a los derechos de capacitación de los trabajadores en los equipos de salud y la necesidad sentida frente a los cambios en las prácticas y las expectativas de resultados en APS. 2. Abrir una posibilidad de re-encantamiento y posicionamiento del personal TENS, auxiliares y Administrativos desde la perspectiva de adicionar valor a sus prácticas y el otorgamiento de un mayor reconocimiento a sus competencias dentro de los equipos de salud 3. Abrir espacios para el desarrollo profesional con eventual impacto positivo en lo personal y familiar. 4. Aportar nuevas energías y recursos humanos competentes para el desarrollo e implementación del modelo de salud familiar a nivel de la APS NOTA: LOS OBJETIVOS DE LA PRIMERA FASE Y SEGUNDA FASE SERÁN UNA PRIORIDAD POR CONCORDAR SEGÚN DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DE NECESIDADES. Al cabo de las 32 horas de actividades en los cursos se habrán alcanzado los siguientes objetivos: 1. El equipo responsable habrá identificado las fortalezas y debilidades del grupo relacionado con los conocimientos, actitudes y habilidades esperadas trabajando en el modelo de atención en APS 2. Los TENS, Administrativos y Auxiliares habrán alcanzado los siguientes objetivos según corresponda: a. Reconocido la importancia y los elementos del modelo de salud familiar y comunitario en APS b. Identificado algunos aspectos psicosociales individuales y familiares relevantes para la salud de las personas c. Distinguido las etapas del ciclo vital individual y familiar y sus desafíos para la salud de las personas d. Usado algunos instrumentos de exploración familiar: APGAR Familiar y Genograma. e. Conocido instrumentos para establecer relaciones de ayuda efectivas f. Practicado habilidades relacionales que permitan mejorar el trato con otros en un contexto de vínculos de ayuda fortaleciendo el logro en el primer contacto g. Analizado la importancia de la visita domiciliaria integral h. Identificado los componentes claves de la visita domiciliaria integral efectiva i. Revisado algunas prácticas de enfermería que aseguren la calidad y la seguridad en el cuidado del paciente tanto en el centro de atención como en el domicilio j. Reconocido la importancia del trabajo en equipo y del autocuidado k. Experimentado algunos elementos claves de los principios y de la práctica de la educación de adultos como modelo de relacionamiento formativo l. Identificado el perfil y ámbitos de liderazgo de los TENS (capacidad de ejercer influencia y de ser seguidos) y como contribuye al fortalecimiento del modelo de salud familiar, con énfasis en los roles vinculados a: 1. La promoción de la salud y, 2. La gestión comunitaria del autocuidado m. Adquirido un dominio introductorio al uso de TIC’s para el autoaprendizaje Módulos propuestos: 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD FAMILIAR Y ROL DE LOS PARTICIPANTES EN EL MODELO DE SALUD FAMILIAR 2. PARTICIPACION/ CONSTRUCCION DE RELACIONES DE AYUDA EFECTIVAS Y HABILIDADES RELACIONALES 3. TRABAJO COMUNITARIO, ACTIVACION DE REDES Y “GESTION DE FAMILIAS” 4. CALIDAD Y SEGURIDAD DE LOS PACIENTES 5. LIDERAZGO Actividades Claves : 1. Reflexión sobre buenas experiencias educativas: Rescate y priorización fundamentada de los principios de la educación participativa de adultos que sustentarán el proceso 2. Rescate de expectativas del programa de capacitación y de este proceso formativo concreto 3. Encuesta de roles y funciones (POR EVALUAR) 4. Lectura y análisis con 4 preguntas de Freire 5. “Un día de trabajo del Sr/ Sra TENS / Administrativo / Auxiliar” 6. [USO METODO DICABE] Describe: lo que ves Identifica los asuntos de fondo Compara como se aquello en tu vida Analiza Porqué pasa aquello Busca Estrategias: Qué se podría hacer para que esto fuera diferente 7. Identificación de temas generativos – necesidades de aprendizajes. Negociación de prioridades Aprender cómo : Trabajo en base a situaciones – casos frecuentes en el trabajo de los TENS / Administrativos / Auxiliares Ejes que cruzarán el análisis de casos: 1. Camiseta puesta y mojada: Emoción que funda la Institución de Salud; Vocación de servicio (Motivación, compromiso, responsabilidad por la relaciones y los resultados) 2. Buen trato – relación de ayuda – primer contacto – habilidades 3. Observación participante y etnográfica: identificación de aspectos psicosociales y variables familiares asociados a la situación-problema de salud en estudio 4. Estrategias, instrumentos y metodologías para la exploración de variables sicosociales, familiares y comunitarias asociadas a la situación problema: Procesos de inscripción percápita - GES Registros en la consulta habitual Visita domiciliaria integral 5. Organización de los equipos, trabajo en equipo, y participación en redes 6. Rol del TENS en la seguridad del paciente: procedimientos, registros y seguimiento 7. Ejercicio del liderazgo (Capacidad de influir y de ser seguido) 8. Gestión de los pacientes fuera del conducto regular 9. Perfil educativo de las actividades orientadas al rescate o a la adscripción a consejerías para el cambio de conductas 10. Inserción de las personas pacientes en redes de apoyo institucionales 11. Desarrollo de redes informales para el apoyo social y el cuidado domiciliario 12. Apoyo a la gestión comunitaria de la promoción de la salud 13. Cuidados domiciliarios CALIDAD Y SEGURIDAD DE LOS PACIENTES I.PROPÓSITO Fortalecer el entrenamiento y desarrollo de competencias en el personal de salud en contacto con la comunidad para proporcionar atención dentro del marco de la Calidad y Seguridad de pacientes. II.- OBJETIVOS: 1. Analizar el concepto de Calidad y Seguridad de pacientes 2. Identificar elementos claves en la Seguridad de pacientes 3. Conocer elementos de estandarización presentes en el país en materia de Seguridad de pacientes 4. Analizar Estándares de Acreditación Críticos de Atención Abierta, para la Seguridad del paciente 5. Desarrollar estrategias para otorgar atención con calidad y seguridad a los pacientes. 6. Identificar procesos de mayor riesgo en APS y estrategias de prevención. III.- DIRIGIDO A: Técnicos, Personal Administrativo y Auxiliar de Atención Primaria de Salud.