Download la filosofía en la edad media
Document related concepts
Transcript
LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA 1. INTRODUCCIÓN. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL. El paso de la filosofía de la Antigüedad griega y romana a la fi1osofía cristiana de la Edad media europea coinciden cronológicamente ya que los comienzos de una filosofía cristiana en los Padres de la Iglesia coinciden con la terminación de la Antigüedad. Desde el punto de vista del pensamiento, este paso significa un salto ya que el cristianismo creció, y ha de ser comprendido históricamente sobre la base de las multiformes tradiciones religiosas de Oriente, que se remontan hasta muy atrás en el pasado, y no sólo de las del judaísmo antiguo. En el Antiguo Testamento se encuentran también pensamientos que la investigación de los últimos siglos ha reconocido como de origen sirio, babilónico, y sobre todo persa, posiblemente también egipcio. El cristianismo (con la forma que, después de Jesucristo, le había dado el apóstol San Pablo), se propaga por todo el mundo mediterráneo y se enfrenta a la filosofía antigua. Esta propagación se inició con la actividad misionera de los apóstoles en el primer siglo después de Cristo, sobre todo, los tres viajes de misión de San Pablo y su estancia final y su martirio en Roma. Ya hacia la mitad del siglo II había comunidades cristianas en todas las partes del Imperio romano. Durante mucho tiempo, el pueblo de Roma y sus gobernantes sólo vieron en los cristianos gente que despreciaba de la religión estatal romana y enemiga del orden público. Como el cristianismo era una de las religiones cuya práctica estaba oficialmente prohibida, sus adeptos se veían obligados a celebrar clandestinamente sus reuniones y actos religiosos. Esta actitud de secreto tuvo como efecto contraproducente el que se produjeran algunas calumnias hacia los cristianos y un nuevo odio hacia ellos. A los estallidos sueltos de la ira popular contra los cristianos les sucedieron pronto persecuciones estatales organizadas, que muchas veces eran continuadas sin piedad durante años. Las persecuciones no acabaron con el cristianismo sino que, al final, terminaron por hacerlo más fuerte. El mártir, el soldado de Cristo 1 que sufría la muerte por sus convicciones, era el modelo y el cristiano perfecto. Bajo el emperador Constantino el Grande (primera mitad del siglo IV), el cristianismo fue reconocido por el Estado, y a partir de entonces fue favorecido frente al paganismo. La definitiva victoria externa del cristianismo la marca la prohibición general de sacrificios paganos, promulgada en el año 392. Para esta fecha, el cristianismo ya se había impuesto en las ciudades de todo el Imperio romano. En el campo, el paganismo duró más tiempo. De ahí viene la denominación de los no cristianos como paganos, los que viven en el “pagus” (en latín, aldea). La civilización de la Europa Occidental se conformó a partir del imperio y derecho romano, la cultura griega y el cristianismo. La historia de la filosofía en la Edad Media está constituida, esencialmente, por la fusión de la doctrina cristiana con el pensamiento de la filosofía antigua. Esta fusión se llevó a cabo en dos etapas principales, que se suelen distinguir: La primera etapa llamada Patrística (del latín pater, “padre”, en referencia a los padres de la Iglesia) abarca desde la época apostólica hasta el año 800; aquí se distinguen a su vez dos períodos: - en el primero, después de que el cristianismo y la filosofía trabaran contacto y tuvieran sus primeros enfrentamientos, así como múltiples conflictos internos dentro del cristianismo mismo, tuvo lugar, externamente, la implantación de una Iglesia unitaria y poderosa, e interiormente, el establecimiento de unos dogmas fundamentales cristianos (dogmas de fe). Este período concluye en el año 325, en el que tiene lugar el Concilio de Nicea. Es el período de los apologistas. - el segundo período de la Patrística supuso, sobre todo con la obra de San Agustín, la elaboración de los dogmas fundamentales ya establecidos para dar un sistema unitario de la dogmática y la filosofía cristianas. 2 El segunda etapa, llamada Escolástica (derivada del nombre latino scholastici, que al principio significaba “maestro de escuela”, después “misionero”, y al final “maestro de la Iglesia”), abarca desde el año 800 hasta el final de la filosofía medieval, hacia el 1500. Dentro de la Escolástica se distinguen tres períodos: - la Escolástica temprana (siglos IX - XII) -la alta Escolástica (siglo XIII). San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino. -la baja Escolástica. La filosofía medieval se va disolviendo lentamente por la acción del nominalismo con Guillermo de Ockham. 2. SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA CRISTIANA. El cristianismo tuvo su origen en Judea (Palestina) a partir de la vida y predicación de Jesús de Nazaret, quien afirmó ser hijo de Dios y fue aceptado por sus seguidores como Mesías. Se fue extendiendo a lo largo del siglo I d.C., dentro del Imperio romano, como una doctrina religiosa de origen oriental. Sin embargo, frente a las demás religiones se declaraba la única verdadera, depositaria de la verdad revelada definitiva. El monoteísmo de la nueva religión y su concepción de un Dios trascendente provocó diversas persecuciones, al ser los cristianos acusados de impiedad por rechazar los dioses tradicionales y la divinidad del emperador. Sin embargo, el cristianismo se expandió, y en el siglo 313 el emperador Constantino promulga el Edicto de Milán, a partir del cual comienza jugar un papel primordial dentro del Imperio. La unión entre la política y la religión tendrá graves consecuencias al convertir en asuntos teológicos los asuntos políticos y viceversa. San Agustín desarrollará su doctrina defendiendo la catolicidad del Imperio y fundamentando teóricamente la Iglesia Romana, que se convertirá en fuerza dominadora de la sociedad medieval tras la caída del Imperio romano de Occidente (476 d. C.). El cristianismo se convierte en elemento organizador de la vida en Occidente. 3 3. ELABORACIÓN DE UN PENSAMIENTO CRISTIANO. La paulatina implantación del cristianismo y las discusiones polémicas a las que se ve sometido hacen que a partir del siglo II surja la necesidad de dar un cuerpo teórico a la doctrina religiosa, para “convencer”, lograr más adeptos, y para defenderse de los argumentos de los contrarios. Surgen dos tipos de literatura: apologética y patrística (cuya culminación será el pensamiento de San Agustín). 3.1. Los apologetas. Son autores cristianos, griegos (Justino, Ireneo) o latinos (Tertuliano, Lactancio) del siglo II- III que escribieron apologías: defensas del cristianismo. Intentan mostrar la verdad de las ideas cristianas frente a algunos aspectos de la filosofía helenística. Aparecen ya los temas centrales del cristianismo: la idea de Dios, la idea de creación (creacionismo), el lugar del hombre en el mundo (sometido a la omnipotencia divina, hombre caído, conciencia de pecado y culpa), el lugar que deben ocupar los cristianos en el Imperio, etc. Inclinación por el pensamiento platónico como preparación al pensamiento cristiano. 3.2. Los padres de la Iglesia. Redactan obras exponiendo el pensamiento cristiano de un modo más sistemático. Los padres griegos construyeron el armazón de la futura filosofía y teología cristianas. En ellos influye el pensamiento platónico y neoplatónico, sobre todo, también el estoicismo. Utilizan conceptos filosóficos como: demiurgo, mundo suprasensible, espiritualidad e inmortalidad del alma, éstos fueron asumidos fácilmente por el cristianismo. San Agustín. La doctrina de S.Agustín (el más importante de los Padres de Iglesia) dominó el pensamiento occidental hasta prácticamente siglo XIII. Desarrolla un pensamiento platónico. Agustín de Hipona sufrió una conversión al cristianismo que llevó a elaborar todo su pensamiento posterior. Esta conversión narra en sus memorias de carácter biográfico Confesiones. la el le la 4 Su pensamiento podría resumirse muy brevemente en los siguientes puntos: • Teoría del conocimiento: el conocimiento hace feliz al hombre. Hay 3 tipos de conocimiento: Sensible, racional y contemplativo (conocimiento de las ideas eternas), dentro de este último mantiene su teoría de la iluminaciónDios “ilumina” la mente finita para que alcance lo inmutable). • Conducta moral: el principio de la moralidad es el “amor a Dios”. La moral está vinculada a la voluntad, debilitada por el pecado original. Necesidad de la “gracia” divina mediante la redención. El mal es introducido por el pecado, no creado por Dios. • Historia: sentido escatológico (la historia conduce a un fin que es la salvación del hombre); mientras tanto existe una lucha permanente entre la ciudad terrestre y la ciudad celeste. • Dios: cada hombre lo descubre en su interior. Es necesario para conocer y para satisfacer el ansia de verdad. Es el creador libre de todo a partir de las ideas eternas (ejemplarismo). • Relación entre fe y razón: para San Agustín no hay una distinción entre ambas ya que solamente hay una única verdad, el cristianismo. 4. LA ESCOLÁSTICA MEDIEVAL. Se extiende desde el 800 hasta el Renacimiento. El término deriva de “schola”, enseñanza escolar, método, doctrina. Continúa la tradición griega (platonismo) aunque hay un pluralidad de escuelas y corrientes (escolástica cristiana, judía y árabe) El problema básico va a ser conciliar razón y fe, o pensamiento filosófico y religión. El reconocimiento de la autoridad de los filósofos griegos junto con el convencimiento de que la verdad se había hecho manifiesta por la revelación, planteaba la necesidad de reconciliar ambas formas de conocimiento. La aspiración de la escolástica era acercarse a la verdad revelada también mediante la filosofía “haciendo razonable la fe”. El mayor representante de esta aspiración será Tomás de Aquino. Los temas fundamentales se centran en los conceptos de: sustancia, alma, Dios, mundo, libertad, hombre. 5 4.1. Apogeo y crisis de la Escolástica. En el siglo XIII se produce lo que se denomina recepción de Aristóteles, sus textos llegan a Occidente gracias al trabajo de las escuelas árabes que copian sus libros y los comentan. Esto provoca una nueva reflexión acerca de los principios en que se basaba la anterior filosofía cristiana ya que la filosofía aristotélica y su concepción del mundo eran distintos a los del cristianismo. Mientras la filosofía platónica “encajaba” en el pensamiento cristiano, la de Aristóteles (considerado otra gran autoridad) no lo hacía así de bien. Cómo interpretar el mundo y la realidad, ¿según la filosofía o según la revelación? En Paris la Escuela del Averroísmo latino mantiene la teoría de la doble verdad (aceptación de las teorías aristotélicas sobre el mundo y de la revelación cristiana simultáneamente). a) eternidad del mundo (Aristóteles) / creacionismo (cristianismo) b) negación de la inmortalidad del alma (Aristóteles)/ inmortalidad del alma (cristianismo) c) Teoría de la doble verdad: creo en las primeras tesis de a) y b) conforme a la razón y creo en las segundas conforme a la fe. Tomás de Aquino Se le considera el autor que llevó a cabo la gran síntesis entre el pensamiento cristiano y el aristotélico, elaboró todo un sistema teórico basado en la filosofía aristotélica. Consideraba que la filosofía servía para demostrar la existencia de Dios y sus atributos. Respecto al conflicto fe- razón mantuvo que ambas tienen su esfera propia, pero donde tienen su intersección, y en caso de mantener afirmaciones contrarias, la fe siempre es depositaria de la verdad. Si la razón llega a conclusiones distintas es porque ha errado, por tanto es imposible mantener la teoría de la doble verdad. Guillermo de Ockham y la crisis de la escolástica. El siglo XIV supone una época de crisis ya que se discuten las bases de toda la filosofía anterior. Se derrumban las estructuras políticoreligiosas del medioevo cristiano así como las grandes síntesis filosófico- cristianas elaboradas en la Edad Media. Ockham adopta el criticismo, una nueva forma de hacer filosofía surgido gracias a la recuperación de la filosofía aristotélica: un 6 sistema de explicación del mundo racional al margen de la Biblia y la revelación. Esto supone comenzar a extender la idea de que la fe y la razón son autónomas. Ockham afirmará que temas como la existencia de Dios y sus atributos o la inmortalidad del alma, no son demostrables racionalmente, sino que pertenecen al ámbito de la fe. Reivindica la experiencia y la observación para explicar las causas de los fenómenos. 5. EL RENACIMIENTO. SIGLOS XV Y XVI. Con el llamado Renacimiento se abre una nueva etapa histórica. Humanismo y orígenes de la ciencia moderna (fundada en el método hipotético- deductivo) son los elementos que configuran la nueva imagen del mundo, base de nuestro actual modo de considerar la realidad. Se producen una serie de cambios en la sociedad europea. El Imperio fue cayendo en declive y su fragmentación dio lugar a múltiples territorios autónomos: se fragua el concepto de Estado. La Iglesia pierde su poder. Comienza a surgir la burguesía con el desarrollo del comercio (mercantilismo) y aumenta su capacidad económica hasta convertirse en la banquera de los reyes. Como consecuencia de lo anterior, cambian las relaciones de poder y aparecen parlamentos para controlar la acción del monarca. Gracias al humanismo renacentista, se recupera a los clásicos de la Antigüedad y se comienzan a estudiar las humanidades, se busca la lectura de los autores clásicos sin utilizar interpretaciones religiosas. Se produce el paso de una sociedad geocéntrica a una antropocéntrica. El antropocentrismo supone que el hombre se interprete a sí mismo como responsable de su propio destino. Se exalta la razón como algo específico del hombre, que le da autonomía frente a la tradición y la Iglesia. Con el desarrollo de la ciencia ésta acabará aportando una nueva imagen del universo (heliocéntrico, mecanicista). El descubrimiento renacentista de los grandes científicos griegos (Arquímedes, los 7 pitagóricos), juntamente con las necesidades técnico prácticas (estudios de balística, navegación, etc.) llevaron al abandono de la física aristotélica y de la imagen geocéntrica del universo, esférico y finito. Copérnico (heliocentrismo), Kepler (leyes de los planetas) y Galileo (método experimental: valor de la observación y de las matemáticas) y, por último, Newton, trajeron una nueva Ciencia, relegando definitivamente las ideas científicas rudimentarias de siglos anteriores. CUESTIONES 1. Haz un cuadro cronológico donde aparezcan las distintas etapas del pensamiento medieval y quienes fueron sus máximos representantes. (2 puntos) 2. ¿Cuándo y por quién se reconoce el cristianismo como religión oficial dentro del Imperio Romano? 3. ¿A partir de qué elementos se elabora la civilización de la Europa Occidental? ¿Por qué esto es así? 4. ¿Qué filósofo aúna el pensamiento cristiano con la filosofía platónica? ¿Y que otro pensador realiza una síntesis entre el cristianismo y el aristotelismo? ¿Qué filosofía va mejor para el pensamiento cristiano: el platonismo o el aristotelismo? 5. ¿Qué afirma Tomás de Aquino acerca de las relaciones razón y fe? ¿Y Guillermo de Ockham? ¿Qué diferencia ves entre ellos? 6. ¿Cuándo empieza a entrar en crisis la Escolástica? ¿Por qué? 7. ¿Por qué con el Renacimiento se abre una nueva época histórica? 8. Señala algunas diferencias fundamentales pensamiento medieval y el del Renacimiento. entre el 9. ¿Quiénes dieron lugar a la Revolución científica? 8