Download 520984117.PROGRAMA Q B I 2010
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA QUÍMICA BIOLÓGICA I AÑO 2010 Capítulo I INTRODUCCIÓN Modelos moleculares. Biomoléculas. Interacciones reversibles de biomoléculas. Propiedades biológicas del agua. Interacciones hidrofóbicas. Capítulo II: NUCLEÓTIDOS, ACIDOS NUCLEICOS E INFORMACIÓN GENÉTICA. Nucleótidos. Estructura del DNA y del RNA. Doble hélice. Replicación del DNA. Genes y Genomas de DNA y RNA. Tipos de RNA. RNA polimerasa. Flujo de la información genética. Código genético. Manipulación del DNA. Capítulo III: ESTRUCTURA Y FUNCION DE LAS PROTEINAS Aminoácidos. Propiedades iónicas. Unión peptídica. Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas. Interacciones que estabilizan la estructura de las proteínas. Proteínas transportadoras de oxígeno. Mioglobina y Hemoglobina. Capítulo IV: MEMBRANAS BIOLOGICAS y TRANSPORTE Composición química de las membranas biológicas. Lípidos simples y complejos. Proteínas de membranas. Movimiento de los lípidos y las proteínas. Modelo del mosaico fluído. Asimetría. Fluidez. Modelos de membranas. Transporte de solutos a través de membranas biológicas. Transporte pasivo. Canales y poros. Transporte activo. ATPasas. Ionóforos. Capítulo V: INTRODUCCION A LAS ENZIMAS Conceptos termodinámicos y cinéticos. Efecto del pH y temperatura. Inhibición enzimática. Enzimas alostéricas. Modelos. Capítulo VI: METABOLISMO: CONCEPTOS BASICOS ATP y bioenergética en los sistemas biológicos. Biomoléculas de alto contenido energético. Transportadores de electrones. Reacciones acopladas. Coenzimas. Capítulo VII: METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS Estructura de carbohidratos. Glicólisis: visión general. Catabolismo de otros azúcares. Gluconeogénesis. Regulación de la glicólisis y glucogénesis. Vía de las pentosas. Biosíntesis y degradación del glucógeno. Regulación hormonal. Capítulo VIII: CICLO DEL ACIDO CITRICO Producción de Acetil-CoA: Complejo de la Piruvato Deshidrogenasa. Reacciones del ciclo. Función del ciclo en el catabolismo y anabolismo. Reacciones anapleróticas. Regulación. Capítulo IX: FOSFORILACION OXIDATIVA Y FOTOSINTESIS Sistema de transferencia de electrones. Principios básicos del transporte de electrones Acoplamiento del transporte de electrones y la formación de ATP. Ultraestructura de la membrana mitocondrial. Toxicidad del oxígeno. Fotosíntesis. Cloroplastos. Reacciones luminosa y oscura. Plantas C3 y C4. Capítulo X: METABOLISMO DE LIPIDOS Degradación de ácidos grasos. Cuerpos cetónicos. Biosíntesis de ácidos grasos. Biosíntesis y degradación de triglicéridos, fosfolípidos y esfingolípidos. Biosíntesis del colesterol. Capítulo XI: METABOLISMO DE COMPUESTOS NITROGENADOS Metabolismo de aminoácidos. Trasaminación. Descarboxilación. Desaminación. Ciclo de la urea. Metabolismo de algunos aminoácidos. Metabolismo de nucleótidos. Purinas. Pirimidinas. Acido Urico. Capítulo XII: TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES Características de los sistemas transductores. Análisis de Scatchard. Transmisión del impulso nervioso. Receptores enzimas. AMPc segundo mensajero. Transducción sensorial en el proceso de la visión. Capítulo XIII: INTEGRACION DEL METABOLISMO Principales vías metabólicas y centros de control. Conexiones claves: glucosa-6-fosfato, piruvato, acetil-CoA. Perfiles metabólicos de los órganos más importantes. Regulación hormonal del metabolismo. Hígado: amortiguador del nivel de glucosa sanguínea. Adaptaciones metabólicas al ayuno prolongado. Depósito de grasas como fuentes de energía y agua. Capítulo XIV: EXPRESIÓN, REPLICACIÓN GENICA E INVESTIGACION EN GENES Replicación. Transcripción. Traducción. Regulación de la expresión génica. Enzimas de restricción. DNA recombinante. Clonación y Secuenciación del DNA. Amplificación del DNA por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). TRABAJOS PRACTICOS 1)-Técnicas cromatográficas: aplicación de cromatografía de alta presión (HPLC), cromatografía de filtración en gel y cromatografía en capa fina (TLC) para la separación de biomoléculas. 2)- Bioinformática: a) Su importancia en la búsqueda bibliográfica. Acceso a bases de datos. Laboratorios virtuales. b) La biología teórica desde el punto de vista informático. 3)-Cinética enzimática I: Determinación de las condiciones óptimas para medir la actividad enzimática de la ureasa de semillas de soja. Método colorimétrico de punto final. 4)-Cinética enzimática II: Determinación de las constantes cinéticas de la enzima ureasa. Método continúo. 5)- Isoenzimas: ensayo de actividad y determinación de isoformas de LDH y CK. Geles de poliacrilamida. 6)- Problemas de enzimas: Resolución de problemas de cinética enzimática y de isoenzimas. 7)-Técnicas Electroforéticas: Aplicación de técnicas electroforéticas para el estudio de DNA. BIBLIOGRAFÍA A) Fundamentos de BIOQUÍMICA de Voet-Voet-Pratt (2° Ed.) Editorial Panamericana. (2007) B) PRINCIPIOS DE BIOQUIMICA de Lenhinger, Nelson and Cox (2° Ed. Worth Publishers/ New York (1995)/ 1° reimpresión corregida. C) Bioquímica. Libro de texto con aplicaciones clínicas. De Thomas M. Devlin (Cuarta edición) Editorial Reverté, S.A. (1999).