Download Cultura de la legalidad
Document related concepts
Transcript
NO HAY DERROTA MÁS DULCE QUE LA DERROTA QUE PRODUCE UNA DISCUSIÓN ACADÉMICA EN TANTO QUIEN “PIERDE” UNO DE SUS “COMBATES” GANA UN NUEVO SABER MEDIADO POR LA ARGUMENTACIÓN QUE ESGRIME SU OPONENTE PARÁFRASIS ESQUEMA PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN CULTURA DE LA LEGALIDAD (PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN) INTEGRANTES: MARIA PAULA LUNA ALEJANDRO PIMIENTA MARIA EUGENIA SIABALTO HERNAN BUITRAGO JAIME GUTIÉRREZ JOSE PÉREZ LILIANA DEL BASTO ROLANDO ESCORCIA RUBEN FONTALVO MARIA EUGENIA VILLA ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN DESDE EL CONTEXTO SOCIAL HISTÓRICO COLOMBIANO MARCO LEGAL MARCO TEÓRICO OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS SECCIONES OBJETIVO LECCIONES OBJETIVO ESTRATEGIA DIDÁCTICA RECURSOS EVALUACIÓN METODOLOGÍA EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Memorias capacitación cultura de la legalidad, Bogotá, enero 21 al 25 de 2008 Página 2 REFERENETES Es para que los y las docentes trabajen con estudiantes de noveno Corre a lo largo de las cuarenta semanas de clase Cada sesión abarca dos horas de trabajo del docente con los y las estudiantes Tiene el carácter de una de las asignaturas del grado noveno Legalmente y normativamente no tiene un juicio valorativo, las áreas que se evalúan deacuerdo con la ley 115 Debe tener un espacio semanal de trabajo garantizado, cada institución educativa decide cómo inserta el programa en cada institución para que tenga un tiempo determinado. Objetivo del programa Desarrollar en los y las estudiantes competencias ciudadanas que les permitan apreciar los beneficios de vivir en una cultura de la legalidad como condición para fortalecer el estado social de derecho en particular frente a las problemáticas de corrupción y delincuencia. Como individualidad puedo impactar mi entorno Entiendo la importancia del estado de derecho y la cultura de la legalidad y su relación. Reconocer los riesgos de vivir en una sociedad dominada por la delincuencia y la corrupción. HILO CONDUCTOR Individuo Individuo en relación con los otros Individuo como parte de la sociedad Toma de decisiones Para que los estudiantes estén formados e informados (sean competentes) para tomar decisiones que beneficien e impacten positivamente su actuar y el de la sociedad. APORTES: NO DISEÑAR UNA GUÍA, DISEÑAR UN MÉTODO (PROCEDIMIENTO) PARA CONSTRUIR UN PROCESO DE FORMACIÓN. Insistir en que lo que se enseña es a aprender. Se deben aprender métodos para aprender. Búsqueda: que los y las jóvenes convivan y se comprometan con la transformación del mundo. Búsqueda: tomar conciencia del retorno de la política Propuesta: individualidad, humanidad, sociedad. Sección uno Autoestima Rasgos internos y externos Valores Naturaleza humana Libre voluntad Asociaciones Como el individuo toma decisiones Relación de conceptos Sección dos Factores que determinan decisiones (fuerzas restrictivas) Reglas de juego (costumbres, leyes y normas) Legitimidad de las reglas de juego Estado social de derecho Regímenes opuestos al estado social de derecho Cultura de la legalidad Relación entre el estado social de derecho y cultura de la legalidad Memorias capacitación cultura de la legalidad, Bogotá, enero 21 al 25 de 2008 Página 3 Sección tres Oportunidades en un estado social de derecho A menazas a un estado social de derecho: corrupción y crimen organizado Sección cuatro Valor de las decisiones Enfoque formativo que busca formar en competencias Enfoque preventivo Objetivo Objetivo secciones Contenidos Actividades con estudiantes Materiales de apoyo Producto: propuesa de rediseño Acuerdos Hacer llegar a la universidad términos de referencia Insumos: Presentaciones del evento Relatoría del evento Ruta de aplicación de la propuesta Documentos producidos por el ministerio: competencias ciudadanas Memorias capacitación cultura de la legalidad, Bogotá, enero 21 al 25 de 2008 Página 4 ESQUEMA PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN CULTURA DE LA LEGALIDAD (PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN) ANTECEDENTES Contexto externo: Entes promotores, propósitos, acciones generadas, logros. En Palermo, baja california, México, Colombia. En México se convocó un grupo de docentes que Verónica, María Contexto interno: Entes promotores, propósitos, acciones generadas, logros. Rudolf y Juana Tener en cuenta porque tiene que ver esto con el programa presidencial contra la corrupción Juana envía las búsquedas del programa anticorrupción Porque se escogen tales o cuales municipios JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DESDE EL CONTEXTO SOCIAL HISTÓRICO COLOMBIANO La participación ciudadana es medio y fin del estado de derecho dado que el fortalecimiento del estado de derecho pasa por el fortalecimiento de la participación ciudadana. Transformar la cultura política de los y las colombianas desde la escuela Es un programa de Formación política en el sentido en que estamos en el tiempo de la política (si la década perdida, la de los 80, fue la de la economía este es el tiempo en el que retorna la política como posibilitadora de ordenamiento de los sistemas sociales históricos que es lo que define la sociabilidad humana) y la eco-nomía entendida como la no movilización de recursos de una forma que mantenga la resilencia de los sistemas físicobiológicos en los que devenimos como humanidad. Memorias capacitación cultura de la legalidad, Bogotá, enero 21 al 25 de 2008 Página 5 Reafirmar la función pública de la escuela independientemente de que la ejecute un ente público o privado como institución pública con una tarea social. Formar en el control de lo político en nuestro contexto social histórico desde la participación ciudadana en términos de exigibilidad de los derechos que tiene la sociedad civil frente al estado desde el ámbito de lo ciudadano (ejercicio pacífico de los deberes y de los derechos) Formación de ciudadanos y ciudadanas responsables que participen desde el estado o desde la sociedad civil. El antivalor de lo ilegal se ha convertido en lo normal y genera aceptación, por lo que se buscan cambios sociales ¿Que pasa cuando no participamos? se pierde la autonomía y el ejercicio de la libertad. La escuela es formadora de opinión publica (CRÍTICA, NO VOCERÍAS ) que le enseña al individualidades humanas a reflexionar sobre su sociedad. Desde el momento en que se expidió la Constitución de 1991 no ha cambiado la cultura política clientelista, se nota la exigencia de los y las jóvenes como elemento mejorardor- Desarrollar las habilidades para la vida (María), relacionarlas con las competencias ciudadanas. Mejorar la convivencia desde el análisis de fenómenos que afectan la convivencia humana. Formación en lo ético, lo político, lo moral Retomar el concepto de autonomía kantiana. La corrupción como lo que atenta contra el Estado Social de Derechos que afecta lo público concebido como aquello que se refiere a los recursos simbólicos comunes (lo común como aquellos sentidos que nos unen aún con quiénes no tenemos cerca o con quiénes cuya existencia es débilmente percibida) Memorias capacitación cultura de la legalidad, Bogotá, enero 21 al 25 de 2008 Página 6 Por la cultura de la ilegalidad que se vive en las instituciones sociales humanas: iglesias, familias, escuela, estados … Cómo la condición de ciudadanía ha sido ampliada por artificio de la rebelión social y la desobediencia frente a lo que se considera injusto en cuanto nos des-humaniza y como las ciudadanas y ciudadanos se ha apropiado de las normas para hacer uso de ellas en la defensa y ampliación de sus derechos, cómo recurre a las leyes para defenderse, se conocen, porque no se conocen, se utiliza, porque no se utiliza. Cómo se interpreta la ley con relación a lo que es moralmente y éticamente correcto. El programa complementa los procesos que se van desarrollando en la escuela. Tarea de todos y todas enviar elementos para la justificación MARCO LEGAL Referentes que soportan programa Rolando: Constitución de 1991, Ley 115 Jaime: Standares, pag 47 y ampliar, normativa internacional Rubén: Ley de infancia y adolescencia (enviar a ruben concepto de ciudadanía juvenil) MARCO TEÓRICO Memorias capacitación cultura de la legalidad, Bogotá, enero 21 al 25 de 2008 Página 7 Desde que corrientes teóricas (como sistema de conceptos avalados por la comunidad acaémica) se fundamenta el programa y siendo coherente con la estructura del documento. Estado Estado social de derecho (CORTE CONSTITUCIONAL) Ciudadnía Cultura política Participación Uso público de la razón Autonomía Aiutorestima Deliberación Valores Naturaleza Solidaridad Cultura de la legalidad Tolerancia Valores individuales y colectivos Convivencia Autoaceptación Libre voluntad Aceptación Libre albedrío Sociedad civil Formación Educaci´n Humanidad Individuo Memorias capacitación cultura de la legalidad, Bogotá, enero 21 al 25 de 2008 Página 8 Sociedad Cultura Costumbre ley legalidad ilegalidad legitimidad participación ciudadanía pluralismo equidad reconocimiento tipos de justicia: restaurativa, punitiva portafolio del ministerio, consultar guía del concepto de justicia (juana) CONOCIMIENTO ESPECÍFICO ciencia política (antropología política) describe filosofía política prescribe ciencias jurídicas normatiza sociología política LILIANA ALEJANDRO MARIA EUGENIA educación y pedagogía didáctica socilogía de la educación RUBEN Memorias capacitación cultura de la legalidad, Bogotá, enero 21 al 25 de 2008 Página 9 MARÍA EUGENIA JOSÉ PÉREZ HERNÁN OBJETIVO GENERAL Dado Desarrollar en los y las estudiantes competencias ciudadanas que les permitan apreciar los beneficios de vivir en una cultura de la legalidad como condición para fortalecer el estado social de derecho en particular frente a las problemáticas de corrupción y delincuencia. Propuesto Potenciar en las y los estudiantes las competencias ciudadanas para promover la cultura de la legalidad como una forma de fortalecer el estado social de derecho, en particular, frente a la problemática de la corrupción y la delincuencia. Qué tipo de ciudadano y ciudadana queremos educar? Competencias ciudadanas para qué tipo de ciudadanía Ciudadanía republicana que es la ciudadanía participativa OBJETIVOS ESPECÍFICOS En construcción de la Subjetividad Ruben Alejandro Los siete saberes Memorias capacitación cultura de la legalidad, Bogotá, enero 21 al 25 de 2008 Página 10 El método tomo uno Enfocar a la formación del juicio político (individuo sociedad) Partiendo de la individualidad como racional Individualidad desde la condición humana Partir desde la condición de ser humano (EN LA RELACIÓN INDIVIDUALIDAD, HUMANIDAD, SOCIEEDAD) Se entiende la individualidad desde la condición humana Reconocerse como humano reconociendo a los demás humanos desde lo político que nos permite no sólo a existir sino a ser en la sociedad Desde el existo y el soy Reconocernos desde lo humano como reconoce el humano a el mismo en los y las otras es el cultivo del juicio moral juicio atemperado que es una forma conciente desde los principios ilustrados se ha de tener en cuenta la autonomía del sujeto moral Intersubjetividad Individuo como parte de la sociedad Toma de decisiones subjetividades políticas y Estado social de derecho Cultura política Cultura política clientelista Ordenes sociales civilistas Ordenes sociales militaristas Memorias capacitación cultura de la legalidad, Bogotá, enero 21 al 25 de 2008 Página 11 Factores que determinan las decisiones Reglas de juego Costumbres leyes y normas Legiotimidad de las reglas de juego stado social de derecho regímenes opuestos al estado social de derecho cultura de la legalidad relación entre el esd y la cdel CONTENIDOS SECCIONES Los valores y la cultura de la legalidad Objetivo OBJETIVO LECCIONES OBJETIVO ESTRATEGIA DIDÁCTICA RECURSOS evaluación METODOLOGÍA Texto pretexto El texto como un modelo para armar al modo de Rayuela Memorias capacitación cultura de la legalidad, Bogotá, enero 21 al 25 de 2008 Página 12 NIVEL MACRO: cómo se articula el programa a las instituciones educativas a través de un diagnóstico. NIVEL MICRO: cómo se desarrolla el programa en el aula de clase en la relación maestra – maestro y estudiantes. EVALUACIÓN: formativa y sumativa tanto de las sesiones de trabajo como delos resultados del programa BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Observaciones: Reformular el objetivo no da cuenta del alcance del programa Formar ciudadanos y ciudadanas podría ser el objetivo Enfatizar en la formación ciudadana porque se introduce lo de subjetividad: Dado que se trabaja con base en la problematización y la pregunta. Hay que consultar las representaciones sociales de los y las estudiantes para produrcir un camino que permita cumplir los objetivos Todos estos conceptos (estado social de derechos, ciudadanía…) no puede entenderse por fuera de la cultura política rabajar la LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA es necesario articularnos para que el trabajo sea a largo plazo y se proyecte. Memorias capacitación cultura de la legalidad, Bogotá, enero 21 al 25 de 2008 Página 13