Download UN PROCESO DE CAMBIO HACIA FINALES DEL HOLOCENO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UN PROCESO DE CAMBIO HACIA FINALES DEL HOLOCENO MEDIO (Ca. 50004000 AP): EL CASO DE LOS ARTEFACTOS SALADILLO DE LA PUNA DE SALTA (ARGENTINA) Federico Restifo CONICET-Instituto de Arqueología, federicorestifo@gmail.com UBA. 25 de Mayo 217 1002 3°piso Palabras claves: Artefactos Saladillo – Hojas – Holoceno medio – Puna – Cambio tecnológico Key words: Lithic artifacts – Blades – Middle Holocene – Puna – Technological change A principios del siglo XX se presentan detalles del sitio Saladillo en la Puna de Jujuy, tratándose del primer sitio arqueológico “pre-cerámico” relevado en la Puna Argentina (Boman 1908). A su vez, siguiendo a Cigliano (1962) y Fernández (1971), estas investigaciones iniciales pierden impulso, y son recién retomadas hacia los años ’50, a partir de la investigación de Menghin, quien define la industria “Saladillense”, en la que se incluyen artefactos formatizados sobre hojas. Posteriormente, Jorge Fernández (1971, 1983), así como Fernández Distel (1978) profundizan las investigaciones en la Puna jujeña, refiriéndose al sitio Saladillo así como a otros como Aguilar, el Pasaje y Río Grande, del cual se obtiene un primer fechado de ca. 5500 AP (Fernández 1983). En referencia a la tecnología de hojas, Fernández (1983) describe un artefacto particular que denomina “puntas Saladillo”. Se refiere de este modo a “puntas monofaciales”; de limbo lanceolado; forma base laminar; y cara ventral plana con retoque sobre el bulbo (eliminándolo). Asimismo, hacia el año 2004 comenzamos una investigación en la Puna de Salta, dirigida por López (2008), focalizada en la Cuenca de Pastos Grandes, e integrada a investigaciones previas en el Valle de San Antonio de los Cobres (Muscio 2004), ubicado a unos 60 km al NE. Entre los diversos hallazgos realizados en la investigación de ambas áreas, destacamos un conjunto de artefactos Saladillo. La ventaja de hallar varios de estos ejemplares en contextos estratificados nos permitió una buena aproximación a su cronología. La obtención de tres fechados del sitio Ramadas Perfil Norte (San Antonio de los Cobres, Muscio et al. 2011), uno de ca. 5200 AP y otros dos de ca. 5300 AP, son coherentes con la fecha inicial de Fernández (1983). Asimismo, una fecha de ca. 5200 AP del sitio Alero Cuevas corrobora este patrón, mientras que otra de ca. 4200 AP del mismo sitio nos da una idea del lapso en el que estos artefactos persisten (López y Restifo 2012). En este sentido, destacamos que Alero Cuevas presenta una secuencia extendida a lo largo del Holoceno, y en la cual los artefactos Saladillo dejan de estar presentes en los componentes posteriores a los 4200 AP. A su vez, el análisis detallado en base a atributos cuantitativos y cualitativos (Aschero 1975, 1983, Cardillo 2002, Escola 2004, entre otros), nos permitió identificar, por un lado, regularidad métrica en los conjuntos de esta clase de artefactos de las áreas de la Puna de Salta mencionadas (Restifo 2015) -sobre la base de la medición de longitud, ancho y espesore incluso sumando un conjunto proveniente del sector salteño de las Salinas Grandes (Restifo y Patané Aráoz 2015). Asimismo, observamos la recurrencia de los atributos descriptos por Fernández (1983) para el caso de la Puna de Jujuy, incluyendo la forma base de hoja, escaso trabajo bifacial, rebaje del espesor del bulbo mediante lascados, y limbo lanceolado (López y Restifo 2012). En relación a la forma base de hojas, destacamos que en la misma capa en la que recuperamos el conjunto de artefactos Saladillo, también recuperamos un núcleo prismático con extracciones de módulo laminar, lo que permite pensar en un cambio tecnológico en relación a lo observado en componentes más tempranos y más tardíos de la secuencia de Alero Cuevas. Por otro lado, si bien esta clase de artefactos presentan una punta formatizada por retoque, o dos en algunos casos, ubicadas en los extremos proximal y distal, observamos la presencia de filos laterales formatizados también por retoque, y con ángulos variables, lo que nos permite asignarlos a las categorías de raedera, cuchillo y punta herramienta, incluyendo combinaciones en una misma pieza. Esta observación, sumada a la asociación en la estratigrafía del sitio Alero Cuevas con puntas de proyectil lanceoladas, apedunculadas y de tamaño pequeño o mediano pequeño, similares a las halladas en Inca Cueva 7 (Aschero y Yacobaccio 1998-1999), nos conducen a distanciarnos del término específico “punta” –en el sentido de proyectil-, y comenzar a hablar de modo más general de “artefactos Saladillo”. De este modo, nos inclinamos por pensar que los artefactos Saladillo, sin descartar una posible función como proyectil, estarían vinculados en mayor medida con actividades de procesamiento de recursos. En este sentido, es relevante destacar su asociación en la estratigrafía del sitio Alero Cuevas con un abundante registro arqueofaunístico en el que predominan camélidos (López y Restifo 2012). Ahora bien, considerando la regularidad métrica y cualitativa de estas piezas, así como su posible vínculo con actividades de procesamiento ¿qué implicancias tienen para el proceso de evolución cultural de largo plazo planteado para la Puna de Salta (Muscio 2004, López 2008)? Consideramos que la implicancia principal de los patrones relevados es que reflejan un proceso de cambio en referencia a momentos anteriores y posteriores del Holoceno, caracterizado, en principio por el empleo de hojas como formas base, y a la vez, por un mayor control de las variables métricas, o estandarización, de la tecnología de procesamiento. En este sentido, destacamos que tanto en momentos anteriores como posteriores a la presencia de los artefactos Saladillo, sólo las puntas de proyectil presentan un patrón de estandarización. Por lo que hacia el momento de fines del Holoceno medio, momento en que los artefactos Saladillo proliferan, la estandarización se habría extendido a la tecnología de procesamiento también. A partir de este panorama derivamos el siguiente interrogante: ¿por qué este proceso de estandarización en tecnología de procesamiento, y en el momento de finales del Holoceno medio? En la búsqueda de una explicación, vinculamos este cambio tecnológico, en primer lugar, con el proceso de intensificación en la explotación de camélidos que habría tenido lugar en la Puna Argentina hacia los ca. 5000 AP (Yacobaccio 2001), y del cual existen evidencias en la Puna de Salta (López y Restifo 2012). Desde una perspectiva evolutiva postulamos la idea de que esta variante tecnológica habría contribuido a optimizar el retorno energético de un nicho económico basado en la caza de camélidos y en un contexto de aumento demográfico en el que, consecuentemente, la demanda energética habría aumentado (Muscio y López 2016). En segundo lugar, planteamos la influencia de mecanismos de transmisión cultural como la transmisión sesgada, basada en la replicación de modos de comportamiento a partir de reglas específicas, como posible explicación para la persistencia de los artefactos Saladillo y los rasgos morfológicos que los caracterizan. Por último, señalamos que los artefactos Saladillo han sido hallados en asociación con otros artefactos con posible función de procesamiento (raederas, raspadores, cuchillos) formatizados sobre lascas y sin un patrón de estandarización métrica. Sin embargo, la propia presencia de la clase de artefacto mencionada, las regularidades identificadas y su vínculo con la tecnología de hojas, no dejan de tener relevancia para plantear un proceso de cambio tecnológico destacable a lo largo del Holoceno en el ámbito de la Puna de Salta. Bibliografía Aschero, C. 1975 MS Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Informe de avance presentado al CONICET. 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Cátedra de Ergología y tecnología, UBA. Aschero, C. Y H. Yacobaccio 1998-1999. 20 años después: Inca Cueva reinterpretado. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 18: 7-18. Boman, E. 1908. Antiquités de la Région Andine de République Argentine et du Desert D’Atacama, tomos I-II, París. Cardillo, M. 2002 Transmisión cultural y persistencia diferencial de rasgos. Un modelo para el estudio de la variación morfológica de las puntas de proyectil lanceoladas de San Antonio de los Cobres, Provincia de Salta, Argentina. Perspectivas integradoras entre Arqueología y Evolución (Ed. por Gustavo Martínez y José Lanata), pp. 97-119, INCUAPA, Universidad Nacional del Centro. Cigliano, E. 1962. Industrias precerámicas de la Puna Argentina. 2001. En: Monografías 2, Ampurias XXIV. Diputación Provincial, Instituto de Historia y Arqueología, Barcelona. Escola, P. 2004. La expeditividad y el registro arqueológico. Chungara, Revista de Antropología Chilena 36: 49-60. Fernández, J. 1971. La Edad de la Piedra en la Puna de Atacama (una investigación regional y cronológica, una aportación de la ciencia geográfica a la solución del problema vinculado a la temprana instalación humana en Sudamérica). Revista del Instituto de Antropología, serie 3, Tucumán. 1983. Río Grande. Exploración de un centro precerámico en las altas montañas de Jujuy, Argentina. Ampurias 45/46: 54-83. Fernández Distel, A. 1978 Nuevos hallazgos precerámicos en la región de Salinas Grandes, Puna de Jujuy, Argentina. Revista del Instituto de Antropología tomo VI: 15- 62, Universidad de Córdoba. López, G. 2008. Arqueología de cazadores y pastores en tierras altas. Ocupaciones humanas a lo largo del Holoceno en Pastos Grandes, Puna de Salta, Argentina. BAR international series, Oxford. Inglaterra. López, G. y F. Restifo 2012. The Middle Holocene domestication and intensification of camelids in north Argentina, tracked by zooarchaeology and lithics. Antiquity 86: 1041-1054. Muscio, H. 2004. Dinámica Poblacional y Evolución Durante el Período Agroalfarero Temprano en el Valle de San Antonio de los Cobres, Puna de Salta, Argentina. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Muscio, H., Restifo, F., Carballo, G., Seguí, S. y Vardé, M. 2011. Ocupaciones humanas de finales del Holoceno medio en San Antonio de los Cobres. Trabajo a ser presentado en el Taller de Arqueología del Noroeste Argentino. Universidad Nacional de Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina. Muscio, H. y G. López 2016. Radiocarbon dates and anthropogenic signal in the South-Central Andes (12,500-600 cal. years BP). Journal of Archaeological Science 65: 93-102. Restifo, F. 2015. Tecnología de hojas en tierras altas andinas: Perspectivas desde la Puna de la Provincia de Salta (Argentina). En prensa en Estudios Atacameños. Restifo, F. y J. Patané Aráoz 2015. Los artefactos Saladillo de la Puna Salteña (República Argentina): Implicancias para la transmisión cultural y circulación de ideas durante el Holoceno medio. Trabajo presentado en las “Primeras Jornadas del Altiplano Sur”, 18 al 22 de Mayo. Tilcara, Jujuy. Yacobaccio, H. 2001. La domesticación de camélidos en el Noroeste Argentino. En Historia Argentina Prehispánica, E.E. Berberián y A.E. Nielsen (Eds.). Tomo 1: pp. 7-40. Editorial Brujas. Córdoba, Argentina.