Download Salud y Condición Física
Document related concepts
Transcript
ISEF SAN LUIS SALUD Y CONDICIÓN FÍSICA PROFESOR: PÁEZ EDUARDO H. PROGRAMA AÑO 2006 3°AÑO MARCO TEÓRICO La Salud y la Condición Física, están íntimamente relacionadas, este vínculo se acentúa aun más en la actualidad. La simple observación y análisis de la inversión de los países mas desarrollados en materia de salud, y los resultados que han obtenido, los cambios en políticas sanitarias, la lucha contra el sedentarismo, etc. Nos sirven para reconocer que hoy en día, la relación entre la Salud y la Condición o Aptitud Física se ha estrechado de una manera muy marcada. Es decir, que en la actualidad se podría decir que la Salud esta en una dependencia importante de la Condición Física. El análisis de las políticas sanitarias aplicadas y los resultados obtenidos cuando están fueron aplicadas en relación a la Actividad Física, nos demuestra que el ejercicio físico es la llave que abre muchas de las puertas que conducen hacia la reversión de numerosos trastornos de la Salud de las personas. Lo cual no coloca en una posición de privilegio, en un lugar preponderante, en la lucha contra las enfermedades más importantes de la actualidad. Desde el área, se plante un plan anual que intente hacer comprender a los alumnos, estrategias y acciones que sean posibles de aplicar en diferente poblaciones y ámbitos, a favor de la prevención primaria y secundaria. Específicamente, en primer lugar se realiza un reconocimiento de contenidos básicos de la Salud y la Aptitud Física para luego tratar específicamente enfermedades cardiovasculares, problemas osteomusculares y de postura, trastornos de la alimentación, y su tratamiento desde el punto de vista del Ejercicio Físico. Por ultimo se plantea un modelo de planificación y evaluación para que los alumnos puedan aplicar todos los contenidos teóricos dentro de un marco organizativo y de seguimiento que les permita conseguir los resultados y poder mostrarlos a la ves. EXPECTATIVAS DE LOGRO Reconocer el valor de la Actividad Física en la consecución de una buena salud Reconocer componentes de la aptitud física que influyen positiva y negativamente en la salud Reconocer factores de riesgo de diferentes enfermedades y su tratamiento Reconocer parámetros de salud relacionados a la estética en diferentes grupos etarios Experimentar contenidos prácticos en el desarrollo de planes de entrenamiento y ejecución de ejercicios adaptados a la salud CONTENIDOS CONCEPTUALES UNIDAD I. CONCEPTUALIZACIÓN. OBJETIVOS Condición física. Aptitud física. Componentes. Fitness. Fitness total. Salud. Enfermedad. Educación física. Educación física en la escuela. Actividad física no formal. Tipos y requerimiento mínimos. Objetivos del fitness. Objetivos de la actividad física para la salud. Diferentes ámbitos. Gimnasio, aire libre, club, recreación, etc. UNIDAD II. SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO Estructura y función del sistema cardiovascular. Corazón. Sistema vascular. Sangre. Componentes del sistema cardíaco: Frecuencia Cardíaca, Volumen Sistólico, Gasto Cardíaco, Flujo de Sangre, Tensión Arterial, Sangre. Adaptaciones del sistema y sus componentes al ejercicio. UNIDAD III. REHABILITACIÓN CARDIACA Enfermedades cardiovasculares. Tipo. Comprensión del proceso de enfermedad. Riesgo. Factores de riesgo. Modificables y no modificables. Fumar. Colesterol. Hipertensión. Sedentarismo. Diabetes. Obesidad. Función de la actividad física en el control del peso. Ejercicios aeróbicos de baja intensidad. Instrumentos. UNIDAD IV. PROGRAMACIÓN DEL EJERCICIO Autorización médica. Evaluación médica. Programación del ejercicio: Tipo de ejercicio, Frecuencia del ejercicio, Duración del ejercicio, Intensidad del ejercicio. Control de la intensidad del ejercicio. Frecuencia cardíaca de entrenamiento. MET. Escala de percepción subjetiva de la fatiga. Componentes del programa: Entrada en calor, Entrenamiento de la resistencia, Entrenamiento de la fuerza, Entrenamiento de la flexibilidad, Actividades recreativas, Actividades de vuelta a la calma. UNIDAD V. GIMNASIA CORRECTIVA La posición erguida del hombre. Características de la postura. Buena postura. Las actividades físicas. Movimiento cotidianos. Actividad física. Actividades correctivas. Gimnasia especial correctiva. Historia. Características. Objetivos. Finalidades. Fundamentos técnicos de los ejercicios en Gimnasia Especial Correctiva: Posición inicial, Exacta selección de la estructura de movimientos, Exacta selección de las técnicas de movimientos, las trayectorias y los recorridos, Tipo de contracción muscular, adaptación de las resistencias, Vivencias de los movimientos, Repeticiones. Problemas esencialmente musculares: Pie plano, Dorso redondo, Actitud lordocifótica y estabilidad pélvica, Escoliosis. Problemas esencialmente funcionales: Insuficiencia respiratoria, Asma, Deformaciones torácicas. Problemas esencialmente nerviosos: Tensiones psicosomáticas UNIDAD VI. NUTRICIÓN Y TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN Macro nutrientes. Análisis de Hidratos de Carbono, Grasas y Proteínas. Dieta equilibrada, porcentajes. Diferentes poblaciones. Obesidad. Tratamiento. Consecuencias. Relación con otras enfermedades. Metodología de seguimiento. Etapas de cambio. Mantenimiento. Dietas saludables y dietas no saludables UNIDAD VII. ESTÉTICA Y SALUD Conceptos actuales de estética. Parámetros. Relación con la Salud. Metodologías saludables. Mitos. Procesos de comprensión y aceptación. Trastornos relacionados. Composición corporal. Planes de entrenamiento relacionados a la estética CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Reconocimiento del valor de la Actividad Física en la consecución de una buena salud Reconocimiento de los componentes de la aptitud física que influyen positiva y negativamente en la salud Reconocimiento de factores de riesgo de diferentes enfermedades y su tratamiento Reconocimiento de parámetros de salud relacionados a la estética en diferentes grupos etarios Desarrollo y ejecución de contenidos prácticos en el desarrollo de planes de entrenamiento y ejecución de ejercicios adaptados a la salud METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Los lineamientos de aprobación de la Cátedra Salud y Condición Física, serán: Aquellos alumnos que aprueben el 100 % de los parciales con una nota igual o superior a 7 (siete), pudiendo recuperar solamente 1, el 100 % de los trabajos prácticos presentados y aprobados, y además tengan el 80 % de asistencia, obtendrán la promoción de la materia para lo cual tendrán que exponer un coloquio integrador a fin de año. Quienes aprueben el 100 % de los parciales con una nota superior a 4 (cuatro), pudiendo recuperar solo 3 parciales, 100 % de los Trabajos Prácticos aprobados, y el 80 % de la asistencia, serán considerados alumnos regulares, y tendrán que rendir examen final oral. Aquellos alumnos que no aprueben uno o más parciales con mas de 4 (cuatro), o no cumplimenten el 100 % de los Trabajos Prácticos, o no tengan el 80 % de la asistencia, serán considerados alumnos libres, por lo cual para aprobar la materia, en el examen final deberán rendir de manera escrita una evaluación, para luego, si aprobaron el examen escrito, rendir el examen oral a programa abierto. Para las tres condiciones, promoción, libre o regular, previo al examen se deberá presentar un plan de entrenamiento adaptado a la salud, en donde se apliquen los contenidos desarrollados y se busque revertir alguna de las patologías estudiadas CRONOGRAMA DE PARCIALES Y TRABAJOS PRÁCTICOS Parcial nº 1 Unidad nº I Unidad nº II T.P. 1 Unidad nº I Cronograma de Parciales Parcial nº 2 Unidad nº III Unidad nº IV Cronograma de Trabajos Prácticos T.P. 2 T.P. 3 T.P. 4 Unidad nº IV Unidad nº V Unidad nº VI Parcial nº 3 Unidad nº V T.P. 5 Unidad nº VII BIBLIOGRAFÍA Wilmore, J., Costill, D. “Fisiología del Esfuerzo y del Deporte”. Ed. Paidotribo. Barcelona, España Fox, E. “Fisiología del deporte”. 1987. Ed. Medica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. Lopez Chicharro, J., Fernanadez Vaquero, A. “Fisiología del Ejercicio”. 1995. Ed. Médica Panamericana. Madrid, España. McArdle, W., Katch, V., Katch, F. “Fisiología del Ejercicio”. 1990. Ed. Alianza Deporte. Anselmi, H. “Fuerza Potencia y Acondicionamiento físico”. 1998. Buenos Aires, Argentina. Garcia, M., Navarro, V., Ruiz, C. “Planificación del entrenamiento deportivo”. 1996. Ed. Gymnos. Madrid, España. Langlade Alberto. “Gimnasia Especial Correctiva”. Ed. Stadium Navarro Valdivieso, F. “Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la resistencia”. 2000. Ed. C.O.E.S. Madrid, España. Howley, E., Don Franks, B. “Manual del Técnico en Salud y Fitness”. Ed. Paidotribo. MacDougall, D.; Wenger, H.; Green, H. “Evaluación Fisiológica del deportista”. 1995. Ed. Paidotribo. Barcelona, España Sanagua O. Apuntes de cátedra “Ergometría y Rehabilitación”. Catamarca. 2001