Download operatividad
Document related concepts
Transcript
Asignatura: Antropología Social Curso Académico: 2009-2010 Código: 33274 Plan: Humanidades Centro: Filosofía y Letras Departamento: Fundamentos de Economía e Historia Económica Área de conocimiento: Sociología Créditos: Teóricos: 4 Prácticos: 4 Total: 8 Equivalencia en horas Curso: 5º Ciclo: 2º Tipo de Asignatura: Troncal Cuatrimestre: 1º Profesor Correo Electrónico Luis Mancha San Esteban luis.mancha@uah.es Teoría: Práctica: Total: Programa de la asignatura OBJETIVOS Estudiar al hombre como ser social y cultural. No obstante, esta búsqueda del hombre con mayúsculas no se define como una acumulación de rasgos exóticos y/o folclóricos, sino reconocer, como decía Paul Bohannan en el título de su conocido manual, que “Para raros, nosotros”. Pues este camino no es sólo un camino de ida, sino también de regreso, un espejo en el camino de nuestra propia sociedad y formas de organización, social, política, económica, cultural, etc.; de modo que trataremos a lo largo del curso de disolver esa distancia descomunal entre el nosotros y el ellos, entre los “civilizados” y los “primitivos”. Por tanto, la Antropología Social es la ciencia de los otros, siempre y cuando consideremos que nosotros para las Ciencias Sociales, también formamos parte de los otros. Este punto de vista que se tratará de inculcar a lo largo del curso es fundamental para completar la formación en Humanidades y dotar al alumno de las herramientas intelectuales que le capaciten para comprender quiénes somos y analizar el mundo que le rodea. OPERATIVIDAD El curso se desarrollará a partir de una participación activa del estudiante. Por lo tanto, la exposición y discusión de una serie de textos propuestos, así como un trabajo de investigación social original serán los dos pilares fundamentales de la organización del curso. Dicho trabajo de investigación se hará a lo largo del mismo bajo la supervisión estrecha del profesor. REQUISITOS Y RECOMENDACIONES Se recomienda la asistencia a clase, así como la asistencia a las tutorías de forma periódica para la realización correcta del trabajo de investigación. INCOMPATIBILIDADES TEMPORALIZACIÓN Antes del 15 de octubre los alumnos deberán presentar su proyecto de investigación. Antes de 15 de diciembre los primeros resultados de la investigación. Después de las vacaciones de navidad debe ser expuesto el trabajo. En la página personal del profesor serán especificados el día que le corresponde exponer a cada estudiante. Antes de la fecha oficial del examen se deberá entregar la versión final. Por otro lado, cada estudiante deberá exponer uno de los textos propuestos (que se podrán adquirir en reprografía). El día concreto de la presentación de cada texto se comunicará también a través de la web personal del profesor. CONTENIDOS CONTENIDOS TEÓRICOS I. INTRODUCCIÓN 1.- Génesis del nacimiento de una disciplina. El concepto de cultura. 2.- Antropología Social: ¿la ciencia del primitivo? Del Evolucionismo al FuncionalEstructuralismo. 3.- La lógica de la investigación antropológica. 4.- Métodos y técnicas en Antropología Social: el trabajo de campo, relatos de vida, la entrevista en profundidad y técnicas audiovisuales. 5.- El papel del trabajo de campo en la identidad de la disciplina. II. CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD 1.- Pensamiento simbólico: símbolo, mito y ritual. 2.- La eficacia simbólica. Magia, ciencia y religión. 3.- Simbolismo dominante y simbolismo dominado. III. ANTROPOLOGÍA Y LITERATURA 1.- Antropología y literatura desde la perspectiva postmoderna. 2.- La producción social de la literatura: de las propuestas marxistas a los teóricos de la recepción. 3.- La construcción social del autor. 4.- Génesis y estructura del campo literario. 5.- Una aproximación al campo literario en la España contemporánea. IV. ESPACIOS SOCIALES Y ESPACIOS VIRTUALES 1.- Medios de comunicación y construcción social de la realidad 2.- Internet: ¿un espacio social paralelo? 3.- Cultura digital: nuevas formas de sociabilidad. De las páginas de encuentro a la blogosfera. CONTENIDOS PRÁCTICOS En cada bloque temático hay textos de lectura obligatoria, así como material audiovisual que se proyectará en clase, para reflexionar sobre cada tema propuesto. METODOLOGÍA La metodología se basa en la participación y la implicación activa del estudiante, investigando, leyendo y discutiendo lo que le permitirá desarrollar un pensamiento crítico y relacional. EVALUACIÓN Se evaluará en torno a tres elementos: Trabajo en el aula, que incluye la presentación oral uno de los textos propuestos y la lectura y discusión del resto de éstos. Un trabajo de investigación social sobre un tema de libre elección y cuya dirección correrá obligatoriamente a cargo del profesor. En dicho trabajo se evaluará el manejo de la lógica de la investigación social. Asimismo, éste será expuesto en clase. Examen final: una reflexión sobre algún tema propuesto en la cual se podrá contar con todos los materiales que el estudiante considere oportuno. MATERIAL: En reprografía se pueden obtener los textos básicos con los cuales seguir el desarrollo del curso. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA I. INTRODUCCIÓN Bourdieu, P., Chamboredon, J.C, Passeron, J.C., El oficio de sociólogo, Siglo XXI Editores, 1989 Evans-Pritchard, E.E., Ensayos de Antropología social Geertz, C. La interpretación de las culturas, Gedisa, 2003 Llobera, J., La identidad de la antropología, Anagrama, 1990. Malinowski, B., Los argonautas del pacífico occidental, Península, 1972 Tylor, E.B., Cultura primitiva, Ayuso 1977 II. CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD Bourdieu, P. (Dirección), La miseria del mundo, Akal, 1999 Bourdieu, P. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Taurus, 1998. Cassirer, E. Antropología filosófica, FCE, 1983. Eliade, M., Lo sagrado y lo profano, Paidós, 1998. Grignon, C. , Passeron, J.C., Lo culto y lo popular, Endimión, 1992. Lévi-Strauss, C., Antropología estructural, Altaya, 1994. Mito y significado, Alianza, 2002. Turner, V., La selva de los símbolos: aspectos del ritual ndembu, Siglo XXI, 1990 III. ANTROPOLOGÍA Y LITERATURA Bourdieu, P. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Anagrama, 1995. Clifford, J. Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte desde la perspectiva posmoderna, Gedisa, 1995. Foucault, M. Entre filosofía y literatura, Paidos, 1999. Lair, B. La condition littéraire. La double vie des écrivains, la découverte, 2006. Mancha, L. Generación Kronen. Una aproximación antropológica al mundo literario en España, UAH, 2006. IV. ESPACIOS SOCIALES Y ESPACIOS VIRTUALES Bourdieu, P. Sobre la televisión, Anagrama, 1997. Castells, M., La era de la información. Vol 1. La sociedad red, Alianza, 2000. Galdón López, G. Desinformación. Método, aspectos y soluciones, Eunsa, 1999. Lipovetsky, G. La era del vacío, Anagrama, 2006. Sádaba, I. y Gordo, A. (comp.) Cultura digital y movimientos sociales, Los libros de la Catarata, 2008. Bibliografía general - González Echevarría, Aurora, La construcción teórica en Antropología. Barcelona, Anthropos, 1987. - Mercier, Paul, Historia de la antropología. Península, Barcelona, (1969) 1995. - Luque Baena, Enrique, Del conocimiento antropológico. Madrid, Cis, 1990. - Tylor, E. Cultura primitiva.Madrid, Ayuso, 1977. - Murdock, G. P. La ciencia de la cultura en Cultura y sociedad, México, FCE, 1987. - Winch, P. Comprender una sociedad primitiva. Barcelona, Paidós, 1994. - Elías, Norbert, Teoría del símbolo. Un ensayo de antropología cultural.Barcelona, Península, 1994. - Elías, N. La sociedad de los individuos. Barcelona, Gedisa, 1999. - Harris, M. Vacas, cerdos, guerras y brujas. los enigmas de la cultura. Madrid, Alianza, 1997. - Taylor, S.J. y Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.Barcelona, Paidós, 1998. - Champagne, D. Lenoir, R. Merllié, D. Pinto, L. Iniciación a la práctica sociológica.México, siglo XXI, 1993. - Malinowski, Bronislaw, Los argonautas del pacífico occidental. Barcelona, Anagrama, 1994. § Diario de campo en Melanesia. Madrid, Júcar Universidad, 1989. - Barley, Nadel, El antropólogo inocente. Barcelona, Anagrama, 1983. - Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas,Madrid, Gedisa, 1987. § El antropólogo como autor. Barcelona, Paidós, 1989. - Meillassoux, Claude, Mujeres, graneros y capitales. México, siglo XXI, 1982. - Godelier, M. El enigma del don. Barcelona, Paidós, 1998. - Bestard, Joan, Parentesco y modernidad. Barcelona, Paidós, 1998. - Segalen, Martine, Antropología histórica de la familia. Madrid, Taurus, 1992. - Llobera, J. R. (comp.) Antropología política. Barcelona, Anagrama, 1985. - Clastres, P. Investigaciones en antropología política. Barcelona, Gedisa, 1996. - Augé, Marc. El genio del paganismo.Barcelona, Muchnik, 1993. - Prat, J y Martínez, A. (edt). Ensayos de antropología cultural. Barcelona, Ariel, 1996. - Bohannan, P. Y Glazer, M. Antropología, Mc Graw Hill, 1997. - George, W. Stocking, Jr. After Tylor, British Social Anthropology, 1888-1951. The Athone Press, 1995. - Gledhill, J. El poder y sus disfraces. Edc. Bellaterra. 2000. - Laplantine, F. La description ethnographique. Nathan Université. 1998. - Blanchet, A. y Gotman, A. L’Enquête et ses méthodes: l’entretien. Nathan Université, 1999. - García, J. L. Prácticas paternalistas. Ariel, 1998. - Mallart, L. Soy hijo de los evuzok. La vida de un antropólogo en el Camerún. Ariel, 1996. - Ernesto de Martino, La tierra del remordimiento. Edic, Bellaterra, 1999. - Sacks, O. Un antropólogo en Marte. Anagrama, colección argumentos, 1997. - Clifford, J. Itinerarios Transculturales. Barcelona, Gedisa, 1999. - Shalins, M. Islas de historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia. Barcelona, Gedisa, 1997. - Benedict, R. El crisantemo y la espada. Patrones de la cultura japonesa. Barcelona, Alianza, 1974. - Mead, M. Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Barcelona, Planeta, 1993.