Download Tema_7_Epigrafe_7.4
Document related concepts
Transcript
Tema N° 7 epígrafe N° 7.4 Medición de Resistencia Descripción del epígrafe En la explotación y operación de los sistemas de energía son frecuentes las mediciones de resistencia para controlar el estado de los componentes de las instalaciones como son los transformadores, disyuntores, líneas de transmisión, equipos de protección, puesta a tierra y otros. Estas resistencias pueden tener valores desde varios microhms hasta cientos de Megaohms, por lo que no existe un método único para abarcar una variedad tan amplia de valores. Por lo general los métodos conocidos de amperímetro y voltímetro y de puentes requieren adaptaciones que posibiliten las mediciones las mediciones para valores de resistencia bajos (conductores, enrollados) y para valores altos (aislamiento). En este epígrafe se describen los métodos y equipos para: - Medir resistencia de conductores con A y V y con el puente doble. - Medir resistencias de aislamiento en A y V y con Megohmetro. - Medir la resistencia de puesta a tierra y la distancia de fallas en líneas de transmisión por la resistencia de conductores. Desarrollo de contenidos Medición de resistencias bajas. A los efectos de los equipos eléctricos se consideran resistencias bajas las que se encuentran por debajo de 10Ω ó 1Ω. Estos valores son típicos de enrollados de máquinas eléctricas, cables de conexión y transmisión y conductores en general. Al medir resistencias bajas se hace imprescindible hacer la conexión a través de 4 terminales para eliminar el efecto de la resistencia de los contactos en la medición, ya que la resistencia de estos puede ser apreciable con respecto a la resistencia medida. Medición con V y A. Al medir con amperímetro y voltímetro la resistencia de un conductor se deben conectar por separado los terminales de potencial y de corriente. De esta forma las resistencias de contacto de los terminales de corriente quedan fuera de la resistencia que se desea medir y las de contacto de los terminales de potencial están en serie con la resistencia del voltímetro, por lo que su efecto es despreciable. RV mV U I A U I R X RV RX Rx si Puente doble - Kelvin ó Thompson Cuando se miden resistencias bajas con el puente de Wheatstone se debe hacer la conexión con 4 terminales R2 R1 para disminuir el efecto de las resistencias de contacto. La conexión puede ser como se muestra en la figura, donde Rx : Resistencia de 4 terminales. G Una dificultad de esta conexión es que la resistencia R3 debe ser del mismo orden que la resistencia que se mide Rx R3 de manera que la corriente por ambas sea suficientemente alta y se pueda garantizar una buena sensibilidad. Si la resistencia R3 es baja entonces hay E necesidad de conectarla con 4 terminales también y surge el problema de donde conectar el galvanómetro. Para darle solución al circuito W. Thompson(Lord Kelvin)desarrolló el denominado puente doble de CD. Puente doble. R1 R2 G RV Rx Si en la conexión del puente de Wheatstone se suponen RX y RV de bajo valor y se añade una resistencia variable de orden similar y donde se supone que están contempladas las resistencias de los cables y de contacto necesariamente existe un punto del cursor, que divide la resistencia variable en dos partes m y n, para el cual las resistencias de cables y contactos se compensan completamente. Para este punto se puede plantear R1 (Rv m) R2 (RX n) n m y RX R1 R Rv 1 m n R2 R2 de aquí se ve R1 R n no influirán para nada las resistencias del mn 0 y 1 R2 R2 m puente m y n y la ecuación de balance es igual a la del puente de Wheatstone R n Es decir que si las razones de 1 y se mantienen iguales se logra eliminar el m R2 segundo término de la primera ecuación y los valores m y n no influyen en la medición. que si Apoyándose en este hecho Kelvin diseñó su puente de brazos dobles sustituyendo la Y formada por el cursor y las secciones m y n de la resistencia variable por una formada por dos resistencias Rm y Rn y la resistencia Ra de los cables de conexión y contactos entre ambas resistencias. En el circuito del puente doble de la figura, los puntos de conexión negros representan los terminales de potencial y los blancos los de corriente. La resistencia en serie con la fuente tiene la función de limitar la corriente por las resistencias de bajo valor. G R1 R2 Rn Rx Rm Ra Rv La ecuación de balance se puede determinar transformando la delta en estrella y aplicando las reglas del puente de CD. La expresión final es R1 Rn R Ra R X 1 RV R2 Rm Rn Ra R2 Rm R R En este caso también el segundo término se hace cero si 1 n . R2 Rm En la práctica se hace Ra de muy bajo valor; p.ej. una barra de cobre de gran sección transversal. Así se logra un producto de dos valores muy pequeños, por lo que el resultado se acerca mucho a cero. Forma de conectar las resistencias. Los puentes industriales para medir resistencias bajas tienen 4 terminales para conectar el elemento cuya resistencia se desea medir. En la figura estos terminales están marcados con I los de corriente y con U los de potencial. El puente se balancea con la resistencia variable RV compuesta G generalmente por un cable de resistencia graduado. Las R1 R2 resistencias R1 y Rn se varían simultáneamente para ajustar el factor de multiplicación dado por Rn Rm R1/R2. I I U U En la figura se muestra la Ra conexión del puente a un alambre Rv conductor donde la resistencia Rx medida corresponde a la distancia entre los terminales de potencial. Medición de resistencias de aislamiento. Cuando se miden resistencias de aislamiento se debe tener en cuenta que los elementos que presentan estos valores de resistencias altos están soportados o en contacto con otros elementos que tienen también su resistencia, por donde circulan corrientes de fuga que producen errores de medición apreciables. En la figura se muestra un aislador típico de alta tensión con valores de resistencia Is de aislamiento en el orden de los cientos Iv IS de Megaohm entre el punto de conexión Rv Rs superior y la base. IV Cuando se aplica una tensión entre los extremos del aislador circula una corriente por el interior del mismo que depende de las características del material que lo constituye (porcelana, resina epóxica) y otra por la superficie del mismo que depende de las condiciones de suciedad, depósito de carbón, humedad ambiental, etc. A estas corrientes se les denomina corriente volumétrica (IV) y corriente superficial (IS) y a las resistencias de aislamiento asociadas, resistencia volumétrica y superficial respectivamente. Cuando se mide la resistencia por el método de amperímetro y voltímetro el resultado de la medición es el valor de las dos resistencias en paralelo. En este caso la resistencia superficial es la causa de un error en la medición de la resistencia volumétrica, que es la que proporciona información sobre el estado de deterioro del aislador. Para separar las corrientes por el amperímetro se utiliza la denominada “conexión de guarda” que en el caso del aislador se logra haciendo una espira o anillo de cable conductor en alguna de las hendiduras próximas al punto donde se conecta el amperímetro de manera que haga buen contacto con toda la superficie y divida la resistencia superficial en dos partes como se muestra en la figura. I I I A I A Iv V Is IS V Rv Rs IV La diferencia de potencial en la parte superior de la resistencia superficial RS está determinada por la caída de tensión en el amperímetro, que es del orden de las décimas de Volt, por lo que no es suficiente para hacer circular una corriente apreciable. De esta forma se puede afirmar que toda la corriente superficial circulará a través de la conexión de guarda por la parte inferior de la resistencia superficial y por el amperímetro circulará la corriente volumétrica solamente. U El valor de la resistencia volumétrica se obtiene del cociente RV donde U e IV IV son las lecturas del voltímetro y del amperímetro. Debe destacarse que para lograr corrientes del orden de los microAmper es necesario aplicar tensiones del orden de los kiloVolt, por lo que los campos de medición de los instrumentos deben estar acordes con estas magnitudes. Si se cambia la posición del amperímetro hacia la conexión de guarda, la corriente que lee es la superficial y se mide en este caso la resistencia RS. MegaOhmetros. Para la medición de resistencias altas con un instrumento de indicación directa se puede utilizar el instrumento magnetoeléctrico con el mismo circuito del Ohmetro del epígrafe 7.1. Las diferencias fundamentales con los ohmetros de los multímetros son: la fuente de alta tensión que hace falta para hacer circular la corriente por el circuito y las conexiones de guarda. Dependiendo del tipo de aislante que se quiera medir la tensión de la fuente a utilizar puede ser: 100 V en los aislantes de circuitos de baja tensión (líneas telefónicas, cables de vehículos automotores), 500V en equipos eléctricos que trabajen con tensiones no mayores de 1000V (motores eléctricos, transformadores, disyuntores). 1,0 ó 2,5 kV en equipos con tensiones de trabajo de más de 1kV (transformadores, disyuntores y aparatos de plantas y subestaciones). Estos instrumentos se fabrican para ser utilizados en el punto de instalación del equipo que se prueba, por lo que debe ser portátil, tener fuente de tensión independiente y robustez suficiente para trabajar a la intemperie. La fuente es una batería de CD que a través de un convertidor de CD a CA, un transformador elevador y un rectificador, eleva la tensión de la batería al nivel necesario de acuerdo al tipo de aislamiento que se mide. También puede ser estabilizada para evitar ajustes frecuentes con el desgaste de la batería. Para aumentar la sensibilidad del instrumento al orden de los microamperes se pueden usar amplificadores operacionales, alimentados por la misma batería. Conexión de guarda. Los equipos para medición de aislamiento necesitan utilizar la conexión de guarda pues los elementos que componen el instrumento están contenidos en una caja aislante y los bornes de conexión se encuentran incrustados en la superficie de la misma a corta distancia entre sí. De no utilizar una conexión de guarda se estaría midiendo la resistencia bajo prueba en paralelo con la resistencia entre los bornes de la caja aislante. La conexión de guarda en el instrumento tiene la forma de un anillo que rodea completamente al terminal de medición L, como se muestra en la figura, y separa el aislamiento próximo al borne del resto de la caja. Convertidor CD/CD Alta Tensión A G G L L T T Batería A través del terminal G se conecta la guarda a los elementos externos bajo prueba. El tercer punto de conexión es el terminal de bajo potencial de la fuente y se conecta generalmente al punto de tierra del equipo bajo prueba, por lo que se marca con la letra T. En la figura se muestra la conexión del instrumento a un aislador para medir la resistencia de aislamiento volumétrica. Debe observarse que tanto el terminal de medición L como el de guarda G se encuentran a un potencial elevado con respecto al de tierra T, por lo que tienen que estar debidamente aislados y deben tomarse las precauciones necesarias para evitar descargas al operario. Ohmetro logómetrico. Para la medición de resistencias altas con un instrumento de indicación directa se puede utilizar el instrumento logométrico para realizar la operación de división entre la tensión y la corriente. La indicación del logómetro magnetoeléctrico es en efecto proporcional al cociente de las corrientes que circulan por sus bobinas →α Logómetro magnetoeléctrico Ia Ib f S N Ia Ib Si se hace la corriente Ia proporcional a la tensión en la resistencia que se mide e Ib proporcional a la corriente, U Ia Rn Rm U I Rx RL R X Rb la indicación del instrumento será I R R X Rb f a f L Ib Ra Rm f Rx Ib Ia U RL Ib RA Rb Rx Rm La indicación depende del valor de la resistencia medida RX y no de la tensión de la fuente U. Esta característica es particularmente útil cuando la fuente es un generador de alta tensión que se hace girar manualmente y la tensión del mismo no se puede controlar con precisión. Este Megaohmetro utiliza también la conexión de guarda de forma G similar al caso anterior. R L Ib L RA U Ia Rb Rm Rx T Medición de resistencia a tierra (Harris cap.7 p.297-300) Importancia de la conexión a tierra de transformadores; máquinas eléctricas, instalaciones, torres, etc. Características de la resistencia de un conector a tierra. La conexión a tierra más sencilla es una varilla metálica introducida una longitud l en la tierra. Cuando la corriente pasa por la varilla a tierra, la conducción se hace en un medio homogéneo que se puede considerar formado por capas concéntricas cilíndricas alrededor del conductor en sentido horizontal como se muestra en la figura. En la zona inferior, donde termina la varilla, la conducción se dr produce a través de semiesferas concéntricas. l Como una primera aproximación se puede considerar r que la mayor parte de la corriente fluye por las capas cilíndricas de espesor dr en sentido horizontal. La conducción en la tierra es de carácter electrolítico, por lo que debe trabajarse con CA para evitar los efectos de polarización y electrolisis con los componentes del suelo. Considerando secciones cilíndricas del terreno, la resistencia dR de cada sección será: dr dr 2r 2 r donde : Resistividad del terreno r: radio del cilindro l : longitud de la varilla dR La resistencia hasta una distancia r (radio) dr log r rro donde r0 : radio de la varilla 2 r 2 log r log ro log r R 2 ro 2 En la figura se muestra la forma en que varía la resistencia a medida que aumenta la distancia r hasta el punto de puesta a tierra. R De acuerdo a la ecuación para RA R 0,9RA r 2 0,9 RA R 0,99RA r 20 R RA r donde RA – Resistencia de puesta a tierra ó resistencia a tierra. El 90% de esta resistencia se encuentra r r0 r=2ℓ concentrada alrededor de la zona próxima a la varilla. R r ro Para realizar la medición de esta resistencia hacen falta dos conexiones adicionales como se muestra en la figura. Entre A y B se hace pasar la corriente y C sirve para medir la tensión hasta el punto de puesta a A I UF tierra. Si se hace el gráfico de U vs r se obtiene V la curva de la figura y el valor de RA se obtiene para r 20 pero siempre por A B C U1 debajo del punto de inflexión, por lo que el electrodo auxiliar B debe estar U suficientemente alejado. UF El valor de la resistencia de tierra del punto A se obtiene como U1 U RA 1 B I A R La resistencia de la tierra en el punto B se r puede obtener como: E U1 I y si es pequeña pudiera despreciarse. Rb Hay instrumentos basados en el logómetro para realizar la medición directamente. (Megger de tierra).