Download cursoneufeld - CEA - Universidad Nacional de Córdoba
Document related concepts
Transcript
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES DE AMÉRICA LATINA ORIENTACIÓN: SOCIOANTROPOLOGIA DE LA EDUCACIÓN Abordajes cualitativos-etnográficos de problemáticas educativas en América Latina Programa María Rosa Neufeld Fundamentación En este seminario, proponemos realizar una aproximación a los abordajes cualitativo-etnográficos de problemáticas educativas en América Latina. Sin las pretensiones de realizar una historia ni una cobertura geográfica exhaustiva, buscamos mostrar cómo las miradas globales sobre la problemática educativa latinoamericana (que podemos ejemplificar con la serie patrocinada por CEPAL/PNUD a principios de los 80) dejan suficientes lagunas y preguntas que justifican la apuesta por las perspectivas cualitativas-etnográficas, en auge a partir de los 80. Dentro de este contexto más amplio, una periodización ad hoc nos guiará para reconocer 1) los primeros pasos de la investigación cualitativa-etnográfica latinoamericana en los 80 y sus preocupaciones centrales: el peso de las dictaduras y el replanteamiento del “fracaso” escolar”; 2) la relativización y complejización etnográfica de la “mirada desde arriba” sobre las reformas educativas de los 90; 3) el registro cualitativo-etnográfico de las “nuevas” problemáticas de la década en curso: la extensión de la obligatoriedad escolar y la problemática de los jóvenes; la atención a la población afrodescendiente y la perspectiva de género; la escolarización de poblaciones indígenas, las migraciones internacionales y la escuela. Objetivos El propósito del seminario es - aportar a la reflexión sobre los enfoques teórico-metodológicos predominantes en estas investigaciones, y su articulación con las perspectivas cualitativas-etnográficas de EEUU y Gran Bretaña, así como con la influencia del marxismo culturalista o gramsciano, o su sintonía con las discusiones recientes acerca de los modos de hacer antropología. - presentar un panorama de las líneas de investigación recientes – especialmente mexicanas y brasileñas, y marcar las proximidades o diferencias con las investigaciones en curso en la Argentina. Modalidad de dictado. El Seminario tiene una extensión de 25 horas. En el curso del Seminario – a partir de exposiciones de la docente – se alentará la participación efectiva de los cursantes. La bibliografía – en parte – está digitalizada, por lo que se espera que los cursantes hayan leído los textos señalados 2 especialmente con esta finalidad. Se discutirán las situaciones analizadas en investigaciones cualitativas-etnográficas, estableciéndose – si correspondiera – nexos con los campos de especialización de los asistentes. Evaluación Los cursantes propondrán, en el curso del seminario, un tema vinculado con los puntos expuestos en el curso y con los textos aportados, en torno del cual elaborarán su trabajo final monográfico. I. Introducción I.1. La insuficiencia de las miradas “globales” y cuantitativas sobre las problemáticas educativas de América Latina, y la apuesta a las perspectivas cualitativas –etnográficas. I. 2. El surgimiento de una línea de investigación en antropología y educación. México, Brasil y Argentina, experiencias convergentes. Bibliografía I.1. (lunes, primer módulo) RAMA, G. Desarrollo y educación en América Latina y el Caribe. CEPAL-UNESCO-PNUDKAPELUSZ, 1987. Tomo I, 4. Descripción de las principales tendencias del sistema educativo entre 1950 y 1980. Tomo II, 7. El desarrollo de la educación media. EZPELETA, Justa. Escuelas y maestros. Condiciones del trabajo docente en Argentina. . UNESCO Orealc, Santiago, Chile 1989. ROCKWELL, E. La investigación etnográfica realizada en el DIE (1980-1995): enfoques teóricos y ejes temáticos. Departamento de Investigaciones Educativas, Documento 54. TOVAR, Teresa, Gorriti, L. Morillo, E. Ser maestro. Condiciones del trabajo docente en el Perú. OREALC (UNESCO), DESCO, Lima 1989. Bibliografía I.2. (lunes, segundo módulo) CALVO, Beatriz. “Etnografía de la educación”. Nueva Antropología Vol. XII Nº42, México, julio 1992. DAUSTER, Tania. Um outro olhar: Entre a antropologia e a educação. Cad. CEDES [online]. 1997, vol.18, n.43 pp. 38-45 3 EZPELETA, Justa y ROCKWELL, Elsie. “La escuela: relato de un proceso de construcción teórica”. Seminario CLACSO, São Paulo, Brasil, junio 1983. MENDES de GUSMÃO, Neusa María. “Antropología e educação: Origens de um diálogo. Cadernos CEDES, vol.18, Nº 43, Campinas, Dec. 1997. NEUFELD, M.R. “Antropología y Educación en el contexto argentino”. VIII reunión de Antropología del Mercosur. Foro Antropología y Educación, 29 de septiembre de 2009, Universidad de las Madres. Buenos Aires, Argentina II. 1. Algunas problemáticas iniciales: el “fracaso escolar” en los primeros trabajos latinoamericanos. 2. Los docentes, su trabajo y sus sindicatos. Las prácticas magisteriales. II.1. Bibliografía Martes, primer módulo ASSÁEL, Jenny, NEUMANN, Elisa. “Mecanismos de discriminación al interior de la escuela” PIIE, Santiago de Chile. Dialogando Nº3, 1983. SOUZA PATTO, María Helena. A produçao do fracasso escolar. Queiroz Editor, Sáo Paulo,1991. II.2. Bibliografía (Martes, segundo módulo). EZPELETA, J. “El trabajo docente y sus condiciones invisibles”. Nueva Antropología 42, México, julio 1992. ROCKWELL, Elsie. “Los usos magisteriales de la lengua escrita”. ”. Nueva Antropología 42, México, julio 1992. SANDOVAL FLORES, E. Los maestros y su sindicato: relaciones y procesos cotidianos. Tesis DIE 3, Departamento de Investigaciones Educativas, México 1985. III. 1. Un marco teórico para pensar la problemática educativa latinoamericana. Entre reproducción y producción cultural, procesos de apropiación y control. El enfoque histórico etnográfico de las problemáticas educativas. 2. Cambios producidos por la investigación socioantropológica en la concepción de la educación/ escolarización. Repensando “estado y escuela”. Jueves, primer módulo III.1. Bibliografía CORRIGAN, P. y SAYER, S. “El Gran Arco: La formación del Estado inglés 4 como revolución cultura”l. En Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina (39-116) Bolivia, La Paz: INDH/PNUD, 200 ROCKWELL, E.: La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós Buenos Aires, 2009. ROCKWELL, E. “Claves para la apropiación: La escolarización rural en México”, traducción. LEVINSON, FOLEY y HOLLAND. The cultural production of the educated person, State University of New York Press, 1996. En formato digital. LEVINSON, B. y HOLLAND, D.: “La producción cultural de la persona educada: una introducción”, en LEVINSON, FOLEY y HOLLAND. The cultural production of the educated person, State University of New York Press, 1996. (Traducción, en formato digital). LEVINSON, B; SANDOVAL FLORES; BERTELY-BUSQUETS, M. “Etnografía de la educación: tendencias actuales”. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. XII, Nº34, 2007-3. Problemáticas de las últimas décadas: procesos de etnogénesis, migraciones y la escolarización de los indígenas y afrodescendientes. La extensión de la obligatoriedad escolar y la problemática de los jóvenes. IV 1. “Interculturalidad” y educación. Las escuelas y las comunidades indígenas de la Amazonia. Migraciones, procesos de etnogénesis y escolarización. Viernes, primer módulo Bibliografía ANDRELLO, Geraldo. Cidade do índio. Transformaçoes e cotidiano em Iauareté. Unesp Editora, Sao Paulo 2006. bá) CZARNY KRISCHKAUTZKY, G. V. “Pasar por la escuela: metáfora que guarda distintas caras para abordar la relación comunidades indígenas y escolaridad”. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. XII, Nº34, 2007-3. DIEZ ,María Laura . “Reflexiones en torno a la interculturalidad”. Cuadernos de Antropología Social, N° 19, 2004. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires GARCÍA Stella Maris, PALADINO, Mariana. Educación escolar indígena. Investigaciones antropológicas en Brasil y Argentina. GOMES, Ana María “El proceso de escolarización de los Xakriabá: historia local y rumbos de la propuesta de educación escolar diferenciada”. En Cuadernos de Antropología Social Nº 19, julio de 2004. Sección de Antropología Social, Instituto de Ciencias antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.En formato digital. 5 RIVAL, Laura Educación formal y la producción de ciudadanos modernos en la Amazonia Ecuatoriana”. Traducción de “Formal schooling and the Production of Modern citizens in the Ecuadorian Amazon. LEVINSON , FOLEY & HOLLAND, The cultural production of the educated person. State University of New York Press, 1996. SCHMELKES, Sylvia. “La educación intercultural. Un campo en proceso de consolidación”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol.9 Nº20, 2004 IV. 2. La problemática de la escolarización de los jóvenes en América Latina. El caso de los afrodescendientes y la educación superior en Brasil. La extensión de la obligatoriedad escolar y la problemática de los jóvenes. Viernes, segundo módulo Bibliografía CLIVATI CAPELO, María Regina, AMARAL, Wagner Roberto . “Quando a diferença faz a diferença: a presencia de indios na Universidade Estadual de Londrina”. Universidade do Oeste Paulista, Universidade Estadual de Londrina. VI RAM, Montevideo 2005. En formato digital. CANELLA, Francisco. “Juventude de grupos populares urbanos e a experiencia de um curso prévestibular comunitário em Florianópolis”. Universidade do Estado de Santa Catarina –UDESC. VI RAM, Montevideo 2005. En formato digital. LEVINSON, Bradley U. Todos somos iguales: cultura y aspiración estudiantil en una escuela secundaria mexicana. Ed. Santillana, Aula XXI, México 2002. VILLALOBOS, M. “Tras la marcha de los pingüinos. Una mirada al sistema educacional en Chile. Sur, Corporación de Estudios Sociales y Educación, Santiago de Chile 2006. (*)En formato digital. SILVA, Eva Aparecida da. La constatación de la diferencia del outro”. Revista Mexicana de investigación educativa. Vol.14 Nº 42, 2009. En formato digital. MONTESINOS María Paula y SINISI, Liliana. “La educación de jóvenes y adultos en el nivel secundario. Un estudio sobre trayectorias socioeducativas. Ministerio de Educación de la Nación, abril 2010. V. Estado, políticas educativas y las posibilidades de la investigación socioetnográfica. sábado, primer módulo Bibliografía CORRIGAN, P. y SAYER, S. “El Gran Arco: La formación del Estado inglés 6 como revolución cultura”l. En Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina (39-116) Bolivia, La Paz: INDH/PNUD, 200 EZPELETA J.; WEISS, E. “Las escuelas rurales en zonas de pobreza y sus maestros: tramas preexistentes y políticas innovadoras”. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol.I Nº1, enero-junio 1996 MONTESINOS, María Paula y SINISI, Liliana. “Entre la exclusión y el rescate. Un estudio antropológico en torno a la implementación de programas socioeducativos”. Cuadernos de Antropología Social, N° 19, 2004. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires MONTESINOS, P., SINISI, L. y SCHOO, S.: Sentidos en torno a la “obligatoriedad” en la escuela secundaria, Serie La educación en debate, Diniece, Ministerio de Educación Nacional, 2009. V, 2. Taller de cierre. sábado, segundo módulo