Download Historia de la Filosofía
Document related concepts
Transcript
INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y FAMILIAS. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I. El origen de la filosofía. La filosofía antigua Los orígenes del pensamiento filosófico: los presocráticos. Sócrates y Platón. Aristóteles. II. La filosofía medieval Razón y fe: de Agustín de Hipona a Guillermo de Ockham. El problema de la existencia de Dios: Anselmo de Canterbury y Tomás de Aquino. III. La filosofía moderna El Renacimiento y la Revolución Científica. La filosofía racionalista: Descartes. La filosofía empirista: Locke y Hume. La Ilustración. El idealismo trascendental: Kant. IV. La filosofía contemporánea El materialismo histórico: Marx. La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche. La filosofía analítica y otras corrientes filosóficas del siglo XX. La filosofía española. Mínimos generales a) El alumno deberá redactar con letra legible, con corrección sintáctica y sin faltas de ortografía1 b) Deberá asistir a clase de manera continuada, salvo causas de fuerza mayor, así mismo deberá demostrar una actitud positiva, se entiende que tal actitud significa que deberá obtener al menos la mitad del punto requerido en la observación en el aula. c) Comentar un texto filosófico. 1 En todas las pruebas escritas se tendrá en cuenta la ortografía, cuantificándose los errores de ortografía y de puntuación de la siguiente forma: - cada falta de ortografía supondrá el descuento de 0,25 puntos sobre diez de la nota final del ejercicio. cada cuatro faltas de puntuación supondrá el equivalente a una falta de ortografía. El máximo descuento por faltas de ortografía o puntuación no podrá exceder del 20% de la nota global del ejercicio. No obstante, el alumno puede recuperar su nota previa a la sanción por faltas mediante la realización de algún ejercicio que el profesor estime oportuno con el objetivo de erradicar las faltas de ortografía del alumno. Departamento de Filosofía IES Jerónimo González Curso 2010-2011 1 d) Manejar con corrección el vocabulario propio de la filosofía así como la argumentación y el contenido de los temas. e) Deberá presentar todas las tareas como comentarios de texto o ejercicios que se manden para casa (en tiempo y forma) f) Deberá saber con corrección al menos el 50 % de cada uno de los temas impartidos en el temario, es decir deberá obtener un cinco en los cuatro núcleos temáticos. g) Actividades de recuperación. Se fijarán recuperaciones por escrito a los alumnos que no hayan superado los exámenes. La manera de recuperar los comentarios de texto no es otra que entregarlos. Mínimos de cada bloque El origen de la filosofía. La filosofía antigua. a) Conocer el proceso de génesis de la filosofía griega y la relevancia de las aportaciones de la filosofía presocrática. b) Valorar la trascendencia del llamado “giro antropológico” de los sofistas y Sócrates. c) Distinguir las posturas de los sofistas y Sócrates en torno al problema physis-nomos. d) Conocer la relevancia de la política en Platón como punto de partida de su sistema filosófico. e) Comprender las relaciones que se establecen entre la antropología y la ordenación social a partir de la Idea de Justicia en Platón. f) Entender el planteamiento de la teoría de las Ideas de Platón, así como su evolución, como fundamento de su dualismo metafísico. g) Comprender la relación entre los planteamientos ontológicos de Platón y su incidencia en la teoría del conocimiento (entendido como anámnesis y dialéctica). h) Conocer los grados de saber y su correspondencia con los modos de ser en la filosofía de Platón (símil de la línea y mito de la caverna). i) Valorar la importancia del planteamiento metafísico de Aristóteles como alternativa a la filosofía platónica (crítica a la teoría de las Ideas, teoría hilemórfica, orientación empirista). Departamento de Filosofía IES Jerónimo González Curso 2010-2011 2 j) Conocer los aspectos básicos y las teorías fundamentales de la metafísica aristotélica: teoría hilemórfica, teoría de las cuatro causas, explicación del movimiento, tipos de movimiento y tipos de entes. k) Comprender la cosmología aristotélica teniendo en cuenta su constitución a partir del estudio de la physis. l) Conocer los fundamentos de la ética aristotélica: la teoría de la virtud. m) Conocer la concepción aristotélica del hombre como “animal político” y su análisis de las distintas formas de poder. Filosofía Medieval. a) Entender las implicaciones filosóficas de la aparición e imposición del cristianismo en Occidente. b) Reconocer y valorar críticamente las diferencias entre los planteamientos de la filosofía (razón) y los planteamientos de la religión cristiana (fe) a lo largo de la Edad Media. c) Conocer los principales intentos de demostración de la existencia de Dios: argumento ontológico y vías tomistas. d) Comprender el papel que juega el planteamiento de Guillermo de Occam como precursor del tránsito del pensamiento medieval a la filosofía y la ciencia renacentistas. Filosofía Moderna a) Conocer el nuevo paradigma (el nuevo sistema del mundo y el nuevo concepto de ciencia) que surge con la Revolución Científica. b) Valorar las consecuencias del antropocentrismo renacentista como punto de partida de la Filosofía Moderna y origen del proceso de secularización que conduce a los diversos planteamientos de teorías políticas (utopías y realismo político). c) Comprender las implicaciones del llamado “giro cartesiano” como punto de partida de la Filosofía Moderna. d) Conocer el método cartesiano y el planteamiento del cogito como primera evidencia racional para superar la duda metódica. e) Analizar el dualismo cartesiano res cogitans-res extensa, su argumentación y su aplicación al hombre, así como las alternativas Departamento de Filosofía IES Jerónimo González Curso 2010-2011 3 que defienden otros sistemas racionalistas (ocasionalismo, teoría de la armonía preestablecida, metafísica de Spinoza). f) Exponer los principios del “empirismo cartesiano” de Locke y sus consecuencias (el problema de la substancia y los argumentos que conducen a las ideas sobre las que se articula la metafísica racionalista). g) Conocer los aspectos básicos de la teoría empirista del conocimiento, la fundamentación de la ciencia y la crítica a la metafísica que lleva a cabo David Hume. h) Valorar las implicaciones de la crítica de Hume a la causalidad, tanto para la fundamentación de la física de Newton como para la negación de la metafísica racionalista. i) Distinguir las características generales del racionalismo continental y el empirismo inglés y la superación de ambos en la síntesis kantiana. j) Conocer, analizar y valorar críticamente el planteamiento kantiano del conocimiento: la necesidad de una crítica de la razón pura que fundamente la ciencia de Newton más allá de la probabilidad (más allá de la crítica de Hume), y que responda a la cuestión de la posibilidad de la metafísica como ciencia. k) Conocer las teorías con las que Kant lleva a cabo una fundamentación de la ciencia y una crítica de la posibilidad de la metafísica: la teoría de los juicios (los “juicios sintéticos a priori” y su relación con las ciencias), el funcionamiento de las tres facultades del conocimiento (sensibilidad, entendimiento y razón), sus elementos “a priori” y sus respectivas “síntesis”, la distinción fenómeno-noúmeno. l) Valorar críticamente el proyecto ilustrado de emancipación racional del hombre. m) Conocer, exponer y valorar críticamente el planteamiento kantiano de la fundamentación de la moral: la distinción éticas materiales – éticas formales, heteronomía – autonomía, la necesidad de una ley moral, el imperativo categórico. Filosofía Contemporánea a) Distinguir las principales fuentes de influencia en el pensamiento de Marx: el idealismo hegeliano (el sistema hegeliano y la dialéctica), la Departamento de Filosofía IES Jerónimo González Curso 2010-2011 4 izquierda hegeliana (sobre todo la teoría de la “alienación religiosa” de Feuerbach), y los aspectos comunes de las teorías del liberalismo económico y político. b) Comprender y explicar la teoría marxista de la “alienación económica”, y su concreción en el “fetichismo de la mercancía”, como causa de las demás formas de alienación humana (alienación religiosa, ideológica, social). c) Conocer y analizar las tesis fundamentales del Materialismo Histórico de Marx (determinación social de la conciencia, historia como proceso dialéctico de modos de producción, determinación de las superestructuras a partir de la base material). d) Conocer las principales teorías en las que se sustenta la crítica de Nietzsche a la cultura occidental: transmutación de los valores, muerte de Dios, eterno retorno, “übermensch”. e) Valorar la crítica de Nietzsche a la filosofía anterior (esencialista y contra-natura) como “historia de la mentira” f) Reconocer la filosofía de Nietzsche como “filosofía de la sospecha”. g) Conocer los aspectos básicos del planteamiento filosófico de Heidegger (la teoría del “dasein”) y su análisis de la metafísica occidental. h) Reconocer la contribución del pensamiento de Wittgenstein al pensamiento filosófico del siglo XX. i) Reconocer, analizar y valorar la “concepción heredada” (neopositivista) de la ciencia, así como las críticas a la misma planteadas desde la filosofía de la ciencia de Popper y de los postpopperianos (Kuhn, Lakatos, Feyerabend) j) Distinguir algunas de las principales corrientes filosóficas del siglo XX: Escuela de Frankfort, Hermenéutica, Posmodernidad, etc. k) Reconocer, analizar y valorar la contribución de los filósofos españoles del siglo XX. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación deberá ser integradora de todos los aspectos tanto de los teóricos como de los prácticos que pedimos a los alumnos. Observación directa del trabajo en el aula y de las actividades encomendadas para casa, que se recogerá en forma de anotaciones en el cuaderno del profesor. Departamento de Filosofía IES Jerónimo González Curso 2010-2011 5 Los controles, trabajos y/o lecturas, en cada unidad didáctica el profesor podrá elegir entre cualquiera de las anteriores, tomando como criterio de elección su aportación a la prueba Pau. Exámenes. Se realizarán exámenes con una estructura similar y/ o igual a las que deberán enfrentarse en la Pruebas PAU. Instrumentos de evaluación. Se valorará la participación del alumno en clase, las llamadas, la realización de las actividades tanto aquellas que se realizan en el aula, como las que se encomiendan para casa. Se harán controles, trabajos y/ o lecturas, preferentemente escritos que puedan constatar la asimilación de contenidos y que sirvan para realizar las correcciones que se consideren oportunas. Se realizarán exámenes tipo (PAU). Los exámenes permiten evaluar los contenidos conceptuales. Al menos se hará uno por trimestre. Se dirá a los alumnos en cada examen o evaluación cuáles son los mínimos exigibles para cada una de las pruebas y cuáles son los aspectos más importantes e inexcusables para la preparación del examen. La estructura del examen se corresponderá con la marcada en la prueba P. A. U. Para otorgar la calificación de aprobado (5 sobre 10) se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: Aspectos formales: la buena presentación de comentarios y exámenes, ortografía, expresión precisa, vocabulario y redacción, etc. Aspectos materiales: el conocimiento de los contenidos mínimos exigibles, el dominio del lenguaje y vocabulario específico, capacidad de discernimiento de otros conceptos, la coherencia lógica y argumentativa de su exposición y el nivel de asimilación y aplicación práctica de los contenidos fijados. Esos contenidos mínimos se expondrán públicamente ante los alumnos. Los controles (pruebas objetivas o exámenes de respuesta múltiple) se pueden realizar una vez concluida la unidad. Cada pregunta mal contestada descontará una pregunta bien. En el caso de dejar la pregunta sin responder no habrá penalización. Se otorga la calificación de aprobado si el alumno obtiene 5 puntos sobre 10. Se podrán realizar, además, controles sobre las lecturas obligatorias o trabajos sobre las mismas. En ambos casos se realizarán a partir de un guión previo, al que deberán ajustarse. Debiendo ajustarse en todo momento a las pautas Departamento de Filosofía IES Jerónimo González Curso 2010-2011 6 establecidas para la confección de un trabajo, alejarse de la misma supondrá una penalización de 2 puntos sobre 10. En caso de que el trabajo no se ajuste al guión o que el mismo haya sido copiado, no se evaluará. Cada día de retraso en la entrega del mismo supondrá una penalización de 1 puntos sobre la nota final. Se otorga la calificación de aprobado si el alumno obtiene 5 puntos sobre 10. Otro procedimiento para la evaluación del aprendizaje será la corrección personalizada a lo largo del curso de los comentarios de texto que se vayan mandando como tareas para casa. Para obtener puntación en el apartado se deberán presentar (en tiempo y forma) la mitad de los comentarios encomendados, más uno. Criterios de calificación. Instr. evaluador Elemento evaluador Observación directa Hábito de trabajo: realización de las actividades encomendadas para casa (textos de autor, cuestionarios de la unidad) y de las que se encomiendan en el aula. Puntualidad en la entrega de las mismas. Controles sobre las unidades, controles sobre las lecturas o trabajos sobre las mismas. Conocimiento mínimos. de los Tipo de calificación Cuantitativa contenidos Cuantitativa valoración 5% 20 % Puntualidad en la entrega de los trabajos. Adecuación a las normas para la elaboración de un trabajo académico. Expresión escrita y ortográfica. Exámenes tipo PAU Comentario de los textos. Conocimiento de los mínimos. Dominio del lenguaje y específico. Cuantitativa 75% contenidos vocabulario La coherencia lógica y argumentativa de su exposición. Nivel de asimilación y aplicación práctica de los contenidos fijados. Expresión escrita y ortográfica. Departamento de Filosofía IES Jerónimo González Curso 2010-2011 7 La nota de cada una de las evaluaciones será producto de la aplicación de estos criterios, teniendo en cuenta que se llevará a cabo al menos un examen con comentario de texto, y una lectura, control y/o trabajo por trimestre. La nota final se obtendrá con la ponderación de todas las notas obtenidas a lo largo del curso de tal manera que se podrá compensar cualquier nota negativa en una prueba escrita o un trabajo monográfico con los siguientes, tanto dentro de una evaluación como en el conjunto del curso. Para aprobar será necesario también que la nota media de los ejercicios escritos (pruebas PAU) sea superior a 3. De este sistema se deriva la inexistencia de recuperaciones de las calificaciones negativas, aunque el profesor puede articular un sistema de recuperación por causas excepcionales. Alumnado con ausencias de larga duración. Para el conjunto del alumnado al que sea imposible aplicarle los criterios establecidos para una evaluación continua, por haber perdido el 25% de horas lectivas sin causa justificada, su calificación dependerá: La realización de una prueba al final de curso. Dicha prueba tendrá características similares a la prueba PAU. (80% de la nota final) La entrega de las actividades desarrolladas a lo largo del curso, en las que se deben incluir los comentarios de texto realizados así como los trabajos sobre las lecturas obligatorias. (20% de la nota final) En el caso de que la pérdida de horas lectivas se debiera a causas justificadas, el proceso de recuperación dará lugar en el mismo momento en el que se incorporen al aula. Prueba final y extraordinaria. La prueba final y la extraordinaria de septiembre será un examen una similar a la de los ejercicios tipo PAU. La calificación de dicho examen se realizará sobre 10 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos para considerarlo aprobado. En casos excepcionales y a criterio del profesor/a se podrá de terminar un modelo distinto de examen que constará de 10 preguntas a desarrollar, sobre los temas vistos a lo largo del curso. Lecturas obligatorias: El origen de la Filosofía. La Filosofía Antigua: Platón y Aristóteles. Departamento de Filosofía IES Jerónimo González Curso 2010-2011 8 o Platón; La república. Ed. Aguilar. o Aristóteles: Ética a Nicómaco. Ed. Alianza La Filosofía Medieval: o Anselmo de Canterbury: Proslogion. La Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Kant. o DESCARTES, R.: Discurso del Método y Meditaciones Metafísicas. La Filosofía Contemporánea: Marx. o MARX, Karl y ENGELS, Friedrich: Manifiesto comunista. Departamento de Filosofía IES Jerónimo González Curso 2010-2011 9