Download Ciudadanía y Participación. Programa
Document related concepts
Transcript
CURSO SOBRE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2009 Zaragoza, 14 de diciembre Módulo II. La práctica de la cooperación 19.-Ciudadanía y Participación Raúl Susín Betrán Prof. Titular Filosofía del Derecho. Universidad de La Rioja raul.susin@unirioja.es 1.Presentación. ¿De qué vamos a hablar? 2.El significado de ser ciudadano 2.1.El Estado del bienestar como un modelo de regulación social 2.2.T.H. Marshall y su lectura de la ciudadanía. Un acercamiento de la libertad y la igualdad 2.3.La existencia de “cotos vedados” a la participación. La imposición del “capital-parlamentarismo” 3.La crisis y la revisión de la ciudadanía en las últimas décadas del XX. Algunos elementos para comprender las “nuevas reglas del juego” 3.1.La relectura asimétrica a través de las políticas neoliberales. Desinventando el Estado del bienestar 3.2. El contexto de globalización economicista y sus efectos “expropiadores” 3.3.Las trasnformaciones en el ámbito del trabajo y los efectos en “la corrosión del carácter” 4.Y si sumamos….La redefinción del “contrato social” 4.1. El triunfo del mercado 4.2.La “modernidad líquida” y la “vida de consumo”. ¿Son las Ongs una forma de “pertenencia festiva”? 4.3. La valorización de las desigualdades sociales 4.4. La ascensión de la vulnerabilidad y la precariedad generalizada 1 4.5. El individuo aislado. La desafiliación y la fragilidad de las relaciones 4.6. El papel del miedo y la incertidumbre como instrumentos de regulación social. La aportación de las Ongs a la creación de vínculos y elementos de referencia frente a la incertidumbre 5. Del ciudadano al individuo. Ser libres pero sin poder 6. ¿Tiene solución el enfermo?. Pensar la participación en clave de deserción (y compromiso). De la virtud cívica y de los movimientos sociales y las ONGs como espacios de radicalidad democrática. 7.Algunas ideas-fuerza para comenzar: -De la necesidad de las necesidades. De cómo éstas deben estar en el centro de la política -La superación de la falsa tensión libertad-igualdad. Vivir sin permiso -La introducción de la diferencia y la diversidad como correctores de la igualdad -La recuperación de la política frente al mercado -Reconstruyendo los espacios públicos -Sobre la “gramática de los bienes comunes”. -Cómo definir el bien común más allá de los espacios de participación política institucionales. Menos Estado y más política -Las tensiones Estado-sociedad. La necesidad de un “poder cooperativo” -Las Ongs y Ongds y la organización de la responsabilidad social -La no aceptación de “cotos vedados” a la participación -La humanización de las relaciones sociales -La recuperación de la ciudadanía conflictiva y de la cultura de la subversión -Los movimientos sociales y la reinstauración de un nuevo sentido utópico. Confianza. Pertenencia. Participación -Global y local 2 8.Concretamos. Algunas acciones y estrategias para reempoderar al ciudadano 8.1.El movimiento de parados y paradas. El caso francés.y otras acciones 8.2.Actuaciones con perspectiva global. Los Foros Sociales. El Foro Social Mundial 8.3.Participación política. El presupuesto participativo 8.4.Las Ongs y las Ongds. Luces y sombras 9.Conclusiones para una sociedad decente (o medianamente decente). Corregir el déficit social propiciatorio y recuperar el significado del bien común Aunque existen algunos apartados en los que los movimientos sociales y las Ong y Ongd asumen protagonismo, su presencia estará trasnversalmente en toda la exposición, pues de lo que se trata es de aportar elementos que nos permitran acceder al significado de la participación en aquellos y, sobre todo, en éstas, las Ong y las Ongd. La exposición se realizará con la actualización de materiales que se encuentran publicados o en fase de publicación. De entre los publicados, nos interesan, especialmente: -Susín Betrán, R. (2003): “Para una ‘reactivación práctica’ de la ciudadanía. Iniciativas populares frente a la exclusión”, en J. Martínez de Pisón y A. García Inda (coords.), Derechos Fundamentales, movimientos sociales y particpación. Aportaciones al debate sobre ciudadanía, Dykinson: Madrid, p. 157-212. -Susín Betrán. R. (2008): “Ciudadanía”, en A. García Inda y C. Marcuello Servós (coords.), Conceptos para pensar el siglo XXI, Los libros de la catarata: Madrid, p. 25-54. De este libro resultan también de interés los distintos capítulos en los que se trata sobre re-construcción de la cosa pública, solidaridad, democracia, derechos y responsabilidad, igualdad o participación. Otros materiales: También se recomienda como material de trabajo el acceso a la información de la página del Foro Social: http://www.forumsocialmundial.org.br/ 3 Y las películas, a las que haremos referencia en la exposición, La estrategia del caracol (Sergio Cabrera 1993), para pensar sobre la solidaridad y el valor de la comunidad; y The Take-La Toma (Avi Lewis y Naomi Klein 2004), para pensar sobre nuevas formas de democracia y sobre la reconstrucción de lo público como espacio para el empoderamiento. Comentaremos, sobre todo, esta última y unos fragmentos de un documental sobre el tema de los presupuestos participativos. 4