Download El entorno económico
Document related concepts
Transcript
Malí WT/TPR/S/133 Página 1 I. EL ENTORNO ECONÓMICO1 1) PANORAMA GENERAL 1. Desde 1998, fecha de su primer Examen de las Políticas Comerciales, Malí ha modificado su programa de desarrollo y en 2002 aprobó un Documento de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP) (capítulo II 3) i))2, que fue revisado a principios de 2003 para reflejar el impacto de la crisis de Côte d'Ivoire.3 Además, Malí ha seguido aplicando su programa de estabilización macroeconómica y reformas estructurales, con el apoyo de un Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (SCLP) del FMI; se ha pedido la renovación del mismo. Los objetivos principales de su DELP son el control de las finanzas públicas, el sostenimiento de la política monetaria común de la Unión Monetaria del África Occidental (UMAO) y la aceleración de las reformas estructurales (sector del algodón y gestión de las finanzas públicas en 2003). Malí pudo cumplir, en 2002, dos de los cuatro criterios de convergencia de primer nivel, sometidos a una vigilancia multilateral en el seno de la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMAO), pero en 2003 habría tenido que cumplirlos todos. 2. En Malí, el crecimiento económico depende sobre todo de la evolución de la actividad en el sector primario, muy sensible a los avatares climáticos. Desde el primer examen, el aumento de la producción y las exportaciones de oro, que se han convertido en la primera fuente de ingresos de exportación de Malí, han permitido lograr una tasa de crecimiento económico media del orden del 5,2 por ciento (1998-2002). Las autoridades de Malí reconocen, de todos modos, que el oro y las actividades relacionadas con él no pueden constituir una base duradera de la actividad económica ya que los recursos auríferos no son renovables y la actividad minera no aporta más que un nivel bajo de valor añadido. Para lograr los objetivos que establece el DELP, entre ellos un crecimiento económico medio del 6,7 por ciento hasta 2015, será necesario dinamizar el sector rural, la actividad industrial y los servicios comerciales. 3. La crisis de Côte d'Ivoire, que estalló en septiembre de 2002, puso de manifiesto la importancia que para la economía de Malí tiene el acceso a los puertos de la subregión; país sin litoral, Malí debe asumir los sobrecostos que genera el transporte de las mercancías.4 Sin embargo, el hecho de que los operadores económicos hayan podido diversificar sus circuitos y el hecho de que los resultados de la campaña agrícola 2003-2004 sean mejores que los previstos inicialmente atenuaron el impacto negativo de la crisis sobre el crecimiento económico (los resultados de la campaña agrícola 1 Las principales fuentes consultadas para redactar el presente capítulo son: Commission de l'UEMOA (2003); FMI (2003a); FMI (2004). 2 El cumplimiento de los objetivos del DELP se basa en tres líneas de actuaciones prioritarias: el desarrollo institucional y la promoción de unas buenas prácticas de gobierno y de la participación del sector privado; el desarrollo humano y la ampliación del acceso a los servicios sociales básicos; el desarrollo de las infraestructuras y las ayudas a los sectores productivos (Gouvernement du Mali (2002)). 3 "Mali-Letter of Intent, Memorandum of Economic and Financial Policies, and Technical Memorandum of Understanding", 13 de febrero de 2003 [en línea]. Disponible en: http://www.imf.org [7 de noviembre de 2003]. 4 Según las informaciones facilitadas por las autoridades de Malí, en 2001 se transportaba a través del eje de conexión con Abidján el 72 por ciento de las importaciones y el 79 por ciento de las exportaciones, medidas en volumen, mientras que en 2003 esos porcentajes se habían reducido al 15 y al 32 por ciento respectivamente. WT/TPR/S/133 Página 2 Examen de las Políticas Comerciales indicada se contabilizan en 2003). Las autoridades de Malí prevén un crecimiento del 5,6 por ciento en 2003 y una aceleración en 2004 hasta el 6,7 por ciento. 4. Según el PNUD, Malí figura entre los "países menos adelantados (PMA)" más pobres y ocupa el puesto 172, entre 175 países, por su nivel de desarrollo humano5; en 2001, el 63,8 por ciento de la población se situaba por debajo del nivel de la pobreza. En el marco de la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME), en marzo de 2003 se aprobaron medidas de alivio de la deuda exterior del país.6 2) CONTEXTO GENERAL 5. Malí tiene una superficie de 1.241.238 km2, dos tercios de la cual se encuentran en la región sahariana. El país hace frontera, al norte con Mauritania y Argelia, al este con el Níger, al sur con Burkina Faso, Côte d'Ivoire y Guinea, y al oeste con el Senegal. El río Níger (denominado localmente "Joliba") atraviesa la parte sur del país. 6. En 2001 la población de Malí se estimó en unos 11 millones de personas, que en su mayoría vivían en el sur del país y alrededor del 29 por ciento en zonas urbanas (principalmente en la capital, Bamako). El PIB por habitante era de 240 dólares EE.UU. en 2000.7 Una parte de la población (entre 800.000 y 2 millones de personas) vive en Côte d'Ivoire. El crecimiento demográfico es relativamente elevado (la tasa de natalidad se sitúa en el 3,1 por ciento anual). La tasa de alfabetización se sitúa en torno al 26 por ciento de la población adulta. La esperanza de vida media es de 48,4 años. 7. Las autoridades estiman que el producto interior bruto (PIB) nominal de Malí en 2003 fue de 2.549 billones de francos CFA (3.900 millones de dólares EE.UU.), dos tercios de los cuales eran imputables al sector informal8; según estimaciones del FMI, el PIB nominal, excluido el sector informal, se cifraba en 2002 en 1.187 billones de francos CFA (2.000 millones de dólares EE.UU.). La economía de Malí depende fundamentalmente de la agricultura (sobre todo algodón y cría de ganado), que en 2002 aportaba el 32 por ciento del PIB nominal (cuadro I.1), pero absorbía el 70 por ciento aproximadamente de la población activa. No obstante, las actividades mineras han experimentado una gran expansión después del primer examen de las políticas comerciales gracias al aumento de la producción (y de las exportaciones, véase infra) de oro. En efecto, el porcentaje del PIB atribuible a las industrias extractivas ha pasado del 6 por ciento en 1998 al 14 por ciento en 2002. La industria manufacturera está poco desarrollada todavía (capítulo IV 4)), y la producción industrial no ha aumentado desde el examen anterior. El sector de los servicios, de los que una parte importante está ligada al comercio, aporta casi el 33 por ciento del PIB nominal. 5 PNUD (2003). 6 FMI, Comunicado de Prensa Nº 03/29. El valor nominal de este alivio de la deuda es de 675 millones de dólares EE.UU. 7 8 FMI (2004). Según un estudio facilitado por las autoridades, "L'emploi, le chômage et les conditions d'activité dans la ville de Bamako" (El empleo, el paro y las condiciones del trabajo en la ciudad de Bamako), el sector informal abarca alrededor del 80 por ciento de la población activa que vive en Bamako, el sector privado formal ocupa al 10 por ciento de la población activa y el sector público al 10 por ciento restante. Malí WT/TPR/S/133 Página 3 Cuadro I.1 Indicadores económicos básicos de Malí, 1998-2002 (En porcentaje del PIB) 1998 1999 2000 2001 2002 Sector primario 36 38 35 35 32 Agricultura 21 22 19 20 17 Ganadería 10 10 11 10 10 Pesca y silvicultura 5 5 6 5 5 Sector secundario 22 20 22 24 27 Industrias extractivas 6 6 7 12 14 Actividades manufactureras 11 8 8 6 8 Electricidad, gas y agua 10 10 11 10 10 1 1 2 2 2 Sector terciario 34 34 37 35 33 Comercio Construcción y obras públicas 12 13 14 13 13 Transportes y telecomunicaciones 5 5 5 5 5 Banca y seguros 1 1 1 1 1 Servicios no comercializados 9 8 9 9 9 Otros servicios 8 8 8 7 7 Fuente: FMI (2004). 3) EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE i) Indicadores macroeconómicos9 8. Las autoridades de Malí han estimado que la tasa de crecimiento económico del PIB en 2002, en volumen, fue del 3,9 por ciento, frente a una tasa del 12,6 por ciento en 2001 (cuadro I.2). Esta última tasa fue excepcional y debe ser atribuida a la solución de la crisis del sector del algodón en 2002. La desaceleración del crecimiento económico se produjo en un contexto de presión inflacionista, con tasas de inflación aproximadas del 5,2 por ciento en 2001 y del 5 por ciento en 2002. Estas tasas de inflación relativamente elevadas (la media del período 1998-2002 se sitúa en torno al 2,5 por ciento), son imputables a los efectos de la crisis de Côte d'Ivoire sobre el costo de los productos importados y la subida de los precios del mijo, que es un alimento básico. 9. La evolución de la actividad económica en 2002 se caracterizó por: i) el empeoramiento de los resultados de la campaña agrícola 2002-2003 con relación a los de 2001-2002; ii) la producción sin precedentes de oro (66,1 toneladas); iii) las actividades de construcción y obras públicas motivadas por la organización de la Copa de África de Naciones; iv) la disminución de la actividad de los sectores del comercio y los transportes a causa de la crisis de Côte d'Ivoire. La tasa de crecimiento registrada en 2002 se situó por debajo de la media registrada en el período 1998-2002, el 5,2 por ciento, influida por la gran expansión del sector minero (cuadro I.2). 9 Las autoridades de Malí han procedido, a partir de 2002, a revisar la preparación de las cuentas nacionales tomando por base las recomendaciones de la Comisión de la UEMAO, a fin de asegurar la comparabilidad entre los Estados miembros. La consecuencia principal de esta revisión ha sido la imputación de los resultados de una campaña agrícola (n/n+1) al año natural n, cuando antes se imputaban al año n+1. WT/TPR/S/133 Página 4 Examen de las Políticas Comerciales Cuadro I.2 Indicadores económicos de Malí, 1998-2002 1998 1999 2000 2001 2002 Porcentaje Economía, en términos reales Variación del PIB real 8,1 5,7 -3,3 12,0 3,9 - Sector primario 10,9 7,7 -10,4 11,7 -4,4 - Sector secundario 11,1 -8,8 4,4 26,1 20,0 4,8 5,3 4,3 8,7 1,1 -136,5 - Sector terciario Miles de millones de FCFA Economía exterior Transacciones corrientes -143,6 -176,1 -226,9 -275,9 - Exportaciones, f.o.b. 334,8 355,4 388,1 531,2 631,4 - Importaciones, f.o.b. -329,3 -372,8 -421,5 -538,4 -498,3 - Servicios (saldo neto) -159,2 -161,3 -167,9 -198,1 -167,2 40,0 45,8 44,3 51,1 58,5 Cuenta de capital y operaciones financieras (saldo neto) 108,3 137,1 182,6 131,1 183,2 Saldo total -22,6 -10,1 27,8 -32,9 96,4 - Transferencias corrientes Fuente: FMI (2004). 10. Por lo que respecta a la economía exterior, en 2002 se registró un excedente en la balanza comercial (sobre una base f.o.b.-f.o.b.) debido al gran aumento de las exportaciones (19 por ciento), gracias al oro, y a una disminución importante de las importaciones sobre una base f.o.b. (7,4 por ciento), aunque la balanza comercial general (sobre una base f.o.b.-c.i.f.) siguiera siendo deficitaria, si bien el déficit se redujo mucho.10 Durante el período 1998-2002, las importaciones aumentaron por término medio con menor rapidez que las exportaciones y el déficit de la balanza corriente se ha mantenido en el mismo nivel que en 1998 aproximadamente. La caída de las cotizaciones mundiales del algodón ha influido en esta evolución, a pesar del efecto compensatorio de la expansión de la producción nacional de algodón (capítulo IV 2) b)), y la diversificación económica motivada por el oro (véase infra). ii) Política monetaria y cambiaria a) Disposiciones institucionales 11. Los países miembros de la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMAO), entre ellos Malí, tienen unas políticas monetarias y cambiarias comunes.11 La UEMAO completa la UMAO con un paquete de medidas de integración económica (capítulo II 4) ii)), e integra su acervo, principalmente una moneda común, controlada por el Banco Central de los Estados del África 10 En 2002, las importaciones, sobre una base c.i.f., se elevaron a 646.700 millones de francos CFA (1.078 millones de dólares EE.UU.), mientras que sobre una base f.o.b. se elevaron a 498.000 millones de francos CFA (830 millones de dólares EE.UU.), debiendo imputarse la diferencia entre estas dos cifras principalmente a los gastos de transporte. 11 El tratado constitutivo de la UEMAO fue firmado el 11 de enero de 1994 por Benin, Burkina Faso, Côte d'Ivoire, Malí, Níger, Senegal y Togo. Guinea-Bissau se adhirió a este tratado el 1º de enero de 1997. Malí WT/TPR/S/133 Página 5 Occidental (BCEAO), institución especializada e independiente de la UEMAO.12 Malí, siguiendo los pasos de los demás países miembros de la UEMAO, aceptó el artículo VIII del Convenio Constitutivo del FMI el 1º de junio de 1996. 12. La unidad monetaria de la UMAO es el franco CFA (Comunidad Financiera Africana). Esta moneda estuvo ligada al franco francés por una paridad fija hasta el 1º de enero de 199913, fecha de la puesta en circulación del euro por los países participantes en la Unión Monetaria Europea, entre ellos Francia. El franco CFA está actualmente ligado al euro por una paridad fija: 1.000 francos CFA = 1,52449017 euros.14 El paso al euro no ha motivado ningún cambio sustancial de las disposiciones relativas a la zona del franco.15 13. El BCEAO tiene atribuida la responsabilidad de emitir francos CFA y garantizar su estabilidad. Sus funciones están definidas en sus estatutos. De acuerdo con ellos, está encargado de: poner en práctica las orientaciones de política monetaria que defina el Consejo de Ministros de la UMAO; realizar las operaciones cambiarias; definir y administrar las reservas de divisas de los países miembros; y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos de la Unión Monetaria. Por consiguiente, no interviene en las políticas monetarias a escala nacional. 14. El BCEAO define su política monetaria con el fin de mantener en un nivel satisfactorio el coeficiente de liquidez exterior de la moneda y ofrecer apoyo a la actividad económica de los países miembros sin presiones inflacionistas. El BCEAO interviene en la política monetaria de cada país miembro mediante la fijación de unos objetivos anuales para la masa monetaria y el crédito. Para ello, se tienen en cuenta las necesidades generales de financiamiento de la economía de cada país miembro y los medios adecuados para satisfacerlas, que establecen los Comités Nacionales de Crédito. Los estatutos del BCEAO prevén un límite máximo para los anticipos a los Tesoros Nacionales. Estos anticipos están sujetos a un tipo de interés fijado por la BCEAO y en caso de que se superen esos límites se aplica un tipo de interés punitivo. Los anticipos a cada uno de los Estados miembros fueron congelados el 31 de diciembre de 2002 y posteriormente se consolidaron a 10 años a un tipo de interés del 3 por ciento. Los Estados están obligados a emitir sus títulos públicos en el mercado financiero de la UMAO. 15. La aplicación de una política monetaria común por los países miembros de la UMAO exige disciplina financiera a cada país, que mantiene su propia política económica descentralizada. La UEMAO ha establecido un Pacto de convergencia, estabilidad, crecimiento y solidaridad16, que es objeto de vigilancia multilateral desde 2000. Según las últimas informaciones, que datan de 2002, 12 La cooperación monetaria entre los países miembros de la UMAO, creada en 1962 y objeto de un nuevo tratado firmado en 1973, y Francia se remonta al período colonial. El BCEAO tiene su origen en un acuerdo de cooperación monetaria firmado con Francia en 1972, completado en 1973 por el Convenio de la Cuenta de Operaciones. 13 En 1994, cuando se produjo una devaluación del 50 por ciento del franco CFA, el cambio fijo pasó a ser de 1.000 francos CFA = 10 francos franceses. 14 La misma paridad se aplica al franco CFA (Cooperación Financiera en África Central), que es la moneda de los países miembros de la Comunidad Económica y Monetaria de los Estados del África Central (CEMAC), cuya estructura es paralela a la de la UEMAO. 15 Decisión del Consejo de la UE de 23 de noviembre de 1998 sobre el régimen cambiario aplicable al franco CFA y al franco comorano (98/683/CE). 16 Acta Adicional Nº 4/99. WT/TPR/S/133 Página 6 Examen de las Políticas Comerciales Malí habría podido cumplir dos de los cuatro criterios de convergencia de primer nivel, y según las previsiones de la Comisión de la UEMAO los habrá cumplido todos en 2003.17 El plazo final para el cumplimiento del calendario de convergencia, finales de 2002, ha sido prorrogado hasta mediados de 2005 debido a las dificultades encontradas por los Estados miembros de la UEMAO para cumplir los cuatro criterios de primer nivel. b) Reglamentación cambiaria18 16. Las operaciones cambiarias con euros entre el BCEAO y los bancos comerciales de Malí se realizan a un tipo de cambio fijo, lo mismo que todas las demás operaciones de cambio que realizan los operadores económicos. Las operaciones cambiarias con euros que realicen los operadores económicos pueden ser sometidas al pago de una comisión. Además, los precios de compra y venta de las demás divisas se establecen en función de la cotización del euro en el mercado cambiario. 17. Las operaciones cambiarias deben ser ejecutadas en Malí por intermediarios autorizados (bancos comerciales) o habilitados (oficinas cambiarias) por el Ministerio de Hacienda. Los bancos y las oficinas de correos cobran una comisión del 0,25 por ciento por las transferencias fuera de la UEMAO, que luego revierten al Tesoro Público. Las importaciones y exportaciones de un valor superior a 5 millones de francos CFA deben hacerse obligatoriamente a través de una cuenta abierta en un banco autorizado. 18. Hay libertad para realizar pagos (excepto por transacciones con oro y por la emisión, publicidad y oferta de instrumentos financieros) y transferencias de capitales dentro de la UEMAO. Las principales disposiciones de la reglamentación cambiaria común aplicables a terceros países son las siguientes: - total libertad para transferir fondos para cubrir operaciones vinculadas a transacciones corrientes, previa presentación de los documentos justificativos; - obligación de repatriar los ingresos procedentes de las exportaciones a países que no pertenecen a la UEMAO y de convertirlos en francos CFA; - libre entrada de capitales procedentes de cualquier país; y - las salidas de capital con destino a terceros países no miembros de la UEMAO están sometidas a control mediante la presentación de documentos justificativos (declaración justificativa y obtención de los servicios del Ministerio de Economía y Hacienda de una autorización de transferencia).19 19. Malí permite a los inversores extranjeros repatriar los capitales invertidos y los beneficios obtenidos de su explotación, y también permite que el personal expatriado de estos inversores extranjeros transfiera al exterior los ahorros que obtenga de sus salarios (capítulo II 3) e)). 17 Commission de l'UEMOA (2003a). 18 FMI (2003b). 19 Con arreglo las disposiciones del artículo 6 del Reglamento Nº 09/98/CM/UEMOA relativo a las relaciones financieras de los Estados miembros de la UEMAO, hay libertad sin restricciones para realizar operaciones de inversión, crédito, venta de títulos y, en general, para todos los movimientos de capitales entre los Estados miembros de la UEMAO, de conformidad con el párrafo d) del artículo 76 y los artículos 96 y 97 del Tratado de la UEMAO y el artículo 4 del Tratado de la UMAO. Malí iii) WT/TPR/S/133 Página 7 Política presupuestaria 20. Desde el primer examen de las políticas comerciales de Malí, la situación de las finanzas públicas se ha degradado en términos de porcentaje del PIB que representa el saldo final, que ha pasado de un déficit del 2,2 por ciento en 1998 a un déficit del 3,6 por ciento en 2002. Esta evolución se debe sobre todo a la disminución de las donaciones contabilizadas en el PIB (3,6 por ciento del PIB en 2002 frente al 5 por ciento del PIB en 1998), puesto que el saldo total, excluidas las donaciones, se ha mantenido aproximadamente al mismo nivel, registrándose en 2002 un déficit del 7,2 por ciento. Esta estabilidad es imputable ante todo a las medidas adoptadas para mejorar la cobertura, principalmente en la esfera de los derechos e impuestos de aduana (7,6 por ciento del PIB en 2002) y de los dividendos distribuidos por las empresas del sector aurífero (1,3 por ciento en 2002), y al control relativo del gasto público (23,7 por ciento del PIB). Para 2003 se prevé una degradación, debido al alza de los desembolsos motivados por la aplicación del DELP, principalmente los destinados a la contratación de personal, prevista para atender servicios sociales. 21. Malí ha registrado un aumento de los ingresos procedentes de los derechos e impuestos al comercio internacional, que han pasado de 131.700 millones de francos CFA en 1999 a 180.400 millones de francos CFA en 2002, lo que quizá pueda atribuirse principalmente a la fuerte expansión de las importaciones (28 por ciento desde 1997), a pesar de la liberalización de los intercambios en el seno de la UEMAO. En 2002, los ingresos de este tipo se dividían del siguiente modo: 23,7 por ciento, derechos de aduana; 1,6 por ciento, impuestos (tasa estadística (RS) y gravamen comunitario de solidaridad (PCS)); 46,5 por ciento, impuesto sobre el valor añadido (IVA) e impuesto por prestación de servicios (TPS); 16,7 por ciento, impuestos a los productos del petróleo; y 5,4 por ciento, impuestos a la exportación. En total, el 46,3 por ciento de los ingresos presupuestarios (excluidas las donaciones) procedían en 2002 de gravámenes aplicados en aduana, en ligera disminución con respecto a 1999. 22. Desde el primer examen, Malí ha mejorado igualmente el marco institucional de preparación, ejecución y seguimiento de los presupuestos gracias a la promulgación, el 1º de enero de 2003, de un decreto que establece la nueva nomenclatura presupuestaria y el plan armonizado de contabilidad del Estado, en cumplimiento de la reglamentación de la UEMAO al respecto, y por otra parte a la publicación de un manual de procedimiento de ejecución de los gastos públicos.20 Esta reforma aumenta la transparencia y refuerza el buen gobierno de las finanzas públicas y de la gestión presupuestaria en general, integrando en un presupuesto único todos los gastos de funcionamiento y los de inversión. 4) TENDENCIAS DEL COMERCIO Composición de los intercambios comerciales 23. Según las estadísticas disponibles (cuadro I.3)21, las exportaciones de Malí se han mantenido casi tan poco diversificadas como en el momento del primer examen de las políticas comerciales, y el porcentaje de productos que tienen valor añadido sigue siendo mínimo. El oro, que ha pasado del 40,6 por ciento en 1998 al 71,8 por ciento en 2002, ha aumentado enormemente su contribución a los ingresos de exportación. Este cambio se ha producido principalmente a costa del porcentaje 20 Directivas Nos 5/97/CM/UEMOA, 6/97/CM/UEMOA, 4/98/CM/UEMOA, 5/98/CM/UEMOA y 6/98/CM/UEMOA, y modificaciones posteriores. 21 Parece difícil definir la composición y la estructura geográfica de los intercambios comerciales dada la importancia de los circuitos informales. WT/TPR/S/133 Página 8 Examen de las Políticas Comerciales correspondiente a los ingresos obtenidos del algodón (aunque haya aumentado el volumen de las exportaciones), que ha caído del 44,1 por ciento en 1998 al 17,7 por ciento en 2002. El factor explicativo es el descenso de la cotización mundial del algodón, que se sitúa actualmente en el nivel más bajo desde 1994.22 Cuadro I.3 Principales productos de exportación de Malí, 1997-2002 Sección 1997 1998 1999 544,2 590,5 571,0 9,4 8,4 9,4 2000 2001 2002 713,6 865,3 Millones de $EE.UU. Total 524,8 Porcentaje I Animales vivos y productos del reino animal 10,1 8,8 4,3 XI Materias textiles y sus manufacturas 48,3 45,9 39,7 31,1 14,1 17,9 XIV Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas y semipreciosas o similares, metales preciosos, chapados de metales preciosos y manufacturas de estas materias; bisutería; monedas 36,4 38,2 42,1 51,7 67,6 71,8 5,9 7,5 8,8 7,1 9,5 6,0 Otros Fuente: Autoridades de Malí. 24. Resulta difícil establecer cuáles son los destinos de las exportaciones de Malí debido a que se trata de un país sin litoral, lo que hace necesario el tránsito por los puertos de la región. No obstante, según los datos disponibles de los países importadores, los porcentajes correspondientes a los países de América (principalmente México) han registrado un alza progresiva mientras que los correspondientes a los países de Europa y Asia han bajado, lo que podría manifestar la existencia de una diversificación después del primer examen (cuadro I.4). Cuadro I.4 Destino de las exportaciones de Malí, 1997-2002 (Porcentaje) 1998 1999 2000 2001 América 17,6 19,8 26,9 35,7 Europa 39,5 34,1 34,0 25,4 Unión Europea 38,3 31,3 30,1 21,9 - Italia 21,0 12,5 7,5 5,6 1,8 2,0 5,1 5,1 Asia y Medio Oriente 30,0 34,2 23,3 25,0 África 12,0 7,9 10,3 11,8 África Subsahariana 6,3 4,4 7,2 9,1 - Ghana 0,0 0,0 1,2 4,7 - Francia Nota: Los datos estadísticos de este cuadro se han establecido a partir de la información de otros países sobre el origen de sus importaciones, entre ellas, las procedentes de Malí. Fuente: Comtrade, División de Estadística de las Naciones Unidas. 22 Un estudio del Banco Mundial al respecto identifica como causa de ello las políticas de ayudas de los países desarrollados y considera que este descenso ha tenido un impacto importante en Malí así como en los demás países en cuyas exportaciones tiene un peso importante el algodón (O. Badiane, Ghura, D., Goreux, L. y Masson, P.R. (2002)). Malí WT/TPR/S/133 Página 9 25. La composición de las importaciones parece haber cambiado poco ya que los combustibles, los productos químicos y las máquinas y el material de transporte ocupan siempre los primeros puestos (cuadro I.5). Los orígenes de estas importaciones siguen siendo, en lo esencial, los mismos, figurando en cabeza Côte d'Ivoire y Francia (cuadro I.6). No obstante, el comercio entre Malí y Côte d'Ivoire corre el peligro de sufrir perturbaciones mientras dure la crisis de este último país. Cuadro I.5 Principales productos importados por Malí, 1997-2002 Sección 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Millones de $EE.UU. Total 682,6 811,7 823,3 805,5 989,0 927,9 Porcentaje II Productos del reino vegetal 4,8 8,1 6,4 4,3 3,9 6,4 IV Productos de las industrias alimentarias; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados 7,1 8,5 7,6 6,7 8,0 9,4 V Productos minerales 22,2 18,2 17,1 25,4 24,4 23,3 VI Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas 15,2 15,2 14,4 11,8 10,5 16,5 VII Materias plásticas y manufacturas de estas materias; caucho y manufacturas de caucho 2,2 3,3 3,4 3,0 3,6 3,8 XV Metales comunes y manufacturas de estos metales 6,7 8,5 9,1 7,6 7,3 6,3 XVI Máquinas y aparatos, material eléctrico 17,5 16,2 18,0 19,4 22,5 14,4 XVII Material de transporte 12,2 9,6 12,5 11,9 9,1 9,7 Otros 12,1 12,4 11,5 9,9 10,7 10,2 Fuente: Autoridades de Malí. Cuadro I.6 Origen de las importaciones realizadas por Malí, 1997-2002 (Porcentaje) América Estados Unidos Europa 1998 1999 2000 2001 2002 9,6 8,8 9,0 11,3 9,6 5,2 5,9 4,6 8,0 5,4 35,8 39,4 44,2 35,0 38,1 Unión Europea 32,9 37,1 41,0 32,3 36,6 - Francia 20,9 21,2 23,6 17,5 18,7 3,1 4,2 4,2 3,3 3,9 - Bélgica-Luxemburgo Asia y Medio Oriente 13,3 13,9 13,4 12,7 11,6 China 3,2 4,2 3,9 4,5 2,7 Japón 6,3 4,3 4,4 4,1 4,1 África 41,2 37,0 31,4 39,2 40,1 África Subsahariana 38,9 34,4 28,4 35,2 35,1 - Côte d'Ivoire 29,1 26,5 22,1 24,8 23,1 6,0 6,7 4,7 6,3 6,4 - Senegal Fuente: Autoridades de Malí. WT/TPR/S/133 Página 10 5) Examen de las Políticas Comerciales PERSPECTIVAS23 26. Según las autoridades de Malí, los resultados de la campaña agrícola 2003-2004 serán superiores a los niveles previstos (principalmente un crecimiento del 22 por ciento de la producción de cereales), y por consiguiente la tasa de crecimiento económico de Malí se situaría en general alrededor del 5,6 por ciento en 2003. Esta tasa es muy superior a la anticipada en los momentos álgidos de la crisis de Côte d'Ivoire y compensa la menor producción de oro, que ha pasado de un nivel record de 64 toneladas en 2002 a 52 toneladas en 2003. Debido a la abundancia de alimentos básicos de que dispone la población, se ha constatado una ligera deflación (-0,8 por ciento). En cuanto a la economía exterior, según la Comisión de la UEMAO las exportaciones se redujeron un 15,5 por ciento entre 2002 y 2003. Esta reducción se explica principalmente por el nivel excepcional de las exportaciones de oro en 2002, mientras que las importaciones mantenían su progresión. Por consiguiente, el excedente comercial (sobre una base f.o.b.-f.o.b.) registrado en 2002, de 141.000 millones de francos CFA (235 millones de dólares EE.UU.) sería igualmente un resultado excepcional. 27. En cuanto a 2004, las autoridades de Malí esperan una aceleración del crecimiento económico, que se situaría en una tasa del 6,7 por ciento. Este aumento de la tasa de crecimiento económico será posible gracias a las mejores condiciones pluviométricas y a la ejecución de los proyectos de desarrollo agrícola en curso, que deberían permitir una evolución favorable de la producción de algodón y cereales durante el período. En cambio, la producción de oro registraría una baja, al pasar de 51 toneladas en 2003 a 46,8 toneladas en 2004. La actividad industrial se mantendría gracias a la expansión de la producción de algodón y, por consiguiente, del desmotamiento de algodón en rama. La construcción y las obras públicas (por ejemplo, construcción de carreteras, escuelas) serían también un factor de crecimiento del sector secundario. La producción de energía podría también relanzarse gracias al inicio de la reforma del sector. 23 Las principales fuentes consultadas son las siguientes: FMI (2003a); FMI (2004). Commission de l'UEMOA (2003);