Download alimentos consumo
Document related concepts
Transcript
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE 2.4. GS Indicadores de consumo y acceso 2.4. Indicadores de Consumo y Acceso a los Alimentos Sinopsis de la Sesión Contenido Duración Aproximada Actividad Instructiva Presentación y Sesión de Preguntas y Respuestas en Plenaria Grupos de Seguridad Alimentaria 60 minutos Ejercicio 2.4.a. Indicadores de Acceso a los Alimentos 60 minutos Trabajo en Pequeños Grupos Ejercicio 2.4.a. Discusión 60 minutos Ejercicio 2.4.b. Tabulación Cruzada: Consumo de Alimentos y Acceso 45 minutos Trabajo en Pequeños Grupos Ejercicio 2.4.b. Presentación de Informes 60 minutos Duración Total Presentación del trabajo de grupos y Discusión en Plenaria Presentación del trabajo de grupos y Discusión en Plenaria 300 minutos Objetivos de la Sesión Al finalizar la sesión, los participantes deberán ser capaces de: ● Explicar la metodología que se emplea para calcular el Puntaje de Consumo de Alimentos (PCA) y las limitantes que tiene el PCA para determinar la situación del consumo de alimentos ● Explicar el valor y las limitaciones de los indicadores de acceso a los alimentos y los punto de corte para determinar los grupos de seguridad alimentaria ● Analizar una tabla de tabulación cruzada sobre el consumo de alimentos y el Materiales Didácticos para la Sesión Dispositiva en PowerPoint: 2.4. Indicadores de consume y acceso a los alimentos.pptx Páginas del informe de una ESAE (preferiblemente de un país o de la región en la que se esté llevando a cabo este taller) que contengan un buen ejemplo de cómo se elabora un indicador de seguridad alimentaria aplicando un proceso transparente que combina los resultados de la evaluación del consumo de alimentos con el acceso. Página 1 Programa de Capacitación Avanzada en ESAE 2.4. GS Indicadores de consumo y acceso Ejercicio 2.4.a. Indicadores de Acceso y Seguridad Alimentaria (adjunto a esta Guía de Sesión) y un informe de ESAE del PMA (preferiblemente de la región) que contenga los datos que hayan sido empleados para los análisis de consumo y acceso a los alimentos. Ejercicio 2.4.b. Tabulación Cruzada: Consumo de Alimentos y Acceso (anexo a esta Guía de Sesión). Mensajes Clave ● La seguridad alimentaria de los hogares se estima mediante una combinación del consumo de alimentos y el acceso económico a los alimentos. ● En una situación ideal se utilizarían encuestas detalladas sobre el consumo de alimentos para medir la ingesta calórica; sin embargo, estas encuestas rara vez se llevan a cabo por las limitaciones de costo y tiempo que implica encuestar una muestra adecuada y también debido a la dificultad en el entrenamiento de las personas que harán el trabajo de campo. ● Por El indicador de consumo de alimentos que el PMA emplea se genera, recopilando y analizando la diversidad de la dieta, mediante la frecuencia de consumo de diversos grupos de alimentos. Se han establecido puntos de corte para determinar si el patrón de consumo es “pobre”, “límite” o “aceptable”. Los puntajes de los hogares se comparan con estos puntos de corte para determinar su nivel de consumo. ● Por lo tanto, el puntaje de consumo de alimentos es un indicador sustituto que refleja la cantidad de calorías (kilo calorías) y la calidad (nutrientes) de la dieta de la población afectada. Se basa en un recordatorio de siete días del tipo de alimentos y la frecuencia que se consumen a nivel de los hogares ● Una de las limitantes del PCA es que representa únicamente el consumo de alimentos durante una semana y no capta los cambios estacionales, tampoco cuantifica la brecha alimentaria, las variaciones en el consumo de alimentos dentro de los hogares, ni muestra cómo el consumo ha variado como resultado de la crisis (salvo en muy pocos casos cuando hay información disponible sobre el PCA antes de la crisis, para los mismos hogares). Resulta evidente, entonces, que en una emergencia se requiere un mayor análisis para poder comprender las variaciones en el consumo de alimentos de los hogares. ● La realidad es que el acceso de las personas a los alimentos varía mucho dentro y entre regiones geográficas. Para apreciar esas variaciones siempre deben adaptarse los indicadores de acceso a las estrategias de medios de vida empleadas por la población que se está evaluando. ● Los indicadores simples o compuestos de acceso a los alimentos pueden utilizarse para ajustar la estimación de la seguridad alimentaria de los hogares a corto plazo (que está basado en el puntaje PCA); los indicadores y puntos de corte son necesariamente específicos para cada contexto. Página 2 Programa de Capacitación Avanzada en ESAE 2.4. GS Indicadores de consumo y acceso ● La selección de estos indicadores y puntos de corte debe basarse en consideraciones acerca del tipo de crisis, las hipótesis formuladas en relación a los efectos de la crisis sobre el acceso a los alimentos; información (líneas de base, encuestas anteriores) sobre la situación pre-crisis; y las apreciaciones de los informantes clave y expertos. ● Dado que los indicadores sobre el acceso a los alimentos están necesariamente determinados por el contexto, la evaluación de su utilidad debe contemplar diversos criterios, incluyendo confiabilidad, sostenibilidad, cantidad y calidad. ● Cross tabulation of FCS results (i.e. groupings by FCS threshold) and of Food Access results (i.e. groupings by level of food Access) can be used to generate a table noting food security groups – those that maintain poor, borderline, or good food security. ● Se puede utilizar, la tabulación cruzada de los resultados del PCA (p.e. grupos según los puntos de corte del PCA) con los resultados del acceso (p.e. grupos según nivel de acceso), para generar una tabla de clasificación de los hogares en grupos de seguridad alimentaria: inseguridad severa, inseguridad moderada y hogares seguros. Materiales de Consulta Manual ESAE del PMA, Segunda Edición / Enero de 2009, páginas 62-75. Guía para el Facilitador y Preparación de la Sesión Para llevar a cabo el Ejercicio 2.4.a. se requiere contar con el informe de una ESAE del PMA. Usted tendrá que revisar los informes de las ESAE sobre el país o región para identificar uno que ofrezca un buen ejemplo de la elaboración de un indicador de seguridad alimentaria (elaborado mediante un proceso transparente de combinación de los resultados de la evaluación sobre el consumo de alimentos y el acceso a los alimentos). Extraiga las páginas que contengan esa información y haga copias para los participantes. Asegúrese de efectuar usted mismo los cálculos para la parte 2.4.b. para comprender el proceso y los resultados correctos. Disposición del Salón Efectúe los arreglos para que el salón de conferencias de la plenaria acomode el trabajo en grupos pequeños. Página 3 Programa de Capacitación Avanzada en ESAE 2.4. GS Indicadores de consumo y acceso Actividades de la Sesión Creando Grupos de Seguridad Alimentaria 60 minutos Utilice las diapositivas PPT 1-33 para dar una visión general de los objetivos de esta sesión y explicar la guía de proceso “¿Dónde estamos?” de la ESAE, el puntaje de consumo de alimentos, la generación de indicadores y puntos de corte de acceso y la estimación de la seguridad alimentaria mediante la elaboración de una tabla entre los indicadores de consumo y acceso. De ser posible - es decir, si los participantes realmente tienen mucha experiencia-, usted podrá avanzar rápidamente en su presentación. Acepte preguntas y respuestas, pero asegure que incluso los evaluadores más experimentados deberían tener más, que un conocimiento básico, de estos conceptos. Sin embargo, como ocurre en la mayoría de los talleres, habrá quienes necesiten un repaso o tengan preguntas sobre ciertos conceptos o relaciones. Por tanto es probable que necesite el tiempo que se ha destinado a esta presentación (60 minutos) incluyendo preguntas y respuestas. Si percibe que los participantes han comprendido los conceptos, prosiga y reduzca la duración de su presentación. Tome nota y prepárese para presentar los puntos que se describen a continuación: ■ El PCA es un indicador sustituto que, combinado con datos sobre los indicadores de acceso a los alimentos seleccionados, nos permite estimar a groso modo la proporción de hogares en inseguridad alimentaria severa o moderada. Este indicador no nos permite calcular la brecha en el acceso a los alimentos. ■ El PCA no indica claramente los cambios ocasionados por la crisis (a menos que existan datos pre-crisis para los mismos hogares, situación algo improbable en la mayoría de las áreas en donde opera el PMA). Se necesitará recopilar y analizar otros datos para poder apreciar si, y en cuánto, puede haber decrecido el consumo. ■ No existe un único “indicador” válido que puede medir la inseguridad alimentaria en todos los casos. Por el contrario, los indicadores de acceso a los alimentos – están necesariamente determinados por el contexto y deben adaptarse a las estrategias de medios de vida que emplea la población que está siendo evaluada. ■ El nivel al cual esos sustitutos pueden “estimar” el nivel de inseguridad alimentaria dependerá sobretodo de la medida en que estos indicadores reflejan las características de la población evaluada; de allí la necesidad de adaptarlos de acuerdo a los medios de vida específicos de dicha población. ■ Las variables que se utilicen al combinar indicadores de acceso a los alimentos deberán ser tan independientes como sea posible; de otro modo, no hay por qué combinarlos puesto que se obtendrá resultados similares, es decir, la misma información. Página 4 Programa de Capacitación Avanzada en ESAE ■ 2.4. GS Indicadores de consumo y acceso Al mostrar la diapositiva PPT 21 (“¿Cuáles seleccionarían como indicadores de acceso a los alimentos?”), pida a los participantes que trabajen en parejas por unos cuantos minutos y después comenten sus respuestas. Después que han presentado, muestre las respuestas en la diapositiva. Cuando sea el momento de mostrar las diapositivas PPT 32 y 33, haga un alto y asegúrese de que los participantes comprenden cómo se construye la tabulación cruzada y cómo se acomodan las distintos grupos: rojo, amarillo y verde. Subraye que, a pesar de que es muy difícil que el PCA o los indicadores de acceso a los alimentos, por sí solos indiquen la proporción de hogares en inseguridad alimentaria ”severa” o “moderada”, la tabulación cruzada de ambos genera unas estimaciones aceptablemente fiables de las distintas proporciones. Ejercicio 2.4.a. Indicadores de Acceso a los Alimentos 60 minutos Divida a los participantes en grupos de (+/-) 4. Distribuya el Ejercicio 2.4.a. (anexo a esta Guía de Sesión) y las páginas del informe de la ESAE que contienen los datos para llevar a cabo el ejercicio. Asigne a los grupos unos 60 minutos, por si los necesitan; si terminan antes, dé inicio a la presentación en plenaria. Ejercicio 2.4.a. Discusión 60 minutos Pida a uno de los grupos que reporte si, durante la discusión, identificaron otros indicadores que pudieron haber sido utilizado para elaborar los indicadores de acceso a los alimentos. Verifique con los demás grupos si alguno de ellos identificó otros indicadores. Pida a otro de los grupos que explique el proceso que emplearon para calcular las proporciones de hogares según grupo de consumo de alimentos y que presente sus resultados. Verifique si los demás grupos obtuvieron resultados similares. Si los resultados son distintos, revise los distintos procesos para lograr identificar el por qué de las diferencias. Pida a un tercer grupo que recuente el proceso que utilizó para calcular las proporciones de hogares según grupo de acceso a los alimentos y repita el procedimiento anterior. Pida al cuarto grupo que haga un repaso del proceso que utilizó para combinar los indicadores de consumo de alimentos y acceso, para determinar las proporciones de hogares que están en inseguridad alimentaria severa o moderada o tienen seguridad alimentaria. Acepte preguntas y comentarios para ayudar a esclarecer los resultados. Si termina antes de la pausa-café, dé inicio al Ejercicio 2.4.b. y haga la pausa en un momento conveniente. Página 5 Programa de Capacitación Avanzada en ESAE 2.4. GS Indicadores de consumo y acceso Ejercicio 2.4.b. Consumo y Acceso a los Alimentos 45 minutos Este ejercicio puede llevarse a cabo en pequeños grupos o en plenaria, a efectos de demostración (esta última modalidad ocupará menos tiempo). Si se hace el ejercicio en pequeños grupos: Distribuya la hoja de trabajo del Ejercicio 2.4.b. (anexo a esta Guía de Sesión) y pida a los participantes que calculen el número y la proporción de hogares que, según la tabla, están en inseguridad alimentaria severa o moderada y los que tienen seguridad alimentaria. Si se hace el ejercicio en una plenaria: Proyecte la tabla y repase los cálculos, paso a paso, pidiendo a los participantes que indiquen cada resultado. Luego actualice la tabla utilizando sus resultados. Solicite a los grupos que anoten sus resultados en el rotafolio. Ejercicio 2.4.b. Discusión 60 minutos Pida al primer grupo que terminó el ejercicio que presente sus resultados y verifique si otros grupos obtuvieron resultados similares. Si surgen diferencias, repita el proceso para re-calcular las proporciones. Si, como es probable, termina este ejercicio antes del tiempo asignado, muestre la diapositiva PPT 35 y, en plenaria, pida a los participantes que respondan las siguientes preguntas relacionadas con las ESAE que pudieran estar llevándose a cabo en sus propios países: ■ ■ ■ ¿Qué indicadores de acceso a los alimentos se han utilizado? ¿Por qué se escogieron? ¿Qué otros indicadores pudieron haber ayudado a determinar los niveles de acceso a los alimentos? Página 6 Programa de Capacitación Avanzada en ESAE 2.4. GS Indicadores de consumo y acceso Anexo 1 Ejercicio 2.4.a. Indicadores de Acceso a los Alimentos y de Seguridad Alimentaria 1. ¿Cómo se estimó el acceso a los alimentos en la ESAE que se le asignó a su grupo? El Grupo de Trabajo debe revisar los documentos y sugerir otros indicadores que pudieron haberse empleado para construir los indicadores de acceso a los alimentos en ese contexto. 2. El indicador de seguridad alimentaria se elabora combinando el consumo de alimentos con el acceso a los alimentos. Utilizando la ESAE asignada, el Grupo de Trabajo estimará lo siguiente: 1. La proporción de los hogares en cada una de las categorías de consumo: Consumo pobre = Consumo límite = Consumo aceptable = 2. La proporción de hogares, según su nivel de acceso a los alimentos: Acceso pobre = Acceso promedio = Buen acceso = 3. Combine los resultados sobre el consumo y el acceso a los alimentos para determinar la proporción de los hogares en la muestra que están en condiciones de: Inseguridad alimentaria severa = Inseguridad alimentaria moderada = Seguridad alimentaria = Utilice la tabla a continuación: Página 7 Programa de Capacitación Avanzada en ESAE Consumo de Alimentos 2.4. GS Indicadores de consumo y acceso Pobre Límite Aceptable Acceso a los alimentos ____% ____% ____% Pobre Inseguridad Alimentaria Severa ____% Promedio Inseguridad Alimentaria Moderada Inseguridad Alimentaria Severa ____% Inseguridad Alimentaria Severa ____% ____% Inseguridad Alimentaria Moderada EN Seguridad Alimentaria ____% ____% En Seguridad Alimentaria En Seguridad Alimentaria Bueno Inseguridad Alimentaria Moderada Ejercicio 2.4.b. Consumo y Acceso a los Alimentos En una ESAE, los datos sobre el consumo de alimentos y el acceso a los alimentos dieron los siguientes resultados: Grupos de Consumo de Alimentos Acceso Pobre Límite Aceptable Total N N N N Pobre 38 91 236 365 Promedio 38 88 177 303 Bueno 10 35 156 201 Total 86 214 569 869 Página 8 Programa de Capacitación Avanzada en ESAE 2.4. GS Indicadores de consumo y acceso Calcule el número y la proporción de hogares que están en situación de: ● Inseguridad alimentaria severa ● Inseguridad alimentaria moderada ● Seguridad alimentaria Página 9