Download descargar archivo - Alzheimer Iberoamerica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
I REUNION IBEROAMERICANA DE ASOCIACIONES Y FUNDACIONES DE ALZHEIMER (ALZHEIMER IBEROAMERICA) --------------------------------------VI REUNION REGIONAL LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE (ALZHEIMER´S DISEASE INTERNATIONAL) HOTEL CORAL HAMACA HILTON BOCA CHICA REPUBLICA DOMINICANA Salón La Perla 14 de octubre de 2003 1 Es un orgullo hacerles llegar el presente informe de este evento organizado por el Bloque Iberoamericano (Alzheimer Ibero América), en un esfuerzo conjunto para ayudar a nuestras Asociaciones de habla hispana y portuguesa. Nuevamente agradezco por esa participación activa, tan fundamental para los logros. El objetivo de nuestra Reunión fue la de servir de facilitadores para buscar solución a las dificultades que enfrentan nuestras Asociaciones. En esta ocasión, a través de las experiencias y las reflexiones de los grupos de discusión con respecto a los siguientes temas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Organización, funcionamiento y crecimiento de las Asociaciones. Políticas Públicas. Voluntariado. Proyectos Educativos, Asistenciales y otros. Grupos de Apoyo. Familias en conflicto. Controversias en el diagnóstico y tratamiento en las Demencias (Unificación de criterios en evaluaciones Neuropsicológicas y Terapias Familiares) Estos tópicos fueron elegidos mediante dos encuestas realizadas durante el año 2002, que reflejaron las necesidades más inmediatas de nuestras Asociaciones. Las mesas de discusión estuvieron integradas por profesionales y representantes de las Asociaciones Iberoamericanas, al igual que otros invitados con experiencia e interés en el área de las demencias como problemática socio-sanitaria. A continuación se presentan los resúmenes de las actividades y las conclusiones de las mesas de discusión. Confiamos que este trabajo sea el inicio para demostrar nuestra voluntad y capacidad de trabajo colectivo. Muchas gracias a todos los valiosos participantes Mira Josic de Hernández. Presidenta Fundadora AIB 2 PROGRAMA EJECUTADO MARTES 14 de octubre (Mañana) HORA 8:00-8:10AM Palabras de instalación del Evento a cargo de Magdalena de Fontana, Presidente de la Asociación República Dominicana. 8:10-10:45 PLENARIA ASOCIACIONES MIEMBROS. Moderador Maite González Cosío (México), Secretario: Heidi Cueto (México). Ponentes: Victoria Rivas (Argentina), Lilian Alicke (Brasil), Constanza Baquero (Colombia), Carlos Alpizar (Costa Rica), Juan Llibre (Cuba), Ricardo López (El Salvador), Maria Eugenia Humeres - AUSENTE (Chile),Gustavo Matute (Ecuador), Mª de los Angeles Díaz (España), Haydee de López - AUSENTE(Guatemala), Dr. Raúl Gutiérrez (México), Florencia Villamil- AUSENTE (Panamá) Carmen D. Sánchez (Puerto Rico), Blanca de Ocampo (Perú), Enrique Silver (Uruguay) Mira Josic de H. (Venezuela). 10:45-11:00 Receso / Café 11:00-12:30 PM MESAS DE DISCUSION 1. Organización, funcionamiento y crecimiento de las Asociaciones. Moderador Enna D. Santiago (Puerto Rico) Secretario: Maritza Cedano de Guerra (Rep. Dominicana) 2. Políticas Públicas Moderador: Carlos Hernández C. (Venezuela) Secretario: Elvira Johnson de Leonor (Rep. Dominicana) 3. Voluntariado Moderador: Milagros Guillen (Rep. Dominicana), Secretario: Lucy Cedano de Ureña (Rep. Dominicana) 4. Proyectos Educativos, Asistenciales y otros Moderador: Enrique Silver (Uruguay) Secretario: Carlos de Linares del Río (España) 5. Grupos de apoyo: Moderador: Lilliam Valcarcel (Puerto Rico) Secretario: Xinia Jiménez (Costa Rica) 6. Familias en Conflicto Moderador: Mª de los Ángeles Díaz (España),Secretario: María Soria Oliver (España) 7. Controversias en el diagnóstico y tratamiento en las demencias (Unificación de criterios en Evaluaciones Neuropsicológicas y Terapias Familiares). Moderador: Carlos Alpizar (Costa Rica) Secretario, Dra. Ana Margarita López (Cuba) 12:30 a 1:00PM 1:00-2:30 PM Entrega y lectura de los resultados de las mesas de discusión por cada secretario de mesa Reunión con Henry Brodary, Presidente de ADI ALMUERZO MARTES 14 de octubre (Tarde) 2:30-3:15PM ENTORNOS ADMINISTRATIVOS Y DE MERCADO. Moderador: Maritza Lamso (Puerto Rico). Secretario: Lilian Alicke (Brasil). Ponentes: Lilian Alicke (Brasil): Aspectos Administrativos de las Asociaciones. Econ. Mira Josic de Hernández (Venezuela): Su Asociación “Un producto de responsabilidad Social” para vender. 3:15-5:30PM TALLER RECURSOS PARA INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO Y ALIANZAS ESTRATEGICAS. Facilitadores: Mira Josic de Hernández (Venezuela). Carlos de Linares (España). Magdalena de Fontana (República Dominicana). Secretario: Beatriz Berg (Argentina) Países Asistentes 3 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Argentina Brasil Colombia Costa Rica Cuba Chile Ecuador 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. El Salvador España Guatemala México Panamá Perú Puerto Rico 15. República Dominicana 16. Uruguay 17. Venezuela 18. Líbano PLENARIA ASOCIACIONES MIEMBROS Moderador Maite González Cosío, Secretario: Heidi Cueto (México) La Sra. Magdalena Frías de Fontana, Presidenta de la Asociación Dominicana de Alzheimer dio la más cordial bienvenida a los asistentes. Resaltó la importancia de educar a la población para identificar a los enfermos y ayudar a las familias.Asimismo recalcó la importancia de las buenas relaciones que las Asociaciones deben mantener con los gobiernos y también con las escuelas que son canales apropiados para educar a la población sobre la demencia. También resaltó, hay que dar seguimiento a los acuerdos tomados para poderles la continuidad y mantenimiento de intercambio de conocimientos. Prosiguió la Sra. Victoria Rivas, Vicepresidenta de ALMA Asociación Lucha contra el Mal de Alzheimer (Argentina). Esta Asociación existe hace quince años y consta de socios activos, socios adherentes, Comité científicos y socios voluntarios. Entre los grupos de apoyo cuentan con un grupo de apoyo para cónyuges. Recalcó la importancia de mantener la calidad de vida del enfermo y de sus familias., la información, difusión y conocimiento de la enfermedad, así como la capacitación de los cuidadores, seguir promoviendo la investigación científica, difundir los derechos de los enfermos y sus cuidadores y mejorar la asistencia. ALMA tiene 9 grupos de apoyo en Capital y Gran Buenos Aires, presta asesoramiento individual y tiene 18 grupos en nueve provincias y 5 grupos en formación. Brindan además capacitación y orientación. La Sra. Lilian Alicke habló de Federación Brasilera de Asociaciones de Alzheimer (FEBRAZ), como instrumento de comunicación entre asociaciones y ADI. ABRAZ representa los intereses de los dementes. Maneja grupos de apoyo, tiene cursos de actualización y organiza eventos como el Día Mundial de Alzheimer. APAZ es la Asociación de parientes y personas de FEBRAZ. La Sra. Constanza Baquero de Hernández de Asociación Colombiana de Alzheimer y Desórdenes Relacionados, Presidenta de la Asociación informó que en la asociación tienen médicos que ayudan a diagnosticar a los enfermos. Como todas las asociaciones tienen el problema 4 económico por falta de donaciones. Su tarea consiste en ayudar e informar y con la Asociación Civil de Beneficencia Social organiza, dirige y patrocina cursos, seminarios para personal científico, entre otras actividades. Sr. Carlos Alpizar en representación de la Asociación Costarricense de Alzheimer y Otras Demencias Asociadas (A.S.C.A.D.A.). Plantea que las demencias en un sistema social están descuidadas y no reciben la atención merecida. Indica que urge integrar a los enfermos, sus familias y cuidadores al sistema. Faltan medios para atender el problema. Existen muchos mitos cerca de la demencia que hay que eliminar, pero faltan recursos por lo que es imposible planear y realizar proyectos. Sr. Juan Llibre de la Sección Cubana de Alzheimer y Desórdenes Relacionados (SCUAL). El Programa de Discapacidad en Cuba ha visitado a 36,000 personas y sus familias. El 14.6% de la población de Cuba tiene más de 60 años. Hay que identificar los riesgos y evaluar el impacto psicológico. En Cuba tienen 335 médicos familiares capacitados y 915 trabajadores sociales. Existen 1698 casos de demencias detectados. El nivel educativo está relacionado con la tasa de demencia. La Asociación dirige y coordina el Programa en la Capital y seguirá a las Provincias. Sr. Ricardo López de la Asociación de Familiares Alzheimer El Salvador, Asilo Sara Zaldivar. La Asociación existe desde hace 9 años y se dedica a la difusión y ayuda a las familias. Tienen un grupo de apoyo. Organizan una vez al año un Simposio Nacional de Alzheimer que ha rebasado las expectativas. Ma. Eugenia Humeres de la Corporación Alzheimer de Chile (Ausente) Habló en su nombre la Sra Beatriz Berg (de ALMA Argentina). En l990 fue fundada la Asociación de Alzheimer de Chile, tiene la misma misión que todas las asociaciones en Ibero América que es mejorar la calidad de vida del enfermo y su entorno. Asimismo tiene las mismas debilidades que las otras asociaciones, falta de apoyo para sus proyectos y ausencia de donativos. Sr. Gustavo Matute de la Asociación Alzheimer del Ecuador (Presidente) fundada en l995. Ecuador tiene 1.500.000 de habitantes. La Fundación cuenta con médicos, enfermeras y familiares, por lo que puede brindar una atención profesional. Capacita a familiares y cuidadores y tiene un sistema informativo constante hacia los medios a través de un Boletín de Difusión. También cuenta con grupos de apoyo. Sra. Maria de los Ángeles Díaz, quien preside la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) fundada desde l990. En España se supone que hay 800,000 enfermos de AD. La Reina Doña Sofia es la Presidenta. Existen 114 Asociaciones en España que obtienen, gestionan y reparten recursos (las Federaciones). Sra. Haydee López, Presidente de la Asociación Grupo Ermita de Guatemala – Ausente. Sr. Raúl Gutiérrez, Vicepresidente de la Federación Mexicana de Alzheimer, A.C. Expuso la formación de la Federación en 2003, producto de la integración de Asociaciones Nacionales, la cual todavía se encuentra en actividades legales, notariales y administrativas. Se está integrando a ADI y está realizando tareas a nivel internacional que antes realizaba AMAES, Asociación Mexicana de Alzheimer (Asociación del D.F: capital de México), quienes acumulan una experiencia de 15 años de actividad. 5 Sra. Magdalena Frías de la Asociación Dominicana de Alzheimer (Presidenta) La Asociación existe desde hace 9 años, se dedica a concienciar a la población y educar en forma individual, comunitaria, estatal, médica y en hogares de los cuidadores. Apoya a la investigación científica. Servicio de Ayuda Social. Formación de Cuidadores. Menciona las fortalezas y las debilidades de la Asociación. Estas últimas son la recaudación de fondos, el reclutamiento de voluntarios, el establecimiento de objetivos. Tienen proyectos para la educación. Sra. Florencia Villamil, Presidente de la Asociación de Familiares de Panamá (AFAPADEA) - Ausente Sra. Blanca De Ocampo, Presidente de la Asociación Peruana de Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias (APEAD) – En los 3 años que viene funcionando ha realizado sistemáticamente conferencias mensuales gratuitas sobre diversos aspectos de la enfermedad; grupos de soporte mensualmente y gratuitamente; orientación personal y telefónica según solicitud; elaboración y entrega de material educativo e informativo (guías, trípticos, otros); campañas públicas gratuitas de sensibilización , orientación y asistencia; cursos nacionales e internacionales dirigidos a familiares, cuidadores y profesionales. Tienen voluntariado y la autogestión es limitada. APEAD está formada por una junta directiva, el comité científico asesor. Los asociados y el grupo de voluntariado. Tiene una filial en Arequipa. Sra. Carmen Delia Sánchez de la Asociación de Alzheimer y Desórdenes Relacionados de Puerto Rico (Presidenta), presentó la labor y trayectoria de su Institución. La Asociación tiene una trayectoria de 20 años de servicios, ofrece a pacientes de Alzheimer, familiares, amigos, y cuidadores de personas con Alzheimer servicios de orientación telefónica, un programa de respiro, charlas y ferias de salud. Obtiene sus fondos mediante propuestas y de la cuota anual de sus socios. Manejan grupos de apoyo, tienen cursos de actualización y organizan eventos como el Día Mundial de Alzheimer. Presentó Fotos del Encuentro de Facilitadores de Grupos de Apoyo, que fue todo un éxito y de la Memory Walk realizada en San Juan. Sr. Enrique Silver, Presidente de la Asociación Uruguaya de Alzheimer y Similares (AUDAS). Existen en ese país 17.2% de personas mayores de 60 años. La Asociación brinda asesoramiento a familias, organiza grupos de autoayuda, encuentros anuales, preparación de material de difusión para los medios de comunicación, interacción con organismos de gobierno, creación de una página Web interactiva. Desea fortalecer el intercambio científico y lograr una mayor comprensión de la demencia en la comunidad. Sra. Mira Josic de Hernández, Presidenta de la Fundación Alzheimer de Venezuela , presentó la labor y trayectoria de su Institución (14 años), los programas que realizan. Estos son: Centro de Entrenamiento, Orientación y Asistencia a las Demencias (desde el año 1993), un promedio anual de 3.000 personas atendidas o asistentes a las actividades programadas y Apertura de Capítulos, también presentaron los programas en plan: Atención Domiciliaria y Centro Audiovisual. 6 MESAS DE DISCUSION Mesa de discusión No. 1: Organización, funcionamiento y crecimiento de las Asociaciones Moderador Enna D. Santiago (Puerto Rico) Secretario: Maritza Cedano de Guerra (Rep. Dominicana) Participantes: Magdalena Frías (República Dominicana), Maritza Cedano de Guerra (República Dominicana), Constanza de Baquero (Colombia), Carlos Hernández Castillo (Venezuela), Guillermina Rodríguez (Rep. Dom), Enna Santiago (Puerto Rico), Maritza Lamoso (Puerto Rico). Heidy Cueto (Mexico), y Susan Frade (ADI). Problema: La Creación y mantenimiento en el tiempo de una Asociación de Alzheimer se hace la mayoría de las veces cuesta arriba por la inestabilidad de los recursos tanto humanos como financieros. Fin: buscar la manera más práctica de otorgar ayuda al mayor número de personas a pesar del problema planteado. Al Organizar a una Asociación debemos tomar en cuenta: Equipo de Trabajo y Junta Directiva compuestos por individuos con talento apropiado. Acatamiento de Normas Administrativas, Programas, Servicios y Recaudación de fondos Desarrollo y fortalecimiento de la red de Capítulos en cuanto a Programas de Entrenamiento. Administración, Servicios y Asistencia Técnica. Proceso de verificación de la eficiencia e implementación de los Programas. Estrategias para lograr nuestra Misión Establecer un plan estratégico dentro de un período de tiempo pre-establecido Con objetivos o metas realizables y de acuerdo a los recursos y a sus expectativas. Conclusiones: 1. Manejar la asociación como una empresa privada, en la cual los recursos y el tiempo se utilizan al máximo. 2. Preparar un presupuesto anual de gastos y compararlo con el dinero disponible. 3. Planificar actividades que le dejen dinero a la asociación para sus gastos operacionales. 4. Capacitar al personal de trabajo para mejorar el rendimiento de los recursos. 5. Buscar recursos disponibles en la comunidad y tratar de comprometerlos con la Asociación (establecer una forma de compromiso moral) 6. Utilizar los recursos de la prensa libre de costo para dar a conocer las actividades de la Asociación. 7. La exposición en la prensa beneficia el crecimiento de la asociación con nuevos miembros y colaboradores. 7 Mesa de discusión No. 2: Políticas Públicas. Moderador: Carlos Hernández Castillo (Venezuela). Secretario: Raúl Gutiérrez (México). Participantes: Raúl Mena (México), Raúl Gutiérrez (México), Carlos Hernández Castillo (Venezuela), Lilian Alicke (Brasil), Beatriz Berg (Argentina), Henry Arias (República Dominicana) , Elvira Johnson (República Dominicana) Propuestas, Comentarios y Conclusiones: 1-. ¿Que queremos ser? Asociaciones útiles a nuestros enfermos y sus familias. 2-. ¿Cómo hacerlo? Con programas sustentables y rentables socialmente 3-. ¿Como implementarlos? Mediante la elaboración de un Proyecto Social de desarrollo que contemple 4 programas Adquisición , alquiler o comodato de la Sede, para que actúe como Centro Coordinador que permita implementar servicios a las familias: o Línea de ayuda o Centro de Cuidado Diario o de respiro o Entrevistas de orientación y apoyo familiar (Profesionales especializados). o Listados informativos de servicios disponibles o Entrenamiento para cuidadores familiares o Grupos de apoyo para cuidadores. Capacitación de Cuidadores Profesionales y Familiares: Programa Teórico práctico de por lo menos 70 horas en colaboración con Institutos Privados y de los respectivos Estados especializados en Demencias, de manera que cada Estado certifique con la Asociación correspondientes la preparación de los cuidadores en el manejo de las Demencias Medicina Garantizada: Debido a la larga duración de las enfermedades mentales el costo de las medicinas se convierte en un enorme problema para las familias, por lo tanto, se debe coordinar un programa de medicina gratuita y a precios muy solidarios de acuerdo al nivel económico de cada familia con los Ministerios de Salud respectivos de cada país. Atención Domiciliaria: Programa que permita la atención rápida y oportuna de la Comunidad Municipal o Distrital en donde se encuentre nuestra sede principal en coordinación con el Municipio y Alcaldía 8 respectiva mediante la utilización de ambulancias (tres), atención las 24 horas, 3 médicos, 3 paramédicos, 3 chóferes. La coordinación con los Municipios y Alcaldías, buscan en primer lugar, conocer el censo de adultos mayores en cada respectiva comunidad, además de la utilización de la red primaria de atención de salud de nuestro Municipio. La implementación de estos 4 programas, requiere de la respuesta de cada Asociación de un cuestionario que le será enviado por Alzheimer Ibero América (AIB), para construir el Banco de Información necesario para la solicitud formal de los fondos antes el Banco Interamericano de Desarrollo, que deberá ser solicitado conjuntamente por los Ministerios de Salud o Desarrollo Social de cada país, junto con cada Asociación. Aquellas Asociaciones que tengan implementado cualquiera de estos programas, no solicitarán los fondos necesarios para iniciarlos. Por supuesto la implementación de estos programas, no excluye la puesta en marcha de cualquier otro programa por cada Asociación respectiva.. Sugerimos que el programa de investigación científica apoyado por ALZHEIMER IBEROAMERICA, sea el presentado por el Doctor Richard Mayeux de Columbia University, del Mapa Genético de las Demencias, para ello AIB solicitará el financiamiento respectivo al BID Mesa de discusión No. 3: Voluntariado Moderador: Milagros Guillén (República Dominicana) Secretario: Lucy Cedano (República Dominicana) Participantes: Belkys Rojas (Rep. Dominicana), Marcela Feria (México), Mariella Guerra (Perú), Blanca Ocampo (Perú) y Magdalena Frias de Fontana(Rep.Dominicana) ,Milagros Guillen (Rep.Dominicana) y Lucy Cedano (Rep.Dominicana). Situación Actual (Problema): Se acercan voluntarios, pero no perseveran (Carencia y deserción de voluntarios) Objetivo (Solución): Captar y preservar voluntarios adecuados y motivados. Estrategias: 1. Definición de voluntariado 2. Identificar los Proyectos con las necesidades claramente definidas 3. Diseñar un Manual de Organización y funciones que contenga: a. Política de selección de acuerdo a perfil 9 b. Diseñar reglamento Interno c. Desarrollar Sistema de motivación d. Monitoreo y evaluación del Voluntario 4. Difusión de la existencia y labor del voluntariado 5. Comunicación adecuada y permanente con a. La Junta Directiva b. Entre los voluntarios 6. Capacitación de voluntarios Limitaciones: o Presupuesto o Rotación Rápida de voluntarios por diferentes causas Conclusiones: Una de las cosas más limitantes es la falta de objetivos claros en las Asociaciones, Una opinión, es que debemos centrarnos como AIB en desarrollar estos puntos tratados en estas mesas con niveles de detalles que nos permitan ser eficientes en nuestros países. Que esto nos sirva de guía. En lo de Voluntariado, CEAFA tiene un libro o manual que nos podría servir a todos enriqueciéndolo de acuerdo a nuestras respectivas realidades y para la elección y perfil del voluntariado. Mesa de discusión No. 4 : Proyectos Educativos, Asistenciales y Otros Moderador: Enrique Silver (Uruguay) Secretario: Carlos de Linares del Río (España). Participantes: Mira Josic de H. (Venezuela), Enrique Silver (Uruguay), Carlos de Linares del Río (España), Juan Llibre (Cuba), Objetivo: Hacer Proyectos: PROGRAMAS: Designar a representante oficial del Proyecto Contemplar gastos para el staff de un 30% del proyecto Incrementar los costos del presupuesto del proyecto en un 30% para protegernos de la inflación PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO (Mínimos): Entrenamiento para profesionales Entrenamiento para cuidadores familiares 10 Entrenamiento para voluntariado Entrenamiento para futuros pacientes PROGRAMA CAPTACION DE RECURSOS: Relaciones oficiales OFICINA PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS) BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA (CEE) BANCA PRIVADA DE IBEROAMERICA. PROGRAMA SEDE: Área Física: 100 metros cuadrados Área Formación: Universidades Elementos de Comunicación: o Teléfono o Conexión Internet o Computador (PC) o Página Web o Material Impreso Mesa de discusión No. 5: Grupos de Apoyo. Moderador:Liliam Valcárcel (Puerto Rico)) Secretario: Xinia Jiménez (Costa Rica). Participantes: Victoria Rivas (Argentina), Patricia Herrera (México), Gustavo Matute (Ecuador), Constanza Baquero (Colombia), Liliam Valcárcel (Puerto Rico) , Xinia Jiménez (Costa Rica) Problema: Falta de continuidad en la Asistencia por el Grupo de Voluntarios Posibles Soluciones: 1. Atención personalizada (enviando cartas y llamando personas) 2. Crear un sistema de comunicación interactiva (que los participantes puedan llevar sus problemas y exponer sus necesidades. 3. Creación de un: a. Coordinador: que estimule a los participantes a llegar a las reuniones. 11 b. Facilitador: que promueva dinámicas y haga el ambiente agradable. 4. Estimular a los Cuidadores por medio de las Charlas Médicas en cada sesión 5. Tratar las reuniones en diferentes casas en cada ocasión y sectorizar a los grupos 6. Utilizar medios de información para: a. Dar capacitación b. Se informe día, hora y lugar de la reunión 7. Establecer buenas relaciones con otras identidades dirigidas a este tipo de enfermos para que ellos refieran a más familiares. 8. Buscar día, horario y lugar adecuado para las reuniones. 9. Integrar ramificaciones para evitar desintegración de los pequeños grupos 10. Estimular al Grupo de Autoayuda permanentemente mediante a. Material informativo b. Actividades recreativas c. Terapia personal (auto cuidado) d. Participación Eventos Internacionales Mesa de discusión No. 6: Familias en Conflicto Moderador: María de los Ángeles Díaz (España) Secretario: María Soria Oliver (España) Participantes: Francisco A. Mañosa (Paciente, Puerto Rico) Carmen Delia Sánchez (Puerto Rico), Dra Catalina Sánchez García (México), Dorita Mañosa (Puerto Rico), Geofredo Amaya (El Salvador), María de los Ángeles Díaz (España), María Soria Oliver (España), Sonia Castelo Bianco Fortuna (Brasil), Ricardo López Contreras (El Salvador) Presentación de los participantes Introducción al Tema: Las familias que tienen un enfermo acuden a las Asociaciones, con frecuencia el que acude (se apersona en la asociación) es el miembro líder de la familia. Acuden (sus demandas se refieren de modo fundamental) con conflictos acerca del cuidado. El problema es tomar las decisiones sobre que hacer con el paciente sin saber qué le gustaría a él que se hiciera. El enfermo está bien en casa pero esto no siempre es posible, ni tampoco es, lo mejor, cada familia y cada caso es diferente. No se puede hacer nada por prevenir la enfermedad, se pueden tomar decisiones cuando esta todavía está en estado leve. 12 Objetivo: Lograr que la familia acepte la enfermedad Estrategias: Seguimiento familiar individual. Problema: Es muy caro hacer un programa con estas características. ¿Cómo se logra que la familia acuda completa al programa? Se logra haciendo hincapié en la autoridad del médico y devolviéndoles el conflicto, finalmente acuden. En las primeras sesiones se forma la familia sobre la enfermedad. En las siguientes sesiones se delimita las funciones de cada familiar quien va a tomar algunas decisiones y de que tipo serán. Seguimiento mensual del grupo familiar. Puerto Rico: Intervención temprana, 8 sesiones en 2 meses. Paciente: negación de la enfermedad por parte del paciente y de la familia. Conceptos negación y Tabú. Neurólogo: No se diagnostica en muchas ocasiones la enfermedad por desconocimiento. Se niega desde todos los estamentos incluidos los profesionales. Cuando se acude al médico normalmente la enfermedad está avanzada y no hay estrategias. El diagnóstico es clínico (diferencial) de modo que hay que asegurarse de su certeza. Neuropsicólogo: Los (exámenes) test Neurológicos no siempre son fiables, en muchas ocasiones no recogen las circunstancias del diagnóstico. Mediante las pruebas (test) neuro-psicológicos, se consigue más, pero se logra con más dinero y tiempo, se necesitan, por tanto, más recursos. Hacer un proyecto de seguimiento de las familias. En México algunas familias pagan al profesional que les hace el seguimiento durante el tiempo que dure. En función de los recursos se asignan cuotas. Es difícil mantener este tipo de programas cuando crece el número de familias con voluntarios en exclusiva. Dado que este programa es muy caro, se deben establecer unos criterios para elegir a las familias que van a formar parte de este programa (proyecto). Hasta ahora el criterio es “en exclusiva” el estadio de la enfermedad (debe ser leve para amortiguar el impacto inicial). Neurólogo: seleccionar familias en riesgo Médico de México: disminuye el estrés (este programa) de los que rodean al paciente, especialmente del Cuidador Principal. Dos tipos de grupo como estrategia: a. Grupo de información con varios tipos de profesionales para lograr educación b. Grupo de apoyo / counseling (consejería) a toda la familia 13 INDICADORES DE MEDICION: c. Al familiar se le pasarán 3 tipos de instrumentos i. Pruebas (Test) de estrés del cuidador ii. Inventario de depresión Hamilton // Beck iii. Pruebas para medir (Test) ansiedad Estado / Rasgo Stay – Spilberger iv. Reuniones de Cuidadores y Pacientes que expongan quejas ACCIONES CORRECTORAS Cuando los resultados se desvían de los objetivos establecidos, se busca nuevos familiares a implicar que hagan de cuidadores principales MEDIDAS A LARGO PLAZO Neurólogo: Medida a largo plazo, educación infantil para formar desde la infancia para la edad adulta. Hacer un programa de infancia Mesa de discusión No. 7: Controversias en el diagnóstico y tratamiento en las Demencias Moderador: Carlos Alpizar (Costa Rica) Secretario: Dra. Ana Margarita López (Cuba) Participantes: Viviane Abreu (Brasil),Dra. Ana Margarita López (Cuba),Dr. Raúl Gutiérrez (México),Dra. Lorna Leal Alexander (México),Npsic. Adela Hernández (México) Algunas conclusiones sobre el diagnóstico de las Demencias. 1. Seria muy positivo contar con un instrumento para toda el área de Latinoamérica a través de ADI utilizando el mismo idioma, misma religión, mismas ideas, misma cultura etc. 2. Este punto es muy importante en ADI hemos insistido que olvido y envejecimiento no son sinónimos., Insistir en la diferencia entre envejecimiento normal y patológico. 3. Promover y propiciar la realización de diagnósticos cada vez más tempranos. 14 4. Creemos que la demencia cuanto mas temprano se diagnostique , las posibilidades que hay de abordarla, claro esta sin crear una ola de angustia 5. Hay algunos grupos que están presionando en los gobiernos e instituciones de salud para beneficiarse de tratamientos nuevos y lo mismo debemos hacer nosotros pero como grupo para tener peso y solicitar medicamentos que puedan ayudar al paciente y cuidadores 6. En la mayoría de los países no hay recursos suficientes para llevar a cabo un diagnóstico confiable y completo, sin embargo, se considera que con una buena historia clínica, un buen examen neuro-psicológico y unos exámenes de gabinete podrían acercarnos a cerca del 96 u 98 % de diagnósticos. 7. Promover la realización del diagnóstico neuro-psicológico por un especialista en el área para poder objetivar el deterioro y llegar al diagnóstico. 8. Falta la construcción de instrumentos diagnósticos específicos para la población latina, se utilizan los instrumentos traducidos del inglés ó de otros idiomas. 9. Tener cuidado al utilizar instrumentos de tamizaje como el Mini-mental pues no es confiable si el paciente es analfabeto, si tiene alteraciones perceptuales (debilidad visual, ceguera, hipoacusia o sordera) o si tiene alteraciones graves del lenguaje (pues la prueba está sesgada hacia la evaluación de funciones del lenguaje). Algunas conclusiones sobre el tratamiento - Promover la inclusión de medicamentos específicos para Alzheimer y demencias en el cuadro básico de medicamentos de la seguridad social de los distintos países. - Propiciar la atención multidisciplinaria del paciente y su familia. Resultados del Taller: RECURSOS PARA INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO Y ALIANZAS ESTRATEGICAS Grupo 1: Países: Ecuador, Uruguay, Argentina, España, Colombia y Brasil Objetivo: Generar recursos para las Asociaciones en el ámbito nacional Misión: Es el compromiso de la Asociación y la razón de su existencia, la justifica jurídica y legalmente. Quienes Somos, a quienes atendemos y que nos hace especiales Recursos Financieros: Establecer que recursos financieros se necesitan y donde buscarlos. Se pueden establecer alianzas financieras para lograrlos Las Empresas y Corporaciones no donan, invierten. Hay que vender a la Asociación como un programa de responsabilidad social. No puede haber empresas sanas en comunidades enfermas 15 7 “C”: -Conexión propósito – meta - Claridad de objetivos -Congruencia misión – estrategia – valores - Compromiso hacia la Alianza -Creación del valor -Comunicación entre los socios -Aprendizaje continuo Aliados: MIEMBROS DE ALZHEIMER IBEROAMERICA (AIB) Conexión propósito – meta (gente) o ¿Hasta que punto estamos implicados? Totalmente o ¿Qué grado de interacción entre miembros? Con una sede, igualmente con la Federación Claridad de objetivos o Generar recursos para las Asociaciones en el ámbito nacional Creación del valor o ¿Qué recursos de cada socio proporciona beneficio al otro? Sinergia del grupo con independencia del grado de recursos o ¿Los beneficios superan los riesgos y los costos? Cada Asociación arriesga tiempo y dinero o ¿Qué valor social puede ser generado de la Alianza? Potencia la interacción Congruencia misión - estrategia – valores o ¿Cuál es el entendimiento de los socios? Hablamos el mismo idioma o ¿Misiones estratégicas y valores? Para no duplicar, definir con claridad la misión-visión y valores y asignar responsabilidades para no duplicar acciones Comunicación entre los socios o ¿Qué nivel de comprensión, respeto y tolerancia hay entre los socios? La más alta a fin de respetar y tolerar las diferencias, crear un tipo de comunicación, de vía de canal al que todos reporten para agilizarla. o ¿Cada socio tiene un responsable de la Alianza? Hacer una política que iguale la infraestructura de comunicación y crear una escalera de reportes para que todos se ajusten en la política de comunicación. También es importante crear normas para la comunicación Aprendizaje continuo o ¿Qué ha aprendido cada socio con la alianza? o ¿Cómo son incorporados los aprendizajes dentro de la organización? o ¿Es un proceso de aprendizaje continuo? El “Know-how” que puede transmitirse a los demás miembros se estructura a través de “e-learning” etc con acciones correctoras Compromiso hacia la alianza 16 o o o ¿Cuál es el nivel de compromiso establecido por cada socio? ¿Cómo es demostrado ese compromiso? ¿Cuales son las expectativas alineadas con la capacidad de cada socio? A través de las acciones de cada uno Grupo 2: Países: Puerto Rico, Libano y El Salvador Objetivos: Tener una Sede (Ver las preguntas en el Grupo Nº 1) Conexión propósito – meta (gente) o Identificar al aliado (Ej. Bancos , Fundaciones) o La Donación es para el uso de la Asociación y un activo para la otra parte. Claridad de objetivos o Brindar servicios de calidad en el local, servicio directo e indirecto, biblioteca. o Tener una base administrativa Creación del valor o Valor del adulto mayor (Población que se afecta más por la EA) Congruencia misión - estrategia – valores o Respeto, sabiduría o Contribución a la Sociedad o Experiencia Comunicación entre los socios o Cartas, Boletines o Regalos o Comunicación fluida. Clara y continua Aprendizaje continuo o ¿Qué ha aprendido cada socio con la alianza? o ¿Cómo son incorporados los aprendizajes dentro de la organización? o ¿Es un proceso de aprendizaje continuo? Conocer las debilidades y fortalezas de cada uno Compromiso hacia la alianza o ¿Cuál es el nivel de compromiso establecido por cada socio? o ¿Cómo es demostrado ese compromiso? o Cuales son las expectativas alineadas con la capacidad de cada socio? Cada parte tiene que cumplir su compromiso y cultivarlo, constante vigilancia de esto. Ojo nuestro compromiso es para el 2004 Te cuento en Japón Grupo 3: Países: Cuba y República Dominicana 17 Objetivo: Obtener los recursos necesarios para capacitar cuidadores de baja escolaridad Identificación de los aliados: 1. Agencias Publicitarias Objetivo: Desarrollo Campaña Publicitaria 2. Medios de Comunicación Obj.: Difusión de actividad 3. Profesionales área educativa, Estudiantes Universitarios y Otras Asociaciones Obj.: Proveer instructores 4. Farmacéuticas y Empresas Obj.: Recursos económicos y de otra naturaleza 5. Universidades, Colegios, Escuelas Públicas, Empresas, Iglesias, Museos Obj.: Provisión de aulas, salones de entrenamiento 6. Hoteles, Restaurantes, Empresas Alimenticias Obj. Suministro de refrigerios, almuerzos Grupo 4: Países: México, Chile,Perú y Venezuela Objetivo : Creación de un Centro Diurno Conexión propósito y la gente o Partes involucradas: 1. Gobierno 2. Federación (AIB) 3. Asociaciones 4. Iniciativa Privada o Beneficiarios Directos: 1. Pacientes 2. Familiares 3. Cuidadores. Claridad de objetivos o Estimular al paciente. o Disminuir la carga emocional y económica de la familia o Integración del cuidador a la productividad e inasistencia laboral Creación del valor o Experiencia de la cual se benefician todas las partes involucradas y a quienes se transmita. Compartir Congruencia misión - estrategia – valores 18 o Gobierno: reducción de costos en salud mental y ausentismo laboral, llenar un vacío laboral o Universidad (Investigación Clínica) Educación (servicio social, estudiantes de medicina) o Empresas: Crédito fiscal Responsabilidad Social o Federación Iberoamericana de Alzheimer (AIB Socializar la experiencia entre los involucrados Informar y compartir) Comunicación entre los socios o Respetar su decisión y preferencia de comunicarse o Enviar informe del impacto de lo que se está realizando o Información continua o Definir medios de comunicación (como sea mejor para cada parte involucrada) Aprendizaje continuo o Réplica de la experiencia de un Centro Diurno a nivel Regional Nacional Internacional Evaluación y retroalimentación entre los miembros de la Alianza Compromiso hacia la alianza o Respetar los acuerdos o Asumir responsabilidades o Difundir logros y medirlos entre los participantes o Contratos y Documentos (Todo por escrito) o Intercambio de necesidades con congruencia entre las partes involucradas. 19