Download Las líneas divisorias de compás: Para facilitar la lectura, separamos
Document related concepts
Transcript
Artes Musicales - Electivos Profesor: Gonzalo Fuentealba F. CO.SA.CO ESTUDIO DE BATERIA Conceptos que debes conocer: Las figuras rítmicas nos permiten especificar la duración de un sonido. El compás: Es la división de la música en partes iguales. Muchas veces podemos encontrar patrones rítmicos en la música que escuchamos. Generalmente podemos agrupar los tiempos pulsaciones en grupos de 2, 3 ó 4.Por ejemplo, cuando escuchamos un vals, sentimos un patrón rítmico de tres tiempos. Durante todo el transcurso podemos sentir que los patrones rítmicos están basados en este 1, 2, 3. Para indicar el compás usamos dos cosas: la cifra indicadora de compás y las líneas divisorias. Las líneas divisorias de compás: Para facilitar la lectura, separamos con líneas verticales a las que damos el nombre de líneas divisorias de compás: En este ejemplo vemos un compás de dos tiempos donde cada tiempo es ocupado por una negra. El Ritmo: Las raíces de esta palabra las encontramos en el idioma griego; su significado es fluir o flotar. En la antigüedad, Platón definió el ritmo como “orden del movimiento”. Por lo tanto podemos afirmar que el ritmo es el que ordena los sonidos en el tiempo manifestándose como una sensación de movimiento. El Pulso (tempo musical): Es el tiempo constante y equidistante sobre cual se construye el Ritmo. Lo podemos relacionar por ejemplo, con las palpitaciones del corazón y la respiración, ambas señales vitales y constantes en el ser humano. En la música podemos acelerar o relentar una canción aumentando o disminuyendo la velocidad del Pulso. La lectura musical de partituras tiene como función representar en papel un ritmo o una melodía. En nuestro caso será siempre un ritmo en la Batería o en la Percusión La representación se hace por medio de notas musicales que se posicionan en un pentagrama musical. Las notas indican un tono (altura) y duración (tiempo). De esta manera una partitura puede representar un ritmo de Batería e indicarle al músico exactamente que ritmo tocar, que tono, la mano que se debe usar, etc. Se puede incluso llegar a indicar por medio de la pauta que tipo de golpe hacer y que tan fuerte (matices). Velocidad La velocidad con la cual se debe tocar el compás. Esto se indica por un símbolo y un valor. La velocidad indica cuantas negras caen en 1 minuto, por lo cual se puede calcular cuantas negras caen dentro un segundo y relacionarlo con la velocidad del segundero de un reloj. Ej. 1: ( 60 negras en 1 minuto, son 60 negras en 60 segundos, es 1 negra en 1 seg. lo que indica que cada negra cae junto con el segundero del reloj ). Ej. 2: (120 negras en 1 minuto indica que caen 2 negras por segundo, 2 veces mas rápido que el segundero del reloj). Líneas del pentagrama Cada pentagrama musical contiene 5 líneas. Las líneas indican la altura o posición de las notas, la cual se traduce a tonos en la Batería o Percusión. Dependiendo del lugar de la nota en las líneas del pentagrama, será un tipo de tono o otro ( Caja, Hihat, Bombo o Platillo ). En el siguiente grafico podemos ver la relación que existe ( en un compás de 4/4 ) entre las notas. El compás se puede contar de 3 maneras (como se ve en la figura ) y se debe mantener la relación con la posición de las notas. Ej e r ci cio s T e pr o po n go c om e n za r c o n es tos 6 ej erc ic i o s . S on p a tro n es q ue p od em os ut i l i zar en m uc h as c a nc i o nes y q u e un a ve z a pr e nd i dos los po d em os ir v ar i an d o pa ra f orm ar ot r os . T odos p ar te n d e l a b a s e d e un c om pás d e c ua tr o ti em pos , e n l os qu e t oc ar em os c om bi na n do bom bo y c aj a s o br e u n p atr ó n r eg u l ar d e c orc h e as H it - Ha t. ; Contaremos: 1 y 2 y 3 y 4 y... ; Sobre esto iremos tocando golpes de bombo en l os tiempo 1 y 3; los tiempos fuertes del compás. La caja tocará en los tiempos débiles 2 y 4. ; Con este primer ritmo puedes acompañar una gran variedad de canciones una vez que lo domines. Anímate a probarlo a diferentes velocidades metro nómicas. ; Ahora incluimos una variación en el tercer tiempo, pasamos de una negra a dos corcheas tocada con el bombo. ; La segunda variación consistirá en convertir el primer tiempo de negra en dos corcheas. ( el bombo tocará en los tiempos 1 y 3 dos corcheas). ; En este ejercicio nº4, el segundo tiempo antes tocado por un golpe de caja, lo convertiremos en dos corcheas: la 1º tocada por la caja y la segunda tocada por el bombo. ; Recuerda que el bombo tocará entonces dos golpes seguidos, el de la segunda corcheas del tiempo 2 y la negra del tiempo 3. ; I gu a l q u e h ic im os c o n e l t iem po 2 en el ej e rc ic io an t eri or a h or a l o ha re m os en e l t i em po 4 ; E s t e ej erc ic i o es l a m ezc l a d e l os d os a nt er ior es , c onc é ntr at e p ar a q ue l os g ol p es ta n to d e l a c aj a c om o l os d e l b om bo c o inc i da n c o n l os d e l c has t on . Recomendaciones sobre los ejercicios ; 1 º Es im por t a nt e e l e qu i l i br io e n tre la s on or i da d d e l os i ns tr um en t os , q u e n in g un o s u en e m ás q u e l os otr os . ; 2 º H a y q ue es t ud i ar l os d e l en to a r á pi d o, i nc rem e nt an d o l a v e l oc i da d p oc o a poc o , c on la a yu d a d e un m etr ón om o. ; 3 º R ep as a es t os ej er c ic ios m uc h as v ec es , au n qu e c re as ya q u e l os d om in as . ; 4 º Ac os túm br at e a a c om pañ ar las c a nc i on es d e tus gr u p os f a v or it os , per o tam bi é n l as d e otr os g r up os o es t i los qu e t e gus t en m en os , es o a yud ar á a m ej orar tu c r ea t i v id a d y t u d es arr o l lo c om o m ús ic o Indicaciones especiales de las notas Las notas pueden ir acompañadas de símbolos especiales, estos símbolos indican algún efecto especial que se debe tocar en ellas, por Ej. Accentos Uso de mano (R = mano derecha), (L = mano izquierda ). Entendiendo los tiempos ( y como contarlos ) Lo principal para empezar a leer pautas es hacer 2 cosas : 1) Ver la pauta 2) Escuchar el ejemplo auditivo y relacionar la anotación con la interpretación. De esta manera se puede llegar a estudiar y aprender bastante, solo se necesita paciencia y concentración de ver como se relaciona la pauta con la interpretación real. Existen muchas variantes rítmicas pero dominando algunos tiempos principales ( como el 4/4 y el 6/8 ) se puede llegar a interpretar la mayoría de los rítmos ( Rock, Pop, y Latin ). Que se debe hacer Lo primero es saber que siempre el estudiante debe contar lo que toca. Cuando se estudia por pauta el primer paso es contar el ritmo en la pauta, para después interpretarlo en el instrumento. Para tocar la mayoría de los ritmos se debe saber contar los siguientes compases : El compás de 4/4 se puede subdividir en 4, 8 o 16 golpes. Cuando se tocan negras se cuenta 1 2 3 4 Cuando se tocan corcheas se cuenta: 1 2 3 4 5 6 7 8 o 1 y 2 y 3 y 4 y ( que es lo mismo ). Cuando se tocan semicorcheas se debe contar 16 golpes o 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4. Ejemplo : Toquemos un rockbeat básico. Un rockbeat básico se puede anotar con corcheas. Estas se cuentan 1 y 2 y 3 y 4 y. Estos 8 golpes se tocan primero en el hihat (a base ) y después se agrega la Caja y finalmente el Bombo. El hihat sirve siempre como guía y se toca mientras se cuenta internamente (mentalmente) el ritmo. Este patrón es un ritmo de corcheas y se cuentan 8 golpes. Tiempos ternarios ( 6/8 ; 9/8 ; 12/8 ) Los rítmos ternarios se cuentan en función de 3 golpes cada ves, es decir : 1 2 3 1 2 3 Ej. : 6/8 se cuenta 1 2 3 1 2 3 9/8 se cuenta 1 2 3 1 2 3 1 2 3 12/8 se cuenta 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 Introducción a la lectura musical de la Batería La Batería es bastante compleja en su interpretación musical y lectura. Para poder leer correctamente la lectura de Batería se necesita mucho tiempo y dedicación. En esta sección analizaremos la base para entender de que se trata este tema. La Batería es compleja por el hecho de ser polirrítmica, se deben tocar varios ritmos a la vez. Los ejercicios de lectura implican tocar rítmo en el Hihat, otro en la Caja y otro en el Bombo. Muy luego se complica aun más en estilos como el Jazz o Latín en el cual se deben tocar varios tonos en diversos tambores, campanas y platillos. Para interpretar un ritmo de Batería ordenadamente el conjunto de golpes que se ejecutan deben estar ordenados y relacionados entre ellos. Todos Los golpes que se ejecutan deben estar en relación a un tiempo común.(Pulso) Es importante contar este tiempo común internamente (en la mente) y tocar todo los golpes en base a este tiempo común. Como ya vimos anteriormente, existen tiempos comunes (4/4 y 6/8) que son muy usados y sirven para interpretar la mayoría de los ejercicios y ritmos. El compás más importante es el 4/4, también es importante dominar los compases ternarios como el 6/8 y el 12/8. - Analizar la pauta de la Batería en función de corcheas. Dentro de las líneas de la pauta cada tono de la Batería ( como Caja, platillo crash, hit-hat, Toms y bombo) tiene una posición fija indicada. Cuando se estudia un rítmo la primera indicación es el pentagrama que da la indicación de los tonos que se usaran y su posición fija en la pauta. En la línea superior se anota el Hihat. En la línea del medio se anota la Caja. En la línea inferior se anota el Bombo. Cuando se va interpretar un rítmo desde una pauta escrita se debe empezar tocando el Hihat y contar la base común (en este ejemplo anterior es un rítmo en función de corcheas, es decir contando: 1 y 2 y 3 y 4 y… El segundo paso es agregar la Caja y finalmente el Bombo. Para entender bien la pauta se debe saber que toda las notas que están unidas (hacia abajo en sentido vertical ) caen en el mismo instante ( en este caso el Hihat cae en el mismo instante con la Caja en el tiempo 2 / 4 , y el Hihat con el bombo en el tiempo 1 / 3 ). Todo lo que cae junto se toca en el mismo instante. El ejemplo anterior es bastante simple pero en otros casos la rítmica se puede complicar bastante y es ahí donde se necesita una buena base de lectura para poder entender como interpretar la pauta. Veremos ahora un ejemplo más difícil. Ej. ) Un rítmo en función de semi-corcheas. Cuando en una pauta se ven semi-corcheas, cambia todo el esquema de contar y en vez de contar 8 golpes, se deben contar 16 golpes ) : 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4. Estos 16 golpes son el tiempo común en este caso. Para interpretar un rítmo de este tipo (semicorcheas) se cuentan los 16 golpes y se toca cada nota en su lugar respectivo. Veamos esto en la práctica. En el siguiente ejercicio se esta tocando un ejercicio de Bombo, Caja y Hihat. El hihat se toca 16 veces (semicorcheas) y se cuenta: 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4. La caja sigue el hihat y cae en los lugares respectivos, el Bombo hace lo mismo. Lo único que realmente cambio es la interpretación del Hihat. En este caso se podría decir que el Hihat suena más rápido que el ejercicio anterior. El Hihat se toca con la mano derecha ( R ), la Caja con la mano izquierda ( L ). Tiempos ternarios: 6/8 ; 9/8 ; 12/8 Los tiempos ternarios están en función de 3. Se cuentan: 1 2 3 1 2 3 Al tocar tiempos ternarios siempre se ejecutan los golpes en grupos de 3. Ej ) : Afinación de la Batería La Batería no se afina de manera común, es decir como todo los demás instrumentos. No está en base a una tonalidad rígida como el piano, que se afina con notas específicas y frecuencias en base al "do" central. La afinación de los instrumentos melódicos (como el piano, guitarra, bajo, vientos y el canto) siempre está en base a la escala de afinación, y cada tono tiene una frecuencia específica (dada en Hertz, que es un fenómeno físico --> Frecuencia (vibraciones x segundos). El tono "La" central en el piano es justo 440 Hz, y en base a esto se afinan todo los tonos de las octavas del piano. En el caso de la Batería, y la Percusión no tendría sentido alguno afinar en torno a cierto Hertz, porque la tonalidad de estos instrumentos de percusión es totalmente distinta a la de los instrumentos armónicos. Uno no va a tocar la Batería para tocar una canción tonal, primero porque no tiene los suficientes Toms para afinar una escala completa ( de do a do, que seria 1 octava del piano). Entonces lo que se hace es usar la batería como un instrumento de acompañamiento rítmico, no tanto melódico. En base a este principio la tonalidad de la Batería es amplia y no es rígida, no hay ciertos tonos al la cual uno se debe mantener. Lo único que si se podría hacer es afinar los 2 ó 3 toms de la Batería (desde tom agudo, medio y grave) en una tonalidad de intervalos de quintas ( de do a sol es una quinta ) Nota: Les recomiendo escuchar muchos métodos y videos y tratar de encontrar una batería que les guste y replicar exactamente los tonos. Ejercicios: Tomaremos como ejemplo el tema “Billie jean” de Michael Jackson el cual es un ritmo en 4/4 es decir 4 negras en cada compás: Al observar te puedes dar cuenta que las corcheas al valer la mitad de una negra se pueden ubicar 8 veces en un compás de 4/4. Además éste ritmo puedes variarlo de muchas formas, por ejemplo: O incorporando semicorcheas en el Hi-Hat: Ahora incorporemos los silencios: En el esquema anterior agregué líneas rojas segmentadas y números bajo el pentagrama, estos son solo para que puedas diferenciar los tiempos, no forman parte de la escritura musical. Como puedes ver antes de cada corchea que se toca en el bombo ubicamos un silencio de corchea ya que siempre debemos completar los 4 tiempos dentro del compás. Por ejemplo si en la pieza musical solamente quieres tocar el 1° y 2° tiempo de un compás tendrías que escribirlo asi: Ahora veamos algunos ejemplos con temas conocidos: “Please don’t go” Kc and the Sunshine Band En éste pattern juntamos la corchea con 2 semicorcheas formando una sola figura para facilitar la lectura. “Paradice City” Guns n’ Roses "Es por Amor” G.I.T.