Download Descarga
Document related concepts
Transcript
1 Instituto ICEP Proyecto ChileCalifica Primer Ciclo Enseñanza Media Historia de Chile: Siglo XX El siglo XX presenta una serie de transformaciones tanto en el aspecto económico, político, social y cultural. Políticos: Desde 1891 se establece la república parlamentaria, la cual se extenderá hasta 1924. Esta se caracterizó por un gran predominio del Congreso Nacional sobre el Poder Ejecutivo. El parlamento puso en práctica una serie de facultades, venidas desde el siglo anterior con las reformas realizadas a la Constitución de 1833, y que tendieron a disminuir y manejar el poder del presidente. Entre ellas, la aprobación de las leyes periódicas, la clausura de los debates y la capacidad de poner en duda las labores ministeriales, generando así las llamadas crisis ministeriales propias de la época. En estos años parlamentarios de 1891 a 1924, el país era como una lenta decadencia en lo político y social, aunque había mejoras en otros aspectos. Dentro del parlamentarismo, en la década del 20 (1920) se produce el ascenso de la clase media al poder político, con su líder Arturo Alessandri Palma. Desde ese año y durante todo el siglo XX, será este sector social el que conquiste todas las presidencias de la república. Chile durante todo el siglo XX ha sido gobernado por su clase media, lo que es normal en el mundo moderno. Pero la clase media no ha sido todavía la gran mayoría del país, y por eso existen intentos de efectuar cambios revolucionarios u oponerse a todo cambio por la inestabilidad que traerían. El fin del parlamentarismo se produce en 1924 cuando entran los militares demandando Reforma a la Constitución Política del Estado y la solución a los problemas sociales que aquejaban a la población más vulnerable. En 1925 se aprobó una nueva Constitución política que vino a reemplazar a la de 1833. Esta va recoger los cambios políticos, económicos, sociales y culturales producidos en el país, modernizando su articulado constitucional para que tuviera plena concordancia con la nueva realidad histórica chilena. La Constitución de 1925 estable un período político, la república presidencial, el cual abarca desde 1925 hasta 1973; éste se caracteriza principalmente por la apertura política a nuevos grupos sociales ausentes de la vida política nacional (mujer). Una de las características más relevantes del siglo XX, es que la ciudadanía le va a pedir a los gobiernos que se preocupen cada vez más de sus problemas socioeconómicos. A partir de la década del 30, los ministerios de Hacienda, Educación, Vivienda y Salud serán carteras claves para el conjunto de la población chilena. El Estado tiene ahora una responsabilidad ineludible y es la de mejorar el bienestar material de los ciudadanos. La mujer logra sus derechos políticos en 1949, después de una larga y extensa lucha por incorporarse plenamente a la vida política chilena. La conquista del derecho a voto, es la culminación de un proceso largo de sensibilización de una legítima petición. No es sólo un fenómeno chileno, sino de todo el mundo occidental. En la década de los setenta estalla la crisis, que viene polarizando al país, la cual va estallar en 1973. El período 1970-1973 reflejó la crisis a la cual había llegado la clase política chilena. El intento de la izquierda de provocar una revolución socialista sin contar con el apoyo de la mayoría del país, llevó los problemas a la frontera de lo posible, llevando al límite a la vida política chilena. La democracia chilena estaba en una crisis profunda. Los sectores dirigentes no la pudieron resolver por una vía pacífica. Todos tienen alguna cuota de responsabilidad en los hechos. La sociedad, liderada por su clase política, sacrificó la democracia chilena. El 11 de septiembre de 1973, asumen las Fuerzas Armadas el control del país, derribando al gobierno de Salvador Allende. Se forma una Junta Militar que será liderada por el comandante en jefe del Ejército, Augusto Pinochet Ugarte. Se iniciaron profundos cambios en la vida política, social, cultural y económica de los chilenos. 2 No hay duda que durante el régimen militar, se iniciaron profundos cambios en la vida política de los chilenos. El problema de los derechos humanos producidos entre 1973-1989, de índole social y político, hasta el día de hoy todavía no tiene solución absoluta. En 1980, se dicta una nueva Constitución Política. Esta creará una democracia con limitaciones, producto de la experiencia que hubo con la Constitución de 1925. Con la llegada de los gobiernos de la Concertación en 1989, se han liderado una serie de modificaciones constitucionales que han intentado terminar con el concepto de democracia limitada, aumentando los derechos y libertades políticas de los chilenos. Económicos: Durante el período parlamentario el Estado, gracias a los recursos provenientes de la exportación del salitre, pudo emprender diversas obras públicas y aumentar el número de funcionarios estatales. Pero también nuestra economía se destacó por el escaso ahorro de la clase dirigente, el aumento de la deuda externa y el creciente déficit que registran las arcas fiscales, producto de una ineficiente administración de los recursos económicos. La economía chilena se caracterizó por estar sujeta a los mercados extranjeros hasta la década de 1930. Eso la convirtió en una economía muy sensible a los cambios externos. Al culminar la Primera Guerra y con la creciente sustitución del salitre por uno similar de carácter sintético, la economía chilena, cuyo motor era el salitre, entro en crisis. Por otro lado, la crisis de 1929 tuvo efectos devastadores para la economía chilena ya que, como se ha dicho, estaba muy expuesta a los vaivenes de la economía internacional. La cesantía, la disminución de la productividad, la suspensión del servicio de la deuda externa, el hambre y el desamparo en que quedó el país, hizo que el Estado adquiera un rol mucho más activo en el economía en el futuro. Esto lleva a que se desarrolle un nuevo modelo de desarrollo económico, convirtiendo al Estado en un gestor económico de primera magnitud. Inició un proceso de industrialización del país a través de la CORFO y la creación de empresas como Endesa, Enap, Cap, Iansa. El crecimiento industrial comenzó a ser significativo en la segunda mitad del siglo, aunque no hubo mucho crecimiento económico. Sin embargo, la economía continuó siendo dependiente de un solo producto, el precio del cobre. Desde los sesenta hay una serie de reformas económicas importantes y cruciales en la vida nacional. La Reforma Agraria de 1962, la cual fue iniciada en el gobierno de Jorge Alessandri y profundizada en los dos gobiernos siguientes. En la minería del cobre se produce primero la chilenización del cobre, en 1965 que dio al país el control nominal del 51% de las acciones de los yacimientos. Esto fue en el gobierno de Eduardo Frei Montalvo. Luego de la chilenización se pasa a otra etapa de “nacionalización” encabezada por Salvador Allende. Después de un largo proceso, la propiedad de la Gran Minería quedó a cargo de un organismo estatal denominado Codelco. A partir de 1972, la economía ingresó en un proceso de estancamiento. Estallando en la crisis de 1973. El gobierno militar encabezó una revolución económica de gran envergadura. Se apoyó en economistas neoliberales, iniciando un plan de reformas neoliberales. Su objetivo central fue disminuir el rol del Estado en la economía. Creía en la libertad emprendedora de los individuos, liberalizó los mercados, disminuyó el gasto fiscal, redujo la planta de empleados fiscales, entre otras políticas. Desde esta fecha el país enfrenta vaivenes en la economía, por su dependencia al mercado internacional. En 1985, con Hernán Buche, se vuelve al modelo de economía de libre mercado y se aceleraron los procesos privatizadores de diferentes industrias. Se privatizaron Cap, Endesa, Chilectra, Entel e Iansa. Se mantuvieron en la esfera estatal Codelco, Enami, Enap, Emporchi, el Banco del Estado y Ferrocarriles del Estado. 3 Sociales Con Arturo Alessandri en 1920, la clase media llega al poder político. Este grupo ingresa a los partidos políticos, a las fuerzas armadas, a la administración pública, es decir, no existe organismo o institución en que no se presente. El siglo XX estará dominado por la clase media. El mundo rural todavía sigue siendo numeroso. Sólo a partir de la década del 30, muchos emigraran a la ciudad, pasando los núcleos urbanos a dominar ampliamente las zonas de residencia habituales de los chilenos. Esto traerá la generación en los suburbios de Santiago, de las llamadas “poblaciones callampas”, debido a que la ciudad de Santiago no podrá resistir la migración campo-ciudad. En la segunda mitad del siglo, ya el dominio de la clase media no admite discusión.