Download aporte del ars al desarrollo del cs
Document related concepts
Transcript
MODULO 1 ANALISIS DE REDES SOCIALES. ¿METODO O PARADIGMA TEORICO --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Aporte del Análisis de Redes Sociales al desarrollo de Capital Social La presente explicación se hace a partir de las lecturas recomendadas en el curso de ARS y del estudio de la CEPAL publicado en el 2003, Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma, en donde se hace un amplio análisis sobre el concepto, sus alcances y limitaciones. Los conceptos de Capital Social (CS) y el Análisis de Redes Sociales (ARS,) nacen y se convierten en “modelos”, “paradigmas” o “herramientas”1 para explicar las realidades, las potencialidades, los problemas y los desafíos que afrontan las distintas sociedades en el camino de su desarrollo. Los dos se enfrentan a limitaciones conceptuales, teóricas y metodológicas, sin embargo son muchas las potencialidades que se les han identificado, para el análisis y la implementación de políticas públicas y programas sociales en pro de un desarrollo humano integral y sostenible. Por una parte “El concepto de capital social fue creado como variable que explica una serie de fenómenos, tanto como variable dependiente como independiente, en la primera de ellas se explora el conjunto de causas y procesos implícitos en la formación del CS, mientras que en el segundo caso se estudian sus consecuencias.”2, y por la otra, el “Análisis de Redes Sociales ha venido creando un aparato metodológico y técnico que constituye la base de un nuevo paradigma interdisciplinar, consolidado y expandido en el seno de las Ciencias Sociales3. Bajo este contexto al considerar las diferentes acepciones de Capital Social4, el Análisis de Redes Sociales se convierte en una herramienta fundamental para el progreso tanto del concepto como de la interpretación de su función dentro del desarrollo de la sociedad, teniendo en cuenta que: El ARS estudia relaciones específicas entre una serie definida de elementos, personas, grupos, instituciones, acontecimientos5; aquí cabe la fuente de Capital Social descrita para cada autor del Anexo 1. El ARS al centrarse en las relaciones de los elementos, permite identificar la forma como está operando una determinada comunidad y como la existencia o ausencia de capital social permite o no el logro de sus objetivos. 1 La definición depende del autor y la disciplina a través de la cual enmarca el autor su definición. Alarcón Hein A, Bosch José Luis: (2003) Capital Social en Chile: Avances sobre su formación y aplicación. Consultado en http://www.ub.es/epp/redes/chile.PDF 3 http://www.ucm.es/info/pecar/Historia.htm 4 Ver Anexo 1. Definiciones de capital social seleccionadas y clasificadas de acuerdo a sus fuentes, a la acción colectiva y a sus resultados. (2003) CEPAL: Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Capitulo VI: Capital Social: Virtudes y Limitaciones. 5 Molina José Luis: (2001)El análisis de redes sociales una introducción. 2 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ACTIVIDAD GRUPAL TEORIA DE REDES SOCIALES GRUPO F 2017/08/09 1 MODULO 1 ANALISIS DE REDES SOCIALES. ¿METODO O PARADIGMA TEORICO --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Estas consideraciones se ven reflejadas por ejemplo en: Estrategias de movilidad social: el desarrollo de redes para el progreso personal6, en donde partiendo del concepto de Bourdieu, se identificó que: “las mismas condiciones sociales y económicas pueden dar origen a diferentes composiciones de redes y diferentes experiencias de movilidad. Atendiendo a las experiencias de las mujeres estudiadas, muestro cómo la gente y las circunstancias convergen para influir en las diferentes trayectorias personales.”7 En el caso de La dinámica de las redes de amistad: La elección de amigos en el programa Erasmus.8, se podría pensar que los programas de intercambio como herramienta para el desarrollo de una conciencia europea, obedece al concepto de capital social de Putnam o del Banco Mundial, en donde el capital social cumple una función de beneficio mutuo y facilita el desarrollo económico y la democracia. Aquí el ARS permitió establecer que no se estaba cumpliendo el objetivo del programa, la integración y la sociabilidad. Se encontró por ejemplo, que todas las nacionalidades mostraron una preferencia por ellas mismas, un bloque “germano”, un bloque “latino” y el aislamiento de los británicos9 En el marco de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, Colsubsidio desarrolló la Estrategia AIEPI Comunitario (Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia) con el fin de disminuir mortalidad, disminuir enfermedad y mejorar la calidad de la atención de los niños asistentes a la red de jardines sociales.10. Pediatras de la IPS Colsubsido en alianza con la Universidad del Rosario y con la colaboración de la OPS/OMS, capacitaron al 100% de las maestras de la Red de Jardines Sociales administrados por Colsubsidio (Ciudad Bolívar, Usme y Bosa) en AIEPI Comunitario, la estrategia mostró nuevamente su utilidad. Está conclusión se ha obtenido de encuestas y grupos focales, sin embargo este sería un buen ejercicio para aplicar el ARS e identificar no sólo el impacto del programa sino como fortalece el capital social de la comunidad. 6 Silvia DOMÍNGUEZ, Estrategias de movilidad social. El desarrollo de redes para el progreso personal. http://www.arschile.cl/file.php/2/Mod-2/Mod12ARS2.htm 7 Silvia DOMÍNGUEZ, Estrategias de movilidad social. El desarrollo de redes para el progreso personal, página 3. 8 Ainhoa DE FEDERICO DE LA RUA, La dinámica de las redes de amistad. La elección de amigos en el Programa ERASMUS. http://www.arschile.cl/documentos/Mod1/Ainhoa.pdf 9 Ainhoa DE FEDERICO DE LA RUA, La dinámica de las redes de amistad. La elección de amigos en el Programa ERASMUS. Página 26. 10 Para la fecha en que se realizó la estrategia, 2002, Colsubsidio administraba siete jardines sociales, ubicados en unas de las localidades con indicadores sociales más preocupantes de Bogotá: Usme, Ciudad Bolívar y Bosa, los cuales atienden un promedio de 1800 niños y niñas catalogados en Sisben 1 o 2; hoy en día administra diez jardines. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ACTIVIDAD GRUPAL TEORIA DE REDES SOCIALES GRUPO F 2017/08/09 2 MODULO 1 ANALISIS DE REDES SOCIALES. ¿METODO O PARADIGMA TEORICO --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ANEXO 1 Fuente:(2003) CEPAL: Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Capitulo VI: Capital Social: Virtudes y Limitaciones. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ACTIVIDAD GRUPAL TEORIA DE REDES SOCIALES GRUPO F 2017/08/09 3