Download Políticas Sociales y Trabajo Social un análisis histórico desafíos

Document related concepts

Política social wikipedia , lookup

Trabajo social wikipedia , lookup

Economía mixta wikipedia , lookup

Estado del bienestar wikipedia , lookup

Economía social de mercado wikipedia , lookup

Transcript
Políticas Sociales y Trabajo Social un
análisis histórico desafíos, dilemas y
propuestas
En: http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p14.5.htm
Autores:
Vargas Aguirre, Mónica - Mercado Cabrera, Edmundo
La política social implica la incorporación de recursos públicos, privados y/o la mezcla
de ambos dependiendo del tipo de estado de que se trate, del modelo de desarrollo
asumido y de la política económica imperante
En el caso de Chile se dan cuatro periodos de tiempo claramente identificables en los
cuales el rol de estado, la implementación de la política social y el rol y función del
trabajador social han ido variando, la ponencia que se desarrolla a continuación presenta
una matriz de análisis que tiene como finalidad describir en forma sintética esos
periodos, incorporando como ejes de análisis el rol del estado; las características de las
políticas públicas (sociales en particular), prioridad de las políticas públicas, rol del
Trabajo Social, ejercicio de la Profesión, en los siguientes períodos históricos 1920 –
1964; 1964 – 1973; 1973 - 1989; 1990 - a la fecha.
¿Qué se entiende por política social?
Dentro de los objetivos fundamentales del estado está el cautelar la adecuada calidad de
vida de las personas en su territorio, y desde los años 20 el concepto de política social se
ha utilizado como una forma para agrupar aquellas acciones ejercidas para el logro de
este objetivo.
La política social es definida como una forma de intervención a nivel macro y que parte
del estado en función de lograr algún tipo de justicia dentro de la sociedad concordante
al modelo de desarrollo definido por el mismo estado.
Desde el marxismo aparece como un concepto a criticar, esto considerando que la
política social tendría un objetivo de "legitimación del funcionamiento de la sociedad en
especial en lo que se refiere a la explotación, dominación y predominio de una clase
social sobre el resto de la sociedad" es decir la aplicación de la política social no
soluciona el problema estructural sino que mantiene en status quo las demandas de las
personas que sufren la explotación en espera de la satisfacción de sus necesidades por
medio de la aplicación de la política, la que siempre da una solución paliativa pero no
genera cambios en la sociedad.
En los países industrializados la adopción de las políticas sociales fue anterior en el
tiempo respecto a Latinoamérica, sin embargo, en estos países fueron incorporadas
rápidamente debido a los altos niveles de pobreza existente. En las regiones
subdesarrolladas las políticas sociales de salud, vivienda, educación y seguridad social,
constituyen herramientas fundamentales para el mantenimiento de la paz social y son un
intento dentro del sistema de mejorar la equidad y la justicia social.
¿Cómo puede definirse el estado frente a las políticas sociales?
Protector
El estado protector define sus relaciones desde una perspectiva de contención de los
movimientos sociales en desarrollo, la política social aparece como un elemento
fundamental a la hora de contener las demandas del proletariado que comienza a
ubicarse territorialmente en las periferias de las grandes urbes y a plantear necesidades
cuya cobertura apela a la noción de justicia social y al amparo de legislaciones
internacionales a exigir implementación de respuestas estatales que generen sea desde la
salubridad, instrucción, seguridad social e incorporación laboral, que implican una
fuerte presión sobre el mantenimiento del orden político imperante so pretexto de "una
integración nacional capaz de permitir la conducción democrática".
Benefactor
El estado benefactor orienta las políticas sociales en función de una mayor equidad y
justicia social con una visión redistributiva generalizada a toda la población y con alto
porcentaje comparativo del PIB asignado al gasto social.
La postura frente al abordaje de los problemas que impiden el desarrollo está orientada a
permitir una cobertura universal por medio de la asignación de una gran cantidad de
recursos a la implementación de la política, lo que se traduce, al ponerlo en términos de
mercado, en un subsidio de la oferta.
Subsidiario
La asignación de recursos en el marco de la política social está dada por la disminución
del gasto fiscal por medio de la privatización de los servicios sociales de los estratos
medios altos y de una focalización de los escasos recursos en la población más pobre la
que debe esforzarse por hacer un aporte en la satisfacción de sus necesidades, es decir,
el financiamiento es la mayoría de las veces compartido, asignándole al sector privado el
rol de proveedor de bienes y servicios transables en el mercado, lo que se traduce en un
subsidio a la demanda.
Subsidiario focalizado
Mantiene los criterios del estado subsidiario incorporando nuevos conceptos que
permiten un mayor control de la gestión de la implementación de la política por parte de
los privados.
La idea es capta la oferta privada supervisando la mantención del concepto de calidad de
vida y el mejoramiento de la condición de vulnerabilidad concibiendo el gasto social
como una inversión social, es decir, promoviendo la instalación de capacidades en los
propios individuos que signifiquen su integración a la estructura social productiva.
En teoría la asignación de recursos para la implementación de la política social se ve de
modo complementario a la política económica pero no supeditada a ella, es decir se
guardan las reservas necesarias de modo tal de no desprotejer los grupos focalizados en
periodos de crisis. Sin embargo, el sustento ideológico que subyace a este tipo de
políticas hace inoperante la propuesta ya que el estado se ve disminuido en sus recursos
debido a que entrega a la gestión privada la mayoría de las empresas por tanto no cuenta
con ganancia para generar la reserva.
La polémica acerca del rol
Desde siempre nuestra profesión ha perseguido una definición respecto al rol que le
cabe cumplir en la sociedad, frente a lo que comprendemos la existencia de dos
categorías que hemos querido definir como formas y/o posturas que puede asumir el
trabajo social, en la medida que pueden ser reconocidas en el ejercicio de la acción
social en un mismo periodo histórico, diferenciándose por los valores subyacentes al
ejercicio de cada una de ellas. Estas posturas son determinadas por la relación que se
establece con el modelo de desarrollo, la concepción de individuo y sociedad y las
expectativas de las que son depositarios los y las trabajadores sociales.
Posturas que puede asumir el trabajador social
Analítico – crítico
Se comprende esta postura como la asumida por el profesional que
cuestiona el modelo, haciendo la crítica constructiva a la política social
que aplica en función de su perfeccionamiento y/o modificación.
Lo que provoca retroalimentación constante que puede manifestarse tanto
en aportes que contribuyan al perfeccionamiento de la política como en
tensiones y crisis para asumir los cambios necesarios entrando en
confrontación con los diseñadores y financistas de ésta.
Funcional - pragmático
Opera en la implementación de la política social buscando su eficiencia
dentro de las expectativas de orden preestablecidos
¿Qué ha pasado a través de la historia?
Matriz de análisis
Períodos
históricos
Rol del
Estado
Características
de la Política
Social
Prioridad de las
políticas
públicas.
Rol del Trabajo
Social
Ejercicio de la Profesión
1920 – 1964
Protector
Creciente auge
del estado en la
provisión de
servicios
sociales con
características
universales.
La política está
orientada a
mejorar las
condiciones
sociales de los
habitantes del
país bajo el
sustento
ideológico de
la contención
demandas de
los
movimientos
sociales
emergentes.
Relaciones
laborales
Condiciones de
trabajo y
remuneración
Orientada a la
satisfacción de
necesidades
Educación
Salud (nutrición
y mortalidad
infantil)
Vivienda
Seguridad social
Educador social
informal, lo que se
manifiesta en la
adaptación de los
habitantes rurales
a la ciudad y
reforzamiento de
los hábitos de
higiene y cuidados
de la salud en la
población.
Centralismo
territorial y
administrativo
Gasto social
emergente.
1964 –
1973
Benefactor
La política social
emerge de la
creciente
movilización de
la población y se
construye con
ésta, al igual que
en el periodo
anterior se orienta
al mejoramiento
de la calidad de
vida de la
población sin
embargo el
sustento
ideológico se
orientaba a la
participación de
la sociedad activa
en la
implementación
de las soluciones
a sus demandas.
Se privilegia la
organización
como forma de
optimizar la
Asistencial y de
beneficencia con
un fuerte énfasis
en la educativo en
el nivel individual
de modo tal que
permitiese la
solución de la
problemática
específica
presentada por el
usuario, a través
del adecuado
aprovechamiento
de los beneficios
de la política
social.
Enfasis en la
intervención de
caso social
Desarrollo del
modelo de
sustitución de
importaciones.
Inversión en
servicios
sociales.
Ampliación de la
cobertura e
inversión en:
Salud
Vivienda
Educación
Previsión
Políticas social
disociada de la
económica.
Funcional
Analítico
Contenedor
de la
demanda
individual y
organizada de
la población.
Fomento de la
organización
social y de la
incorporación de
las personas a
dichas
organizaciones.
La población
es contenida
en función de
cautelar el
desborde de
las demandas
en relación de
los recursos
destinados
por el estado
para la
satisfacción
de éstas.
Actúa en
relación con
la demanda
institucional
y a la política
existente.
Fuerte énfasis en
nivel de
intervención de
grupo y
comunidad
Promoción social
La población es
promovida y
organizada en
función de
demandar una
respuesta
efectiva a su666
3+6s
necesidades
Propuestas
innovadoras en
la formulación
de políticas .y
sistemas de
atención a las
personas.
implementación
de la política.
El estado norma
financia y ejecuta
la política social.
Centralismo
territorial y
administrativo.
Gasto social
creciente.
1973 1989
Subsidiario
Financiamiento de
políticas
supeditado a un
aporte de parte de
los beneficiarios.
Se privilegia
el acceso
individual a
los beneficios
de la política.
Privatización de la
implementación de
las políticas
sociales.
La profesión
sufre un duro
golpe dado por
el cierre de
escuelas y por
una fuerte
limitación en el
ejercicio de esta.
Lo que implicó
un retroceso en
el rol asignado a
la profesión ya
que se volvió al
desarrollo
asistencialista.
Política social
subvencionada a la
económica.
Beneficios
entregados a través
de subsidios
individuales.
Trabajadores
sociales
Funcionales al
sistema
que
administran la
política
Promoción de la
organización y
compromiso con
la defensa de los
derechos
humanos.
Coordinación
con la
cooperación
internacional.
social.
Reconstrucción
de la red social.
Se vuelve a
poner énfasis en
la atención
individual
contribuyendo a
la atomización
de la sociedad y
reduciendo los
impactos de la
intervención.
Descentralización
administrativa pero
no económica ni
política.
Gasto social
minimizado en
función de criterios
económicos.
1990 - a la
fecha
"Integrador"
Se ha
aumentado un
poco el gasto
social,
recuperación
de las políticas
sociales,
continuando
con los
lineamientos
económicos y
políticos del
período
Se oriento el
gasto social,
en la salud,
educación,
vivienda.
Reconocimiento
gradual del rol de
promotor social del
trabajador social.
Que incluye las
tres estrategias de
intervención
social, con las
ideologías que
sustentan a cada
una de ellas.
Ejecutor de las
normativas
institucionales
vigentes.
Experiencias
críticas y
propositivas
pero sin una
proyección
más
generalizada,
tanto como
estrategia de
política social
como
estrategia
gremial.
anterior.
Subsidiaridad
del Estado.
Dilemas, desafíos y propuestas.
Del análisis posible de obtener desde esta matriz hemos decidido ordenar las ideas en
torno a dilemas, desafíos y propuestas; dilemas entendidos como cuestionamientos que
ubican al trabajo social en la encrucijada de tomar posición frente al rol del estado en la
definición de las políticas sociales; los desafíos se relacionan con aquellos aspectos
pendientes de incorporar en el ejercicio de la profesión y por último las propuestas
involucran diseñar escenarios posibles para la instalación y el desarrollo de los puntos
anteriores.
Dilemas.
Para el trabajo social resulta imprescindible al menos en términos éticos y políticos
resolver:





La coexistencia de dos posturas (analítico crítico y funcional pragmático) frente
al rol del Estado.
El compromiso político versus el apoliticismo.
Propiciar la apertura del Estado versus su repliegue en manos de los privados.
Rol de formuladores versus implementadores de la política social.
Delegar la formulación teórica a otras disciplinas producto de la práctica
avasalladora versus una actitud sistematizadora propositiva de pensamiento
teórico.
Desafíos.



La participación reglamentada en la retroalimentación de la política, es decir la
creación de instancias que coordinen a trabajadores sociales con competencia y
experiencia en áreas determinadas, delegando en ellos la revisión de la
formulación de la política social y el monitoreo de su ejecución .
Estructuración e implementación de coordinaciones sociales que recuperen la
noción de ciudadanía e incorporen explícitamente a la sociedad civil en la
formulación e implementación de la política social.
Visualizar las acciones políticas necesarias para denunciar y superar los
problemas instalados como productos no esperados de las transformaciones
neoliberales.
Propuestas



Un trabajo social comprometido con los sujetos de intervención por sobre
intereses institucionales que atenten contra ellos.
Un trabajo social comprometido si bien col el presente también como la memoria
histórica y el futuro de los sujetos de intervención.
El desarrollo de una estructura gremial con la fuerza para influir en la opinión



pública y en el imaginario cotidiano de la población.
Fomento de la participación social en función de la formulación de políticas en
orden de promover la noción de ciudadanía.
La promoción de la necesidad de adecuar los conocimientos a las experiencias de
cada grupo a través de la sistematización como un ejercicio colectivo de
evaluación y rearticulación de las políticas sociales
Advertir y abordar las deficiencias proactivamente de los problemas sociales
generados por las reformas neoliberales.
BIBLIOGRAFIA
Arellano José Pablo; "Políticas Sociales y Desarrollo, Chile 1924-1984" CIEPLAN,
primera edición Santiago, 1985.
Corvalán Jaime; "Los paradigmas de los social y las concepciones de intervención en la
sociedad", Corporación de Promoción Universitaria CPU, Estudios Sociales Nº 92,
Trimestre 2, Chile, 1997.
González Navar Raúl. "El trabajo social y la política social en México". Ponencia
inédita Trabajador social miembro de la RELATS.2000.
Martinez Javier y Palacios Margarita; "Informe sobre la decencia", Colección de
Estudios Urbanos, Ediciones SUR, Santiago, 1996
MIDEPLAN; "Balances de las políticas sociales 1990-1994", Ministerio de
Planificación, Santiago de Chile, 1995.
http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p14.5.htm