Download la educación técnica y profesional, el cambio climático y el

Document related concepts

Desarrollo sostenible wikipedia , lookup

Transcript
LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL, EL CAMBIO CLIMÁTICO Y
EL DESARROLLO SOSTENIBLE : ¿NECESIDAD O UTOPÍA?
En la actualidad, en la ETP cada día se acrecienta la necesidad del
perfeccionamiento de la gestión de la ciencia, la innovación tecnológica y el
conocimiento ambiental, y hay que subrayar su carácter integrador como
condición sine quanon para el desarrollo sostenible. Por ello se presentaran en
este panel resultados de diferentes investigaciones de Centro Puala Souza de
Brasil y de la Universidad de La Habana que potencian la urgencia de la
importancia de la cultura ambiental como componente básico de la cultura
general e integral técnica y profesional para enfrentar los desafíos del cambio
climático y del desarrollo sostenible. Además, se presentan reflexiones sobre
los retos de la gestión del conocimiento de la Red de Medio Ambiente del
Ministerio de Educación Superior (REDEMAMES) de la República de Cuba.
Debido a lo anteriormente planteado, y sobre la base del destacado aporte de
la ETP en la incorporación de la dimensión ambiental en la actividad creativa
de la sociedad, es que el objetivo fundamental de este panel es presentar
algunas reflexiones que contribuyan a potenciar los esfuerzos de la ETP para
lograr una mayor sinergia para responder a una mayor integración sistemática
e integral de la gestión del conocimiento ambiental de las direcciones
estratégicas de la Educación en el Siglo XXI acorde con los retos de nuestra
supervivencia como especia en serio peligro de extinción.
Es por ello que pretendemos contribuir a fortalecer la colaboración académica
para potenciar la cultura ambiental para comprender la importancia de la
Pedagogía Ambiental Latinoamericana para el Desarrollo Sostenible en la
región como parte de los complejos procesos de la trama de la vida. Para ello
proponemos reflexiones para potenciar una universidad revolucionaria,
pertinente y productiva de alto impacto político, económico, social, ambiental,
científico, tecnológico y cultural como respuesta de la gestión del conocimiento
universitario a las tareas sustantivas de la vinculación universidad, sociedad,
ambiente y desarrollo sostenible en América Latina.