Download Clausura_de_jornada_Economia_Informal_1_01
Document related concepts
Transcript
La I Jornadas de Economía informal se clausuran tras dos días de debates en los que han participado representantes de distintas administraciones y agentes sociales El delegado de Impulso Económico, el subdelegado del Gobierno, el presidente de ATA y los decanos de Derecho y Ciencias Sociales cierran este encuentro 14 de abril de 2015. El delegado de Impulso Económico, Francisco Cáliz, el Subdelegado del Gobierno en Cádiz, Javier De Torre, el presidente de ATA, Lorenzo Amor y los decanos de las facultades de Ciencias Sociales y Derecho, Jesús Rodríguez Torrejón y Jesús Sáez, respectivamente, han clausurado hoy I Jornadas ‘La Economía informal a debate’. Estas jornadas, organizadas por el Consejo Social de la Ciudad y la cátedra ATA-Trabajo Autónomo de la Universidad de Cádiz, en colaboración con el Ayuntamiento y las facultades de Ciencias Sociales y Derecho de la UCA, se han desarrollado durante dos días y en ellas se han debatido las causas y efectos de la economía informal, desde las perspectivas económica, legal, política y social y también se han puesto sobre la mesa propuestas de medidas para combatirla. La alcaldesa, María José García-Pelayo, inauguró ayer este foro de debate, en el que han participado expertos de diversos ámbitos como OIT, la Agencia Tributaria, el Instituto de Estudios Fiscales, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, la Fundación de Estudios Financieros, la Guardia Civil, el Cuerpo Nacional de Policía, los colegios profesionales de graduados sociales y administradores de fincas, ATA, CEC, UGT, Gestha, Cáritas, Acoje, Facua y Solidaridad. En el acto de clausura, el delegado de Impulso Económico ha destacado la importancia de estas jornadas, a las que se ha referido como “una gran oportunidad para conocer todas las caras de la economía informal, pues cada ponente y cada miembro de las distintas mesas de debate, ha aportado los conocimientos que ha ido adquiriendo a este respecto por su experiencia en su ámbito de trabajo”. También ha dado las gracias al Gobierno de España por la participación en este foro de debate de representantes de diversos ministerios. Igualmente, Cáliz ha felicitado a la Cátedra-ATA de la UCA y al Consejo Social de la Ciudad. Sobre la labor de éste último, el delegado de Impulso Económico ha dicho que no sólo ha cumplido con el encargo del Ayuntamiento de diseñar el Plan de Promoción de Empleo Local, que ya está en marcha, sino que está impulsando el análisis de la situación laboral de Jerez para contribuir con sus conclusiones y aportaciones a promover medidas que puedan mejorar nuestra situación económica”. También ha dicho que paralelamente a este plan de empleo y a todos los que se han puesto en marcha en la ciudad, 20 en total, con una inversión de 21 millones, el Gobierno está incentivando a las empresas, haciendo más atractivas las infraestructuras destinadas a la inversión e impulsando nuevas iniciativas, como el proyecto de ciudad que constituye Jerez Capital Mundial de Motociclismo, con el que se prevé que se creen unos 5.000 empleos temporales en los próximos tres años, en torno al calendario de eventos que van a tener lugar hasta 2017. Por su parte, el subdelegado del Gobierno ha dejado claro que es necesario seguir estableciendo mecanismos de colaboración y control contra la economía informal como es la Comisión de lucha contra el fraude que se creó en 2012, y cuyo fin es el intercambio de información de todas las administraciones que tienen que ver con esta materia. En este sentido, Javier De Torre ha destacado la necesidad continuar apostando por el trabajo conjunto y la lucha integral para hacer aflorar la economía sumergida. También ha destacado que es importante concienciar a la población sobre la necesidad de acabar con este problema con acciones como el buzón de lucha contra el fraude, donde los ciudadanos o las empresas pueden efectuar sus denuncias. Igualmente ha destacado la importancia de los contactos que se han mantenido desde la administración con organizaciones y colegios profesionales con el fin de concienciar sobre esta lacra. Por todo esto, el subdelegado ha destacado la importancia de participar en foros como estas jornadas sobre la economía informal. También en el acto, el presidente de ATA ha valorado el hecho de que se hayan organizado estas jornadas en torno a la economía informal, porque este problema es uno de los más importantes para la recuperación económica. Ha pedido unidad de acción desde todos los ámbitos para combatirla y mecanismos para luchar contra ella. Igualmente, se ha referido a la necesidad de tener una especial sensibilidad para ofrecer a las personas que trabajan en la economía informal la posibilidad de entrar en la economía formal. En este sentido, ha pedido medidas fiscales y de cotización que faciliten el afloramiento de la economía sumergida. Concretamente, como ejemplo, Amor ha destacado que la tarifa plana del 50%, que puso en marcha el Gobierno de España, ha hecho aflorar mucha economía informal, porque ha facilitado la formalización de muchos autónomos. Los decanos de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Derecho han agradecido a todos los ponentes expertos y a todos los agentes sociales y representantes de administraciones que han participado en estas jornadas que hayan puesto a disposición de este foro su experiencia sobre la economía sumergida y han expresado su confianza en que las propuestas y conclusiones de las Jornadas sirvan para desarrollar nuevas propuestas encaminadas a poner en marcha medidas que puedan minorar la economía informal y su incidencia en la sociedad. Programa de las jornadas El programa desarrollado en las jornadas ha sido muy completo, con ponencias sobre las distintas caras de la economía informal. Entre ellas, destacar por un lado la ponencia de Joaquín Nieto Sainz, director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo para España, quien ha resaltado en su exposición sobre los desafíos de la economía informal, la necesidad de realizar un estudio que mida si en la situación de mejora económica en la que nos encontramos, ha disminuido paralelamente la economía sumergida. En el debate posterior a esta exposición, desde la Confederación de Empresarios de Cádiz y los sindicatos se han analizado los factores que influyen en la existencia de la economía sumergida. Muy interesante ha sido también la mesa redonda en la que se ha debatido sobre si son eficaces, o no, los mecanismos de supervisión de la economía informal. Desde la Agencia Tributaria y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social se han expuesto los diferentes sistemas de supervisión que existen para garantizar la legalidad de las relaciones laborales y evitar el fraude fiscal. También se ha destacado la importancia de la existencia de la Comisión de lucha contra el fraude, que integra un equipo multidisciplinar que incluye a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, la Agencia Tributaria y el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En las jornadas también se ha hablado de la economía sumergida desde la perspectiva de género. Esta visión del problema ha corrido a cargo de Celia Ferrero Romero, vicepresidenta ejecutiva de ATA. Tanto la ponente, como los miembros de la mesa de debate posterior a la conferencia, han identificado a los colectivos que sufren más desigualdades. Se han dado diferentes visiones de este problema desde organizaciones sociales, empresariales, del pequeño comercio, consumidores y vecinales. Igualmente se han analizado las causas y se han puesto sobre la mesa propuestas de solución. Por su parte, el catedrático de Estructura Económica de la Universidad Autónoma de Madrid, Santos Miguel Ruesga, ha diferenciado en su ponencia la economía irregular de la economía informal, en cuanto a sus causas y consecuencias, repasando las teorías de autores especialistas en economía, donde se observan distintos puntos de vista y visiones sobre este tema. Ha realizado también un análisis sobre los beneficios y costes de la ocultación este tipo de economía sobre el ciudadano que la practica. En la última de las ponencias, que ha tratado sobre propuestas de actuación contra la economía informal, Ramiro MartínezPardo del Valle, de la Fundación de Estudios Financieros, ha ofrecido datos cuantitativos sobre la incidencia de la economía sumergida en la economía global. Se adjunta fotografía y enlace de audio: https://soundcloud.com/aytojerez-press/14-04-15declaraciones