Download guia de estudio para filo i
Document related concepts
Transcript
COLEGIO DE BACHILLERES - SEAD FILOSOFIA I GUIA DE ESTUDIO LISTADO DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Estudiante del SEAD a continuación encontraras un listado de objetivos que debes lograr a partir del estudio de tus materiales, es convenientes que los uses como una guía que te oriente en la lectura y análisis de sus contenidos, al permitirte identificar con claridad cuál es la información significativa y relevante que necesitas para presentar la evaluación final de la asignatura, ya sea por fascículo o global. FASCÍCULO I CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA. 1.1 Diferenciar las características generales de la filosofía. 1.1.1 Tendencia a la universalidad. 1.1.2 Afán de fundamentalidad. 1.1.3 Sistematicidad o metodicidad. 1.1.4 Racionalidad. 1.1.5 Totalizadora e integradora de lo real. 1.1.6 Tendencia al cuestionamiento y a la crítica. 1.2 Diferenciar algunas definiciones de filosofía a partir de su origen en un contexto histórico-cultural determinado. 1.2.1 Concepción de filosofía en: Pitágoras, Platón, Aristóteles y Cicerón, y su vinculación con la Grecia antigua (ss. VI-IV a.C.) 1.2.2 Concepción de la filosofía de San Agustín y Santo Tomás, y su relación con la Edad Media (ss. IV y XIII d.C.) 1.2.3 Concepción de filosofía de Descartes y Kant, y su relación con la época moderna (ss. XVII y XVIII d. C) 1.3 Identificar los principales objetos y métodos de estudio de la filosofía. 1.3.1 La totalidad de lo real como objeto de estudio de la filosofía. 1.3.2 Método mayéutico (Sócrates). 1.3.3 Método dialéctico (Platón) 1.3.4 Método fenomenológico (Husserl). 1.4 Relacionar las disciplinas filosóficas con sus respectivos objetos de estudio. 1.4.1 Metafísica. 1.4.2 Ontología. 1.4.3 Ética. 1.4.4 Lógica. 1.4.5 Gnoseología. 1.4.6 Estética. 1.5 Relacionar los problemas éticos, ontológicos y gnoseológicos con sus respectivas disciplinas filosóficas. 1.5.1 Problema del Ser o problema ontológico. 1.5.2 Problema del Deber ser o problema ético. 1.5.3 Problema del Conocer o problema gnoseológico. CAPÍTULO No. 2. RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON OTRAS ÁREAS DE LA CULTURA. 2.1 Explicar el carácter integrador de la Filosofía relacionando los problemas éticos gnoseológicos u ontológicos con otras áreas de la cultura, a partir de las nociones de cultura, ideología y política. 2.1.1 Caracterización de la cultura. 2.1.2 Filosofía e ideología: diferencias y relaciones. 2.1.3 Filosofía y política: relación determinada por un contexto histórico-cultural. 2.2 Describir las funciones de la filosofía. FASCÍCULO II CAPÍTULO I. PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO Y FILOSÓFICO OCCIDENTAL. 2.1.1 Diferenciar el pensamiento filosófico del pensamiento prefilosófico, mediante el manejo de las características propias de cada uno de ellos. 2.1.1.1 El pensamiento mítico como explicación creadora y precrítica de la realidad. 2.1.1.2 El pensamiento filosófico como interpretación racional y conceptual de la realidad. 2.1.2 Valorar la importancia del pensamiento mítico, religioso y filosófico en relación con el ser humano. 2.1.2.1 El pensamiento mítico y religioso como forma de “explicación” no-lógicas previas al surgimiento de la filosofía. 2.1.3 Describir cuáles fueron las condiciones y antecedentes que contribuyeron a la aparición de la filosofía. 2.1.3.1 Condiciones económicas: modo de producción esclavista; la expansión territorial y movimiento colonizador; el comercio marítimo y el intercambio cultural; el enriquecimiento de la aristocracia. 2.1.3.2 Condiciones políticas-sociales: surgimiento de la tiranía griega; estructura social esclavista; relación vital del hombre con la polis. 2.1.3.3 Antecedente religioso: el Orfismo. 2.1.3.4 Antecedente político: las ideas de justicia y legalidad derivadas de un orden cósmico. 2.1.4 Mencionar los principales problemas de la filosofía antigua y las características distintivas de ésta como forma de conocimiento. CAPÍTULO No. 2 LA FILOSOFÍA EN LA GRECIA ANTIGUA. 2.2.1 Identificar algunos problemas filosóficos surgidos en la antigua Grecia referidos a la naturaleza, mediante las explicaciones dadas por los pensadores más representativos de esta época (Presocráticos). 2.2.2 Identificar algunos problemas filosóficos surgidos en la Grecia antigua relacionados con el hombre y con la ciencia (Sócrates, Platón y Aristóteles.). 2.2.3 Explicar cómo estos filósofos pretendieron explicar la realidad sin intervención de mitos o seres sobrehumanos, apoyándose sólo en la razón. FASCÍCULO III CAPÍTULO No. 1 LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA. 3.1.1 Identificar la íntima relación que existe entre el momento histórico del ser humano, la problemática que se plantea y cómo va construyendo su resolución. 3.1.2 Identificar las ideas principales de los filósofos en la edad media, el conjunto de problemas que intentaron solucionar y la vigencia de su pensamiento. CAPÍTULO No. 2 EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO NÁHUATL. 3.2.1 Identificar y valorar el pensamiento náhuatl, tanto a partir de su explicación mítica como de su problemática filosófica. 3.2.2 Explicar en qué consiste el carácter original y la importancia del pensamiento americano antiguo, en contraposición al pensamiento filosófico europeo.