Download Programa del Curso - U-Campus
Document related concepts
Transcript
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología Programa Memoria colectiva y violencia política I. Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Psicología Profesor o equipo: Isabel Piper Ciclo al que pertenece: Semestre: Primero Modalidad: Presencial Carácter: Optativo Pre-requisitos: Psicología Social II Año 2017 Horario Martes 10:15 – 13:30 II. Descripción / Justificación de la actividad curricular El curso pretende abordar los debates contemporáneos sobre Memoria Colectiva y Violencia Política, problematizando tanto las nociones clásicas de memoria como las relaciones que habitualmente se establecen con el recuerdo de conflictos sociales violentos. A partir de la descripción y análisis de aquellos enfoques que entienden a la memoria como una práctica social que construye simbólicamente el pasado, se sugiere analizar su relación con la Violencia Política, abordando aquellos procesos psicosociales implicados, tales como los afectos, la identidad, el discurso, la estética y la acción política. A su vez se abordará el fenómeno de la violencia política desde la óptica de la Psicología Social Crítica, reflexionando en torno a sus usos y prácticas en las democracias actuales. Se profundizará en los conceptos de trauma psicosocial y de reparación, en tanto categorías analíticas elaboradas para comprender y abordar los efectos de la violencia política en personas, grupos y sociedades. A su vez se reflexionara en torno a las diversas estrategias con las cuales algunos estados latinoamericanos han enfrentado el legado de dichos conflictos, tales como comisiones de verdad, políticas y prácticas de reparación, formación de equipos de profesionales especializados, construcción de museos y memoriales, etc. III. Objetivos de la actividad curricular Objetivos Generales: Comprender y analizar los procesos de memoria colectiva y violencia política desde el punto de vista de una Psicología Social Crítica. Objetivos Específicos: Conocer y problematizar la noción de memoria colectiva. Conocer y problematizar la noción de violencia y violencia política. Reflexionar en torno a las relaciones entre memoria colectiva y violencia política. Reflexionar en torno a los conceptos y prácticas de memorialización construidos para enfrentar conflictos violentos. Entre ellos se abordarán las políticas y prácticas de reparación social, las conmmemoriaciones y lugares de memoria. IV. Temáticas o contenidos de la actividad curricular III CONTENIDOS Unidad I: introducción Problematización del binomio memoria /derechos humanos Las violaciones a los derechos humanos en América Latina y las nociones conceptuales construidas en torno a ellas: memoria, trauma político y reparación. o Memoria o Trauma político o Reparación Unidad II: La memoria como práctica social Del proceso cognitivo a la construcción social La memoria colectiva desde Halwachs, Barlett, Vázquez Memoria e identidad social Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología Memoria y afectividad colectiva Memoria y discurso: implicaciones metodológicas Memoria y estéticas Unidad III: La violencia como acción social Las significaciones de la violencia Violencia y relaciones de poder Las formas de la violencia/ violencia política Unidad IV: La violencia política de Estado Violencia y Democracia Violencia de Estado en Democracia Violencia de Estado en el contexto de la globalización Unidad V: Las prácticas de la memoria La reparación como concepto, como política y cómo intervención psicosocial Conmemoraciones Lugares de memoria (parques, monumentos, casas de la memoria) V. Metodología de la actividad curricular Clases expositivas Diálogo participativo Invitados/as Presentaciones de los y las estudiantes VI. Evaluación de la actividad curricular Cada grupo de estudiantes (entre 2-5 personas) deberá construir una memoria de prácticas de violencia política. Se trata de construir memorias de la experiencia que sujetos (individuales o colectivos) han tenido y tienen con la Violencia Política. La evaluación será el promedio de tres notas: Ensayos (3) : 60% (20% cada uno) Trabajo Práctico : 40% Presentación : 20% Entrega final : 20% VII. Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular A continuación se enumeran los libros incorporados en al bibliografía y los capítulos que es obligatorio leer. Las lecturas están presentadas en el orden en que se sugiere leerlas Barico, A. Esta Historia. Memorial de Caporetto. Pp. 83 - 155 Muñoz, J. M.; Vázquez, F. (2003). Procesos colectivos y acción social. En F.Vázquez (Ed.) Psicología del comportamiento colectivo (15-74). Barcelona: Editorial UOC. http://psicologiasocial.uab.es/juan/index.php/investigacion-mainmenu-42/publicacionesmainmenu-45 Piper, I. Obstinaciones de la memoria: la dictadura militar chilena en las tramas del recuerdo. Tesis Doctoral U.A.B., 2005. Cáp. 2. La dictadura en las tramas de la memoria. Cáp. 4. Los sujetos de la dictadura. Castillo, M. y Piper, I. (Eds) (1998). Voces y Ecos de la Violencia. Chile, El Salvador, México Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología y Nicaragua. Santiago: Ed. CESOC. Introducción teórica: reflexiones sobre violencia y poder. 23-47 Chile: los discursos de la violencia y la violencia de los discursos 75- 230. Calveiro, P. (2012). Violencias de Estado: La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Puntos de Partida. Marco de referencia: del mundo bipolar al mundo global. 9-47 Parte I: Terrorismo: el enemigo externo. 69-91 Jorquera, T. (2015). Estudios sobre violencias políticas contemporáneas y sus referentes conceptuales. Examen de Calificación Doctorado en Psicología, Universidad de Chile. CRONOGRAMA DE CLASES SEMESTRE I 2017 MEMORIA COLECTIVA Y VIOLENCIA POLÍTICA FECHA 1 2 3 4 5 CONTENIDO Unidad I: introducción Unidad II: La memoria como práctica social Del proceso cognitivo a la construcción social La memoria colectiva:, Barlett, La memoria colectiva: Halwachs y Vázquez Memoria e identidad social: la construcción del sujeto víctima 7 Presentación de avances y supervisión de trabajos Memoria y discurso: implicaciones metodológicas Memoria y afectividad colectiva Memoria y estéticas Entrega primer ensayo Memoria colectiva: Halbwachsy Barlett 8 Lugares de Memoria 9 Unidad III: La violencia como acción social Las significaciones de la violencia y relaciones de poder Las formas de la violencia/ violencia política Violencia y Democracia Violencia de Estado en Democracia 2º bloque supervisión de trabajos Entrega segundo ensayo Unidad V: Políticas de la Memoria Violencia Política en Colombia 6 10 11 12 BIBLIOGRAFIA Barico, A. Esta Historia. Memorial de Caporetto. Pp. 83 - 155 Muñoz, J. M.; Vázquez, F. (2003). Procesos colectivos y acción social. En F.Vázquez (Ed.) Psicología del comportamiento colectivo (15-74). Barcelona: Editorial UOC. Piper, I. Obstinaciones de la memoria: la dictadura militar chilena en las tramas del recuerdo. Tesis Doctoral U.A.B., 2005. Piper, I. Obstinaciones de la memoria: la dictadura militar chilena en las tramas del recuerdo. Tesis Doctoral U.A.B., 2005. Castillo, M. y Piper, I. (Eds) (1998). Voces y Ecos de la Violencia. Chile, El Salvador, México y Nicaragua. Santiago: Ed. CESOC. Vidaurrázaga, T. (2008) De víctimas a protagonistas. Empoderamiento feminista en tres militantes del MIR. Biglia B. (2005) “Desarticulando mitos sobre el pacifismo Jorquera, T. (2015). Estudios sobre violencias políticas contemporáneas y sus referentes conceptuales. Examen de Calificación Doctorado en Psicología, Universidad de Chile. Calveiro, P. (2012). Violencias de Estado: La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. Buenos Aires: S XXI Editores. Vinyes, R. (2009). El Estado y La Memoria. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología 13 Estado del arte Estudios sobre VP Violencia Política y Género 14 Violencia Política Entrega tercer ensayo Presentación de trabajos Presentación de trabajosActividades recuperativas Examen 15 16 17 18 Alvarez, C. Y Hedrera, L. Los niños también recuerdan: memoria, infancia y participación en memorial Paine un lugar para la memoria La asistencia a las sesiones de supervisión y presentación de trabajos es obligatoria. Además de las establecidas en el cronograma cada grupo deberá solicitar y realizar al menos una sesión de trabajo con el o la ayudante. Los ensayos se recibirán impresos en la fecha estipulada ANTES del inicio de la clase. No se recibirá ninguno después de las 10:15 de ese día.