Download Un médico gallego dice que las mascarillas no eran las
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sociedad Prestige.- Un médico gallego dice que las mascarillas no eran las adecuadas y los análisis dieron contaminantes MADRID, 18 Oct. (EUROPA PRESS) El médico gallego Luis Díaz Cabanela afirmó hoy que las mascarillas utilizadas por los voluntarios y trabajadores que recogieron el fuel del 'Prestige' no fueron las adecuadas, y que los análisis realizados a los voluntarios dieron presencia de metabolitos de hidrocarburos aromático policíclicos, que podía haber una alteración de la inmunidad y que el fuel podía actuar como disruptor endocrino. Díaz Cabanela compareció hoy en Comisión en el Congreso de los Diputados como experto en los efectos tóxicos del fuel para explicar los síntomas de los voluntarios que acudieron a limpiar las playas del fuel y las medidas de protección y la gestión sanitaria de la catástrofe. El también vocal de Salud Ambiental de la Asociación de Defensa Ecológica de Galicia declaró a Europa Press antes de comparecer que "hubo algunos errores que se deberían corregir para el futuro, fundamentalmente el hecho de que no se utilizaran las mascarillas adecuadas a pesar de que los científicos dijimos que había que utilizar mascarillas con filtro para prevenir la intoxicación con compuestos orgánicos volátiles que desprende el fuel, pero se utilizaron mascarillas de papel únicamente válidas para protegerse contra partículas". El uso de las mascarillas inadecuadas provocó, según este médico, que "más de la mitad de los síntomas que tuvo que atender el Servicio Gallego de Salud se debieran a la inhalación de esos gases, como dificultades respiratorias, irritación faríngeas, mareos y disminución de conciencia". Además, Díaz Cabanela considera que se debería haber realizado un estudio epidemiológico en los primeros momentos, para saber lo que estaba ocurriendo, y no empezar a recoger muestras en marzo de 2003, cinco meses después de la catástrofe. "Hubo un retraso injustificado, se empezó demasiado tarde y los resultados no son los que deberían ser porque hubo una gran cantidad de personas que no pudieron ser estudiadas como por ejemplo los marineros que salieron con sus barcos a recoger el fuel en las rías", aseveró. RESULTADO ESTUDIO Y ANÁLISIS En el estudio comenzado en marzo se analizaron los dosímetros que colgados de la solapa llevaban los voluntarios que recogieron el fuel, para medir el aire que estaban respirando, pero "meses después de la primera marea negra, por lo que las condiciones del fuel eran muy diferentes", indicó el doctor gallego. Los resultados demostraron que existían "sustancias volátiles en el aire" que respiraron los voluntarios y trabajadores que recogieron el fuel, como por ejemplo "benceno a niveles similares a una ciudad altamente contaminada como Atenas o México DF", dijo. En cuanto a los análisis de sangre realizados a los voluntarios, los resultados demostraron que había "metabolitos de hidrocarburos aromático policíclicos, y que podían haber una alteración de la inmunidad, es decir, las defensas del propio organismo y concretamente de sus células, y también que el fuel podía actuar como disruptor endocrino", explicó Díaz Cabanela . El tiempo de exposición es importante para determinar los efectos, por lo que un voluntario de fin de semana no es preocupante, pero sí en el caso de los trabajadores y soldados que estuvieron meses, apuntó el médico. ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS A LARGO PLAZO A juicio de Díaz Cabanela habría que hacer estudios epidemiológicos a largo plazo, sobre todo a los trabajadores que estuvieron durante mucho tiempo y que no utilizaron las mascarillas adecuadas, ya que en otros casos no han aparecido los efectos hasta 20 años después. Respecto a la protección cutánea, Díaz Cabanela considera que fue "adecuada" con trajes y guantes indicados, y sólo hubo un siete por ciento de irritaciones dérmicas En cuanto al tratamiento de los residuos procedentes del 'Prestige', Díaz Cabanela recomendó que se separen cada uno de los residuos y no se hagan un incineración conjunta de plásticos, contenedores, arena, fuel y agua de mar. "Es muy importante separar los diferentes tipos de residuos sobre todo el agua de mar por la alta cantidad de cloro que tiene, y si se llega a la incineración de estos residuos se producirían dioxinas que son los tóxicos más potentes de los producidos por el hombre", explicó Díaz Cabanela.