Download Glosario de términos conductistas
Document related concepts
Transcript
Universidad Anáhuac Oaxaca Abigail Betanzos Velázquez Modificación Conductual Glosario “Modificación de la conducta” Conducta blanco: conducta particular que se desea cambiar Criterios o lineamientos: determinan la meta de un programa de modificación conductual reforzadores: estímulos que se dan después de que un individuo realiza una conducta, para promover la frecuencia de la misma Meta del TMC: cambiar o implementar una conducta blanco Análisis de tareas: medio de proceder a partir de la meta general del programa hacia un numero de conductas pequeñas, entrenables y alternamente concretas para identificar conductas específicas requeridas y romper o dividir una secuencia compleja de conductas en sus partes componentes Moldeamiento de conducta: desarrollo de aproximaciones sucesivas de la conducta requerida Conducta especifica: conductas que pueden evaluarse, entrenarse y modificarse Constructo: dominio o punto focal de interés que el individuo desea modificar Definiciones operacionales: definir un concepto basándose en las operaciones especificas empleadas para evaluarlo Evaluación: acción que determina el grado en que la conducta blanco se ejecuta, refleja la frecuencia de ocurrencia de la conducta blanco antes del programa Observación directa: mirar atentamente la conducta blanco para evaluarla y mostrar impresiones más directas y grados de cambio dentro de ella Análisis funcional: enfoque de evaluación que analiza la conducta blanco en relación con otras condiciones, es el esfuerzo sistemático para identificar las relaciones entre conductas o antecedentes y consecuentes con las cuales puede estar asociadas Medidas de frecuencia: número de veces que la conducta blanco ocurre dentro de un periodo determinado Respuesta discreta: respuesta blanco que tiene un comienzo y un final claramente definidos de manera que pueden contarse las ocasiones de respuesta Registro de intervalo: se utiliza para observar la conducta para un solo bloque de tiempo. Muestreo de tiempo: las observaciones de llevan a cabo por periodos breves en distintos tiempos en vez de un sólo bloque de tiempo. Evaluación de intervalo: puede registrar prácticamente cualquier conducta, si una respuesta es discreta y no varía en duración, o es continua o esporádica. Duración: cantidad de tiempo que una respuesta se efectúa. Útil para respuestas en progreso que son continúas. Latencia: cantidad de tiempo que transcurre entre una señal y la respuesta. Evaluación de la duración o latencia de respuesta: tiempo en que la respuesta inicia y termina. Entrevistas: conversaciones que se diseñan para describir la conducta, los eventos de escenario en las que ésta aparece y las posibles funciones a las que sirve. Descripción de la conducta: se refiere a definirla en términos concretos y operacionales La función de la conducta: consecuencias o resultados que suceden cuando se efectúa la conducta. Ventajas del análisis funcional: primera, el análisis puede sugerir condiciones antecedentes específicas que promuevan o hagan seguir la conducta. Segundo, un menudo sugiere el tipo de arreglo de contingencias que tiene probabilidad de ser efectivo, una vez identificados, los reforzadores que operan en la situación podían predisponerse para apoyar la conducta de interés. Tercera, puede sugerir las contingencias que tiene probabilidad de no ser efectivas. Decisiones que deben efectuarse antes de comenzar una evaluación: primera, el número de veces que los datos se recolectaran. Segunda, longitud del tiempo establecida por separado para un determinado periodo de observación. Tercera, cuándo efectuar las observaciones. Observación reactiva: cuando la presencia del observador altera la conducta del cliente. Confiabilidad de la evaluación: acuerdo entre los observadores. Acuerdo entre observadores: se termina dividiendo la frecuencia mayor entre la menor y multiplicando por cien. Acuerdo entre observadores empleando un método de avaluaron de intervalo: se determina dividiendo el número de intervalos en que ambos atacan que la conducta se presenta (acuerdos), entre el número de acuerdos más el número de intervalos en los cuales un observador califico la conducta y el otro no (desacuerdos), multiplicado por cien. Contingencia: relación entre la conducta y los eventos ambientales (antecedentes y consecuentes) que influyen en la conducta. Eventos antecedentes: estímulos anteriores a la conducta. Conducta: Actos en sí mismo, es decir, respuestas que realiza el individuo. Consecuencias: Eventos que preceden a la conducta. Consecuencia contingente: es una consecuencia que se entrega solamente después de que la conducta blanco se ha realizado y no está disponible de ninguna otra forma. Reforzamiento positivo: incrementa en la frecuencia de una respuesta a la que precede un evento favorable (reforzador positivo) Reforzadores primarios o incondicionados: son reforzadores que adquieren su valor reforzante sin un entrenamiento especial y su valor es automático. Recompensa: algo que se da o recibe a cambio de hacer algo Reforzadores secundarios o condicionados: reforzadores que adquieren su valor reforzante mediante el aprendizaje. Reforzador condicionado generalizado: cando se aparea un reforzador condicionado con muchos otros reforzadores Reforzadores sustitutos: reforzadores que se pueden dar a cambio de un reforzador condicionado generalizado Principio de Premack: de cualquier par de respuestas o actividades en las que se involucra un individuo, la más frecuente reforzará a la menos frecuente Hipótesis de privación de respuesta: sugiere que la efectividad de hacer una respuesta contingente a otras, tiene que ver con el con el establecimiento de una condición de privación Reforzamiento negativo: incremento en la frecuencia de una respuesta al retirar un evento aversivo inmediatamente después de que se ha realizado una respuesta específica. Evitación: aprendizaje que se basa en la evitación de eventos aversivos antes de que se presente el estímulo Castigo: presentación de un evento aversivo o el retiro de un evento positivo que procede a una respuesta, lo cual decrementa su respuesta. Estímulo aversivo: cualquier evento que pueda ser negativamente reforzante Extinción: cese de reforzamiento de una respuesta, el no reforzar una respuesta para dar como resultado la reducción o eliminación de la misma Moldeamiento: procedimiento para desarrollar la conducta a través del reforzamiento de pequeños pasos o aproximaciones hacia la respuesta final en vez de reforzar la respuesta final en sí misma. Cadena: secuencia de varias respuestas que ya existen en el repertorio del sujeto y que se utilizan para moldear una conducta final. Estimulo discriminativo: evento que señala que la conducta se reforzará (precede a la meta final) Inductores: eventos que ayudan a iniciar una respuesta, se presentan antes de que esta se efectúe y facilitan su realización. Eventos de escenario: factores o condiciones contextuales que influyen sobre la conducta, tienen una esfera de acción amplia e incluyen condiciones que influencian el tipo de estímulos y respuestas que prosiguen. Eventos de estímulo: factores o condiciones específicas que anteceden e influyen la conducta. Reforzamiento diferencial: reforzar una respuesta en presencia de un estímulo y no reforzarla en presencia de otro. Control de estímulos: cuando las respuestas se encuentran controladas de manera diferencial por estímulos antecedentes. Discriminación: se refiere al hecho de que el individuo responda de modo distinto bajo diferentes condiciones de estímulo. Generalización: formas en las que los efectos del programa de MC pueden extenderse más allá de la contingencia. Generalización de estímulos: se refiere a la generalización o transferencia de una respuesta hacia situaciones diferentes a aquellas en las cuales tuvo lugar el entrenamiento. Generalización de respuesta: reforzamiento de una respuesta que incrementa la probabilidad de otras respuestas semejantes.