Download GENERACIóN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGíA
Document related concepts
Transcript
Proyecto GENERACIóN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGíA SOBRE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIóN DE ALIMENTOS PARA GANADO BOVINO CON ALTO VALOR NUTRICIONAL GRUPOS DE INTERÉS: PRODUCTORES PECUARIOS DE TODOS LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE COLIMA Municipios donde se realizarán acciones del proyecto: Tecoman, Colima RESPONSABLE: MC. María Rosario Rodríguez Ramírez Colaboradores: MC. GONZALEZ SOTELO ALFREDO MC. YAÑEZ MUÑOZ ALEJANDRO MC. MARTINEZ PAMATZ ROSA MC. SILVA LUNA MANUEL FECHA DE INICIO: FECHA DE TÉRMINO: 01 DE JUNIO 2010 01 DE MAYO 2011 PALABRAS CLAVE: ANALISIS DE INGREDIENTES, FORRAJES, ALIMENTACIÓN, FORMULACIÓN DE DIETAS, BOVINOS Protocolo General INTRODUCCIÓN En nuestro país, el sistema de producción bovinos de doble propósito, cobra especial importancia ya que el área tropical de México abarca 51.3 millones de hectáreas, equivalentes al 26.2 % del territorio nacional. de esta superficie 19 millones de hectáreas se dedican a la producción pecuaria, donde pastorean aproximadamente 12 millones de bovinos (40% del inventario nacional), que producen el 28% y 39% de la leche y carne respectivamente, que se consume en México. las entidades con regiones que tienen clima tropical y explotación de ganado de doble propósito son: Durango, Zacatecas, Coahuila, San Luis, Potosí, Guanajuato, Tamaulipas, Puebla, Veracruz, Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Nayarit, Jalisco, Hidalgo, Colima, Guerrero y Morelos (INIFAP, 1999). La producción de leche y carne actualmente en México es insuficiente para Satisfacer la demanda debido al incremento demográfico y la urbanización. El trópico mexicano representa una gran alternativa para incrementar su participación en la producción nacional, por el número de vacas que maneja y por la cantidad de recursos naturales utilizables básicos como el suelo, agua, pasto y subproductos que contribuyen a producir a bajo costo en comparación con los recursos externos como concentrados. Para ello la integración de estrategias de manejo debe procurar la armonía entre los recursos genéticos animales y los naturales en el trópico. El reciclaje de nutrientes entre suelo, planta y animal deben ser la piedra angular para asegurar la productividad y sostenibilidad de los Sistema de Producción en el trópico mexicano. Para ello, el uso de los recursos regionales y los sistemas mixtos tienen prioridad para ser estudiados y utilizarse a corto y mediano plazo en armonía con los recursos genéticos animales más promisorios. Una producción rentable de ganado depende en gran medida de un programa de alimentación adecuado y para lograr esto es indispensable conocer la composición nutrimental del alimento. Los adelantos en la instrumentación y mejores técnicas han mejorado enormemente la precisión del análisis de los forrajes y alimentos balanceados. La calidad del forraje puede variar dentro de un mismo campo; la calidad varía con la especie, mezcla del forraje, estado de madurez, daño por lluvia y el daño por insectos o enfermedades de temporada. (Aseltine 2001) En los sistemas intensivos de producción de leche y carne, los forrajes participan, en la alimentación del ganado de ordeña con un 40-60% del alimento total; así mismo, los forrajes representan, generalmente los ingredientes de menor costo en la alimentación. (Koppel y col., 1999). A pesar de su importancia, en la mayoría de los casos, se descuida su calidad y esto hace que no se les obtenga el mayor provecho. El conocimiento de la calidad nutritiva de los forrajes e ingredientes que conformarán la dieta de alimentación de los animales, es indispensable si se desea balancear correctamente las raciones, pues se pueden presentar deficiencias o excesos de nutrimentos en los animales, lo que se reflejará en la productividad y en un aumento del costo de producción. La falta de evaluación precisa de la calidad de la dieta ofrecida a los animales a nivel de finca o rancho, conduce con frecuencia a complementar en función del comportamiento del hato, cuando por el contrario, cualquier complemento debe ofrecerse con base en el conocimiento y la comprensión de las deficiencias del forraje (Sandoval y col., 1997). Muchas veces asumimos que el término calidad se refiere solo a la concentración de ciertos nutrientes como, proteína cruda y fibra cruda en un forraje. Aún cuando esto es importante, los valores que nos dan más información acerca del verdadero valor nutritivo de un forraje y por lo tanto de su calidad son su digestibilidad y el efecto que provoca en el animal que lo consume, lo cual se mide en la producción de leche o en ganancias diarias de peso. Existen otros parámetros que nos indican valores asociados a la calidad de los forrajes y estos están relacionados con el porcentaje de paredes celulares y el contenido celular de las plantas; a estos se les conoce también como los contenidos de fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA). Estos parámetros están asociados con el consumo voluntario por los rumiantes y con la digestibilidad de las plantas, y por consiguiente con la producción de animales. En el caso de la FDN, la relación es de tipo inverso, es decir a mayor contenido o porcentaje de FDN, menor el consumo de materia seca. En el caso de la FDA, está relacionada de manera inversa con la digestibilidad de la materia seca de los forrajes; es decir, a mayor contenido de FDA, menor digestibilidad. Por estas razones se han realizado muchos esfuerzos para identificar variedades de híbridos de maíz y sorgo para forraje, con menores contenidos de FDN y FDA, y de esta forma aspirar a mejores resultados con los animales que los consuman.(Herrera y Saldaña 1999). ANTECEDENTES El Campo Experimental Tecomán cuenta con un laboratorio equipado para realizar las principales determinaciones de análisis químicos tradicionales: (Análisis de Weend); que incluye los grupos de nutrientes (Humedad, Proteína cruda, Grasa Cruda, Fibra cruda, Cenizas y ELN), se realizan además análisis complementarios que ayudan a conocer el verdadero valor nutritivo de un alimento como son: (Fracciones de Fibra por el método de Van Soest, Digestibilidad etc.). Los objetivos del laboratorio desde su fundación son: conocer y precisar la calidad de alimentos y forrajes que son objeto de investigación en las fases de campo de las disciplinas de nutrición y forrajes; tener una base de datos confiable de los principales alimentos y forrajes que se ofertan en la zona de influencia y en el estado de Colima, que permita a los productores evaluar los ingredientes y forrajes en cuanto a su valor comercial por el contenido de nutrientes, así mismo facilitar la formulación de dietas de alimentación animal. Con los datos registrados (de alrededor 100 diferentes ingredientes y forrajes a analizar), se pretende elaborar una base de datos que pueda auxiliar a los productores de bovinos de doble propósito en el uso adecuado de los alimentos sobre la base de su valor nutritivo y precio. Los objetivos de este proyecto son: • Muestreo de praderas, cultivos, ingredientes y subproductos de uso tradicionales y no tradicionales en la alimentación de animales en Colima. • Mapeo del estado de Colima para determinar la calidad, composición química y digestibilidad de los principales forrajes e ingredientes utilizados en la alimentación animal. • Elaborar una publicación con tablas de composición química de cada uno de los forrajes e ingredientes utilizados en la alimentación animal en Colima. • Generar un software (Hoja de cálculo en Excel) para la formulación de raciones con base a ingredientes disponibles en la región. PROBLEMÁTICA El conocimiento de la calidad nutritiva de los forrajes e ingredientes que conforman la dieta de alimentación de los animales, es indispensable si se desea balancear correctamente las raciones, es importante para cualquier productor y/o técnico que desee establecer o modificar un sistema de alimentación el conocimiento de la calidad de los forrajes y materias primas a utilizar en la nutrición de los animales; mediante el análisis de la composición química de éstos, para estimar las bondades o deficiencias que poseen los mismos y, poder hacer un uso adecuado en preparación raciones, que cubran las necesidades de los animales para su mantenimiento y producción de carne y leche. Las cadenas leche y carne de Colima están conformada por 144,000 cabezas de ganado de doble propósito y 15,000 cabezas de ganado especializado en leche, las cuales producen un volumen anual de 36.7 millones de litros de leche y 9,900 toneladas de carne (INEGI, 2000). A esta actividad se dedican 5,000 unidades de producción, de la cual dependen 25,000 personas. Estas cadenas productivas originan una derrama anual en el estado de 55.3 millones de pesos por concepto de leche y 113.3 millones de pesos por concepto de carne (INEGI, 2000). Calidad de los productos; la buena calidad de los productos es imprescindible para lograr un buen precio y así incrementar el ingreso de los ganaderos. Sin embargo, en una proporción importante de las unidades de producción persisten factores que atentan contra la calidad sanitaria, nutritiva y comercial de la leche. Es conocido, que el problema es mayor en los sistemas de lechería semitecnificada y de doble propósito. Calidad de forraje; la mayoría de los cultivos tradicionalmente utilizados en la producción de leche son dependientes de gran cantidad de agua de riego, tradicionalmente, el manejo de cosecha así como el manejo posterior a esta, regularmente provocan disminución, no solo en el rendimiento sino también en la calidad nutritiva de los forrajes. Ese problema repercute en una mayor dependencia de alimentos concentrados para poder mantener producciones elevadas. Padilla et al., (1999) En los sistemas de producción ganadera actuales la eficiencia económica de éstos, depende en gran parte de un programa de alimentación preciso, para lograr esto es necesario que los nutriólogos o los productores de carne y/o leche puedan hacer ajustes a las fórmulas alimenticias en base la composición nutrimental de la ración. Sin embargo, la falta de evaluación precisa de la calidad de la dieta ofrecida a los animales a nivel de finca o rancho, conduce con frecuencia a complementar en función del comportamiento del hato, cuando por el contrario, cualquier complemento debe ofrecerse con base en el conocimiento y la comprensión de las deficiencias del forraje (Sandoval y col.), 1997). JUSTIFICACIÓN El conocimiento de la calidad nutritiva de los forrajes e ingredientes que conforman la dieta de alimentación de los animales, es indispensable si se desea balancear correctamente las raciones, es importante para cualquier productor y/o técnico que desee establecer o modificar un sistema de alimentación el conocimiento de la calidad de los forrajes y materias primas a utilizar en la nutrición de los animales; mediante el análisis de la composición química de éstos, para estimar las bondades o deficiencias que poseen los mismos y, poder hacer un uso adecuado en preparación raciones, que cubran las necesidades de los animales para su mantenimiento y producción de carne y leche. Si se logra el apoyo solicitado a este proyecto se podrá mejorar el análisis de los diferentes forrajes e ingredientes utilizados en la alimentación animal en el estado de Colima, lo que permitirá: Poner a disposición de los productores, una base de datos y un folleto técnico y una hoja electrónica (software) que incluyan los análisis bromatológicos de los principales ingredientes y forrajes utilizados en la alimentación animal en el estado, y permita a los productores y/o técnicos seleccionar los alimentos en función de su calidad para minimizar la pérdida de peso, mejorar la eficiencia reproductiva y reducir los desórdenes metabólicos en los animales, lo que, se verá reflejado en la eficiencia económica de cualquier explotación. De igual forma se pondrá a disposición del público en general de los servicios del Laboratorio de análisis de alimentos y forrajes en el que se podrán realizar las determinaciones más utilizadas en la actualidad para el establecimiento de un programa de alimentación adecuado a las necesidades de cualquier explotación pecuaria. MATERIAL Y MÉTODOS Se establecerá un programa de muestreo de alimentos que cubra el estado de Colima y relacionaran con su procedencia, fecha de colección y época de cosecha o elaboración. I.- Se realizarán muestreos cada 40-60 días de los alimentos disponibles en forrajeras, fábricas de alimentos locales y fuentes particulares. Se dará prioridad a aquellos ingredientes de fácil y común adquisición, cuya demanda sea mayor. II.- Los alimentos a muestrear serán: forrajes secos, pasturas, ensilados e ingredientes utilizados en la región. III.- Con base a la nomenclatura internacional (Harris y col., 1968); se clasificarán las muestras de alimentos de la siguiente manera: Nombre científico, Variedad o Clase, Parte de la planta, proceso y/o tratamiento que ha sufrido el alimento antes de proporcionarlo al animal, estado de madurez, corte o cosecha, designación del grado de calidad. IV.- ANÁLISIS DE LABORATORIO. a) Registro de las muestras al recibirlas en el laboratorio con un número progresivo con los datos que se recolectaran en el formato I Nombre Científico Nombre Común Variedad o Clase Parte de la planta: Proceso/Tratamiento antes de consumirse por el animal Estado de Madurez Corte o Cosecha Clasificación (calidad) Tipo de Alimento Observaciones. b) Determinación de Humedad y materia seca de las muestras Se procederá a pesar en fresco para determinar el contenido de humedad en estufa de convección mecánica a 60°C durante 48 h. Una vez secos de procederá a molerlos en el molino Thomas Willey en una criba de 2 mm. Para proceder a la determinación de la calidad nutritiva. Los análisis de laboratorio se realizarán con base en la metodología recomendada por A.O.A.C. (1980), Tejada (1992) y Goering y Van Soest (1970). Materia seca Cenizas totales (%) Proteína cruda Calcio (%) Extracto etéreo Fósforo (%) Fibra detergente ácido Energía neta/ganancia (Mcal/Kg) * Fibra detergente neutro Energía metabolizable (Mcal/Kg) * Lignina Total de nutrientes digestibles (%) * Celulosa (%) Energía neta/mant. (Mcal/Kg) * Digestibilidad “in vitro” de la Energía neta/lactación (Mcal/Kg) * materia seca y orgánica *Estimación mediante ecuaciones de predicción o información de tablas. LITERATURA CITADA: 1. Aseltite, M., 2001 Artículo: De este silo ¿Qué es lo que está saliendo?. Revista México Holstein (México) 32(10):18-19. 2. Goering H.K. and Van Soest P.J. 1970. Forage Fiber Analyses. Agriculture Handbook No. 379. Agricultural Research Service. United States Department of Agriculture. 3. Harris Lorin E., J. Malcolm Asplund and Earle W. Crampton. 1968. An International feed nomenclature and methods for summarizing and using feed data to calculate diets. Utah Agr. Exp. Sta. Bul. 479. 4. A.O.A.O.C., 1980. Official methods of analysis of the Association of Officia Analytical Chemist. 13 th Washington, D.C., U.S.A 5. Herrera y Saldaña R. 1999. La importancia de los maíces y sorgos mejorados para la producción de ensilajes. In: Nuñez G. (coord.). Componentes tecnológicos para producción de ensilados de maíz y sorgo. SAGAR-INIFAP-C.E. La Laguna. 6. INEGI., 2001. El Sector Alimentario en México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática. p. 58. 7. Koppel R.,E.T., Ortiz, O.,G.A. 1999. Manejo de ganado bovino de doble propósito en el trópico. Libro técnico Num. 5 SAGAR-INIFAP-C.E. La posta. 8. Padilla R., F. J., Reynoso C., O., Zorrila R., J. M., Romano M., J. L., 1999. Análisis de la competitividad de la cadena productiva de leche con un enfoque regional y nacional. 2ª Foro SIMORELOS-PRODUCE. Documento de Trabajo 9. Sandoval C.,C.A. Leaver D.J. y Anderson, S.1997. Manejo de la nutrición de la vaca y la relación vaca-ternero, en Conceptos y metodologías de investigación en fincas con sistemas de producción animal de doble propósito. Lascano C.E. y Holmann F. Editores C.I.A.T.Consorcio Tropileche. Cali, Colombia. Proponente – Proyecto CRONOGRAMA DE PRODUCTOS Productos a generar MANUAL TéCNICO SOBRE PRODUCCIóN ALIMENTOS CON ALTO VALOR NUTRICIONAL PARA GANADO BOVINO Tipo de producto Buenas prácticas de producción y/o manejo tercer trimestre DE PRODUCTORES GANADEROS CAPACITADOS SOBRE TECNOLOGíA PARA LA PRODUCCIóN DE ALIMENTO CON ALTO VALOR NUTRICIONAL. Cuarto trimestre PRODUCTORES ADOPTANTES QUE UTILICEN LA TECNOLOGíA GENERADA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD DE SU ACTIVIDAD GANADERA. Cuarto cuatrimestre GENERAR UN SOFTWARE (HOJA DE CáLCULO EN EXCEL) PARA LA FORMULACIóN DE RACIONES CON BASE A INGREDIENTES DISPONIBLES EN LA REGIóN. Cuarto Cautrimestre PRODUCTOS A GENERAR MANUAL TéCNICO SOBRE PRODUCCIóN DE ALIMENTOS CON ALTO VALOR NUTRICIONAL PARA GANADO BOVINO. PRODUCTORES GANADEROS CAPACITADOS SOBRE TECNOLOGíA PARA LA PRODUCCIóN DE ALIMENTO CON ALTO VALOR NUTRICIONAL. PRODUCTORES ADOPTANTES QUE UTILICEN LA TECNOLOGíA GENERADA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD DE SU ACTIVIDAD GANADERA. COSTO DEL PROYECTO: $270,000.00 7. Análisis costo – beneficio Las cadenas leche y carne de Colima están conformada por 144,000 cabezas de ganado de doble propósito y 15,000 cabezas de ganado especializado en leche, las cuales producen un volumen anual de 36.7 millones de litros de leche y 9,900 toneladas de carne (INEGI, 2000). A esta actividad se dedican 5,000 unidades de producción, de la cual dependen 25,000 personas. Estas cadenas productivas originan una derrama anual en el estado de 55.3 millones de pesos por concepto de leche y 113.3 millones de pesos por concepto de carne (INEGI, 2000). Si el 5% de los productores de doble propósito adoptaran la tecnología generada se apoyaría a aproximadamente 7,000 cabezas de ganado. El consumo promedio por día/bovino de alimento es de 4 kg. y forraje 20 kg. El costo promedio por kg de concentrado es de $3.50 y de forraje de $2.0 El costo/día de alimento y forraje es de: 4kg concentrado x $3.50 = $14.00 20 kg de forraje x $2.0 = $40.00 TOTAL /DIA = $54.00 Al utilizar la base de datos generada por este proyecto se ahorrarían al menos el 5% del costo por día. lo que representa $2.7/día 7,000 cabezas x $2.7/día = $18,900/día y $6´898,500/1año El costo del proyecto es de $270,000 por lo que: BE / CT = 6´898,500= 25.55 270,000.00 BE / CT CATEGORIA RESULTADO DE SU PROYECTO 1–6 BAJA 7- 12 MEDIA 13 – adelante ALTA 25.55 * Incluir cálculos que se llevaron a cabo para llegar a los resultados IV. No. Cronograma de actividades Descripción Fecha de la actividad Inicio Terminación 1 Diseño y elaboración de programas de trabajo. Jun-10 May-11 2 Jul-10 Feb-11 3 Análisis de Laboratorio Jul-10 Feb-11 4 Clasificación de los alimentos muestreados Jul-10 Feb-11 5 Elaboración de Base de Datos Jul-10 Feb-11 6 Alimentación de Hoja de Cálculo Ago-10 Mar-11 7 Capacitación y Adopción de la tecnología Ago-10 Abr-11 Muestreo de Alimentos Indicadores de logro: Durante las diferentes etapas de desarrollo del proyecto se elaborarán informes técnicos de avances y al concluir el trabajo se tendrán: Documento impreso, eventos para la presentación del folleto técnico a los usuarios y la base de datos. FORTALEZA 3 Investigadores con una experiencia promedio de 19 años en investigación y transferencia de tecnología pecuaria en las áreas de reproducción, nutrición y producción animal, forrajes y pastizales. 2 Investigadoras responsables de los Laboratorios Bromatología y Nutrición Animal, Suelo-Planta-Agua. Un auxiliar de laboratorio. Infraestructura Área de laboratorios con oficinas con servicio telefónico, fax e Internet, aire acondicionado. Laboratorio de bromatología animal del Campo Tecomán: Integrado por aparatos Aparato digestor para el análisis de nitrógeno por el método Kjeldhal, Extractor de grasa en serie Goldfisch, Digestor de fibra en serie, destilador eléctrico para agua, Mufla eléctrica, Horno de convección mecánica de mesa, parrillas eléctricas con cubierta, molino motorizado tipo Wiley de mesa, balanzas analítica y granataria, espectrofotómetro de UVVIS, estufa de secado, bomba para presión –vacío-, baño maría con agitación , congeladores, refrigeradores y mesas de trabajo. Con el cual se pueden realizar los análisis de ingredientes, forrajes y dietas utilizados en la alimentación animal: Análisis proximal: (Humedad, proteína cruda (PC), grasa cruda (GC), fibra cruda (FC), cenizas, extracto libre de nitrógeno(ELN). Análisis de forrajes (Fracciones de fibra: Fibra ácido detergente (FDA), Fibra Neutro detergente (FDN), lignina, celulosa, sílice). Digestibilidad “in situ” e “in vitro”.