Download Descarga - Colegio de la Inmaculada Jesuitas
Document related concepts
Transcript
Colegio de La Inmaculada Jesuitas – Lima Área de Ciencias Sociales 2015 Curso: Historia y Geografía Grado: 3º de Secundaria Bimestre: 1º Unidad: Primera Prof. Juan José Torre “ASIA: UN continente DE EXTREMOS” Estudiante: I.- PUNTOS GEOGRÁFICOS EXTREMOS DE ASIA Puntos extremos País más extenso País menos extenso País más Poblado Lago más extenso Río más extenso Punto más alto Isla más extensa 1 Fecha: / / (17 125 246 Km2) (298 km2) (1 369 811 000 hab. en 2013) (Azerbaiyán, Kazajistán, Irán , Rusia y Turkmenistán) 386 400 Km2 (China) = 6 300 km. (República Popular China- Nepal) 8 849 msnm. 743 330 Km2 (Brunei, Malasia e Indonesia) II.- DIVISIÓN POLÍTICA DE ASIA MAPA POLÍTICO DE ASIA PAISES CAPITAL ASIA CENTRAL: 1 Kazajistán Astaná 2 Rusia Moscú 3 Kirguistán Biskek 4 Tayikistán 5 Turkmenistán Asjabad 6 Uzbekistán Taskent 2 ASIA ORIENTAL: 7 China 8 Corea del Norte 9 Corea del Sur 10 Japón Tokio 11 Mongolia Ulán Bator 12 República de China (Taiwán) SURESTE ASIÁTICO 13 Brunéi Bandar Seri Begawan 14 Myanmar Naipyidó 15 Camboya Nom Pen 16 Filipinas 17 Indonesia 18 Laos 19 Malasia 20 Singapur 21 Tailandia 22 Timor Oriental Dili 23 Vietnam Hanói Vientián Singapur SUR DE ASIA: 24 Afganistán 25 Bangladés Daca 26 Bután Thimphu 27 India 28 Maldivas 29 Nepal 30 Pakistán 31 Sri Lanka Islamabad ASIA OCCIDENTAL: 32 Arabia Saudita Riad 33 Baréin Manama 34 Catar Doha 35 Emiratos Árabes Unidos Abu Dabi 36 Irán 37 Irak 38 Israel 3 39 Jordania 40 Kuwait 41 Líbano 42 Omán 43 Siria 44 Yemen Amán Mascate III.- RELIEVE ASIATICO 3.1.- MAPA FÍSICO DE ASIA PRINCIPALES ACCIDENTES GEOGRÁFICOS DEL CONTINENTE ASIATICO NOMBRE PAÍS (SES) Cordilleras Rusia, Georgia, Azerbaiyán y Armenia Himalaya India, Pakistán y China. Pamir 4 Mesetas Ghates Occidental Ghates Oriental Pamir . Mongolia Tíbet Rusia Decán Turquía Desiertos Gobi China Karakum India-Pakistán Turquía, Siria e Irak Ríos Eúfrates Amu Daria Sir Daria Afganistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. India-Bangladés Indo Mekong China Huang Ho Rusia, China Obi Lagos Azerbaiyán , Irán, Kazajstán , Rusia y Turkmenistán Baljash Rusia Mar de Aral 3.2.- PERFIL COSTERO ISLAS PAÍS Filipinas Formosa China Ceilán Brunei, Malasia e Indonesia 5 LECTURA: EL IMPARABLE ASCENSO DE CHINA A LA RIQUEZA En su meteórica carrera hacia la prosperidad, China ha dejado por el camino a sus rivales asiáticos y a las naciones occidentales más desarrolladas. En 2005 y según datos del Banco Mundial, el PIB de China creció un 9,9% y desbancó a Francia del quinto puesto. Pocos meses después hizo lo propio con Reino Unido. En 2007, China daba otro golpe encima de la mesa del poder económico al rebasar a la locomotora alemana y anotarse un PIB de 3,38 billones de dólares frente a los 3,32 billones alemanes. Trasladaba de esta manera el campo de juego a Asia, donde ya solo Japón mantenía a duras penas la rivalidad con Estados Unidos, la potencia que ahora ve amenazada su hegemonía. En 2010, como todos los analistas aventuraban, China ha llegado al número dos para quedarse, debido al peso de su economía y su fuerte ritmo de crecimiento, el 10'3% anual frente al 3% de Japón. Sólo Estados Unidos puede mantener el pulso a China. Y no por mucho tiempo, como coinciden en señalar casi todos los economistas. El banco de inversiones estadounidense Goldman Sachs calcula que el relevo ocurrirá en 2027. Las previsiones del Banco Mundial no conceden tanto tiempo de reacción a EE UU. El relevo al frente del poder económico sucederá, según este organismo, en 2020. En comparación con el crecimiento mundial de la última década, el de la economía china ha sido cinco puntos porcentuales más alto. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) calcula que Pekín ha aportado un tercio del crecimiento mundial de 2010. En su análisis del país, el organismo considera que el alto crecimiento podrá mantenerse hasta 2020 si Pekin lleva a cabo reformas estructurales para reducir las desigualdades sociales y se implica más en la lucha contra el cambio climático. Pero la velocidad de crucero de la economía china no oculta otros problemas que impiden colocarla en pie de igualdad con el resto de naciones desarrolladas. La renta per cápita anual de sus ciudadanos (3.600 dólares) es muy inferior a la japonesa (37.800 dólares) o la estadounidense (42.240 dólares). En China, 150 millones de personas viven aún por debajo del umbral de la pobreza, según el baremo de Naciones Unidas. El país asiático ocupó el puesto 103 en la clasificación mundial de PIB per cápita en 2009, entre Angola y El Salvador, según datos del Banco Mundial. http://economia.elpais.com/economia/2011/02/14/actualidad/1297672382_850215.html LEE Y RESPONDE: 1. ¿Qué significa que en el año 2027 se dará un relevo al frente del poder económico mundial? 2. ¿Qué medidas son necesarias tomar para mantener el ritmo de crecimiento de la economía china? 3. Explica la información sobre las condiciones económicas de los ciudadanos chinos. 6