Download La historia de la crisis Mejicana de finales de 1994 y principios de

Document related concepts

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Balanza de pagos wikipedia , lookup

Esterilización (economía) wikipedia , lookup

Sistema monetario internacional wikipedia , lookup

Crisis financiera wikipedia , lookup

Transcript
MACROECONOMÍA SUPERIOR II
EJERCICIOS
1. En una economía con tipo de cambio fijo y libre movilidad de capitales, discute los efectos a
corto y medio plazo de una pérdida de confianza por parte de los mercados en el compromiso
cambiario.
2. Partiendo del equilibrio a medio y largo plazo y suponiendo que el tipo de cambio es fijo,
supongamos que nuestra economía experimenta un shock de demanda negativo. El ejercicio
tiene como propósito el discutir que opciones de política existen para neutralizar totalmente el
efecto del shock sobre la renta y el empleo.
a) ¿Podemos conseguir este objetivo mediante una devaluación de la moneda? ¿Por qué?
b) ¿Y mediante un aumento del gasto público1? ¿Cambian tus conclusiones si suponemos que
inicialmente el sector público ya tiene un elevado déficit y un elevado volumen de deuda
pública? En estas circunstancias, ¿se puede conseguir el objetivo planteado mediante un
aumento simultáneo del gasto público y los impuestos que no modifique el déficit público?2
¿Por qué?
c) ¿Existe alguna otra política que nos permita alcanzar el objetivo propuesto? Discute sus
efectos. ¿Nos podría interesar complementar esta política con alguna otra? ¿Por qué? ¿Es
compatible esta política con el equilibrio externo?
3. 3“La historia de la crisis mejicana de finales de 1994 y principios de 1995 es muy similar a la
crisis chilena de 1982. Existía un programa de estabilización basado en el tipo de cambio que
implicaba un tipo de cambio reptante con banda de fluctuación. El tipo de cambio se depreció
un 10% dentro de la banda a principios de 1994, desde entonces existía un tipo de cambio
realmente fijo. El programa de estabilización consiguió reducir la inflación del 100% en 1988 al
20% a comienzos de 1994 (a). Paralelamente, el tipo de cambio real se apreció, como suele
ocurrir con estos programas. Un déficit por cuenta corriente que llegó al 8% del PIB a
comienzos de 1994 era financiado por entradas de capital privado. Durante el boom de flujos de
capitales hacia los mercados emergentes que tuvo lugar entre 1990 y 1993 Méjico recibió un
tercio de todos los flujos. Los mercados eran optimistas con respecto a Méjico debido a sus
reformas económicas y a la firma del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA).
Este ritmo de entradas de capitales no podía continuar, aunque sólo fuera porque en parte
reflejaba un ajuste en las carteras de los inversores internacionales, que buscaban incrementar la
1
Suponer que no son gastos en formación.
Como veíais en Macro Intermedia I, esta política sí aumenta la demanda agregada.
3
Se indica en el texto a que parte del mismo se refiere cada pregunta.
2
1
proporción invertida en los mercados emergentes. Un pequeño ajuste en los stocks conlleva un
cambio sustancial pero temporal de los flujos de capitales. En 1994 se produjeron diversos
shocks políticos en Méjico que afectaron a la confianza (asesinato del candidato presidencial del
principal partido político; levantamiento de los zapatistas en Chiapas). Además, los tipos de
interés en EE.UU. aumentaron al experimentar este país una aceleración en su crecimiento. Por
tanto, los flujos de capital se redujeron y las reservas de divisas empezaron a caer. (b)
Dado el régimen de tipo de cambio fijo, a mediados de 1994 existían tres opciones de política
económica (excluyendo la posibilidad de cambiar a un sistema de tipo de cambio flexible). (c)

En primer lugar, podría haberse devaluado la moneda. Debido a las deudas denominadas en
dólares de los bancos y sus clientes, la devaluación habría debilitado a un ya frágil sistema
bancario.(d) Es más, habría requerido la renegociación del pacto con los sindicatos que había
sido crucial para conseguir una contención en los salarios y, por tanto, habría sido difícil
evitar aumentos salariales.(e) Realmente existía un abultado déficit por cuenta corriente; sin
embargo, debido al crecimiento continuado de las exportaciones, había ciertas dudas sobre la
necesidad de un ajuste del tipo de cambio. (f)

En segundo lugar, podrían haberse dejado actuar a los mecanismos automáticos de ajuste de
la balanza de pagos que operan en un sistema de tipos de cambio fijos. El déficit en la
balanza de pagos habría reducido las reservas de divisas, lo que habría causado una reducción
en la oferta de dinero y un aumento en los tipos de interés. Tal política habría causado una
recesión, habría perjudicado al sistema bancario y habría sido políticamente dañina,
especialmente debido a las elecciones presidenciales que debían celebrarse en noviembre. Sin
embargo, habría mejorado la balanza por cuenta corriente y posiblemente, por la elevación de
los tipos de interés, habría reducido las salidas de capitales y, en última instancia, la caída en
las reservas de divisas. (g)

Por último, se podría haber mantenido el tipo de cambio, permitiendo una caída en las
reservas de divisas y esterilizando los efectos sobre la oferta monetaria. Esto es lo que
realmente ocurrió. Esta es la opción que se siguió, con la esperanza de que las entradas de
capitales volverían a animarse por sí solas. (h)
Una vez que fue evidente, a finales de 1994, que las reservas de divisas habían caído a niveles
muy bajos, y que el gobierno no planeaba tomar medidas drásticas para remediarlo, la
especulación convirtió las entradas de capitales en salidas, lo que obligó a devaluar el peso y,
eventualmente, a dejar que flotara libremente. En un breve período de tiempo el peso perdió un
50% de su valor, originando una crisis bancaria que causó una fuerte recesión”
Traducido de Corden, M. “Too Sensational: On the Choice of Exchange Rate Regimes”
2
a) ¿Cuál crees que era la posición de la economía mejicana respecto a la CCE a comienzos de
1994?
b) Se dice que en un principio el déficit por cuenta corriente estaba financiado con entradas de
capitales, pero tras diversos acontecimientos los flujos de capitales se redujeron y las reservas
de divisas empezaron a caer. ¿Qué implicaciones tiene esto respecto a la posición de la
economía mejicana respecto a la BP?
c) Dado lo descrito, intenta representar de la forma más precisa posible la situación en que se
encontraba la economía mejicana a mediados de 1994 (usa IS-LM-BP y Salter-Swan)
d) ¿Por qué preocupaba al gobierno mejicano el elevado endeudamiento en dólares de su
economía?
e) ¿Por qué habría sido necesario una renegociación del pacto con los sindicatos en caso de
optar por la devaluación?
f) Partiendo de la situación inicial (pregunta c), representa los efectos a corto plazo de esta
política. Supón que con esta política restauramos el equilibrio en la balanza de pagos y que la
LM no se mueve (usa IS-LM-BP y Salter-Swan). Prescinde de las consideraciones relativas al
endeudamiento en dólares de los mejicanos. Una vez hecho el gráfico, reflexiona sobre ventajas
e inconvenientes de esta opción.
g) Partiendo de la situación inicial (pregunta c), representa los efectos a corto plazo de esta
política (usa IS-LM-BP y Salter-Swan). Una vez hecho el gráfico, reflexiona sobre ventajas e
inconvenientes de esta opción.
h) Partiendo de la situación inicial (pregunta c), representa los efectos a corto plazo de esta
política. Una vez hecho el gráfico, reflexiona sobre ventajas e inconvenientes de esta opción.
4. Supongamos una economía abierta con tipo de cambio fijo donde la inflación coincide con la
del exterior y existe déficit por cuenta corriente. Analiza la siguiente afirmación: “mediante una
devaluación combinada con una rebaja de las cotizaciones a la seguridad social a cargo de las
empresas la economía puede alcanzar la renta sostenible, aunque ello deberá ser necesariamente
a costa de una reducción en los salarios reales”
5. Consideremos el caso de una economía abierta con tipo de cambio fijo donde la inflación es
igual a la del exterior. Supongamos que en esta economía se produce un aumento de la prima de
riesgo que exigen los inversores para invertir en el país. Analiza la veracidad de la siguiente
afirmación: “a no ser que devalúe su moneda, el país no va a experimentar ganancias de
competitividad”.
6. Consideremos el caso de una economía abierta, con tipo de cambio fijo e importadora de
petróleo que se encuentra en equilibrio a medio y largo plazo. Supongamos que se produce un
3
aumento del precio del petróleo. Analiza la siguiente afirmación: “con una política fiscal
expansiva el gobierno podrá evitar el aumento de la inflación y mantener el nivel de renta
aunque sea a costa de una reducción en los salarios reales y un mayor déficit por cuenta
corriente”.
7. Consideremos el caso de una economía abierta que experimenta un shock de comercio
negativo. Analizar la siguiente afirmación: “si deja flotar libremente su tipo de cambio esta
economía evitará la recesión, y si aplica una política de rentas podrá evitar además el déficit por
cuenta corriente”. Supón que inicialmente la economía se encuentra en equilibrio a medio y
largo plazo.
4