Download actividades pau de población.
Document related concepts
Transcript
Laura Serantes Varela, 2º Bachillerato B ACTIVIDADES PAU DE POBLACIÓN. 1. Los sectores de actividad económica. El problema del paro. El paro o desempleo hace referencia a la situación del ciudadano que carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Por tanto, es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo. El desempleo en las últimas décadas ha sido uno de los principales problemas de la economía española, situándose por encima de la media europea. El paro ha tenido una evolución significativa con variaciones según la edad, el sexo, el nivel de formación, la época del año y la Comunidad Autónoma en la que se pueden distinguir varias etapas: Hasta 1973 el desempleo no fue un problema grave (no superaba el 3% de la población activa), pues la presión demográfica sobre el mercado de trabajo se resolvía mediante la emigración al exterior. Entre 1973 y 1985, la tasa de paro experimentó un gran aumento como consecuencia de la crisis económica, la reconversión industrial, el retorno de los emigrantes españoles del extranjero, la incorporación de la mujer al mundo laboral y la demanda de empleo por parte de una población joven (la generación del baby boom). Entre 1985 y 1995, el paro retrocedió ligeramente por la mejora de la situación económica, para volver a crecer hasta 1995, debido a la crisis de principios de la década. Desde 1995 la tasa de paro desciende hasta situarse en 2004 en el 10,8% y llega a contemplarse la idea de lograr el pleno empleo durante la segunda legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero, dada la situación de bonanza y auge en la que se encontraba inmersa la economía española. No obstante, a partir de 2008 con la aparición de una crisis financiera en Estados Unidos que se extendería por toda Europa, estas expectativas cambian y salen a la luz todos los fallos de un sistema económico que se había basado en la implantación del sector de la construcción como motor económico (boom inmobiliario). A partir de esta crisis, la cual todavía estamos sufriendo, el índice de paro en España se dispara, poniéndose a la cabeza de Europa, un 24,44% de la población activa total. En Canarias la tasa de desempleo supone casi el 33% de la Población Activa. Son tasas similares a las de países que acaban de salir de algún conflicto bélico o catástrofe. El paro baja en 744 personas y acumula un descenso de casi 14.000 personas en un año. Los datos de paro registrado por sectores muestran un descenso general, excepto en 1 agricultura, con un aumento de 132 personas. Los descensos más acusados se dieron en Servicios. 5.1. Gráfico y tabla “Evolución del índice de natalidad y mortalidad en España 1940‐2010”. Realiza una lectura del gráfico, comenta la tendencia de ambos índices a lo largo del periodo explicando sus causas y sus consecuencias. Nos encontramos ante un gráfico lineal en el que se refleja la evolución de los índices de natalidad y mortalidad en España entre los años 1940 y 2010. Podemos ver también representado en el gráfico una tabla estadística donde aparecen los datos de cada año. No tenemos datos acerca el autor ni la fuente del mismo. Hay tres variables: año (desde 1940 hasta 2010, de 5 en 5 años), la Tasa o Índice de Natalidad (medida en %) y la Tasa o Índice de Mortalidad (medida en %). En el eje vertical o de ordenadas aparecen los % (tantos por mil) y en el eje horizontal los años. La línea que expresa la evolución de la natalidad está en color azul, y la línea de la evolución de la mortalidad aparece en color rojo. La natalidad es el número de nacimientos que se producen en un lugar, generalmente, por cada mil habitantes. Y la mortalidad es el número de defunciones que se producen en lugar, por cada mil habitantes. Las tasas de natalidad altas se deben a las convicciones religiosas, a la ausencia de métodos eficaces de control de la natalidad y a la mentalidad de procrear para asegurar con los hijos del trabajo y los ingresos familiares de una parte de la población rural pero también del proletariado urbano. Las tasas altas de mortalidad se deben a la ineficiencia de la medicina y a las deficiencias de los sistemas sanitarios. Como podemos comprobar en la gráfica tanto la natalidad como la mortalidad han descendido desde 1940 hasta la actualidad. En la etapa posterior a 1940, donde la natalidad es de un 24,3% y la mortalidad de un 15,5%, la gran tasa de mortalidad se debe al bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias, además de la existencia de grandes epidemias y transcurso de guerras o crisis de subsistencias. Y se va reduciendo gracias a los descubrimientos médicos que se consiguen a partir de 1870 y la difusión de vacunas hacen desaparecer enfermedades que provocan una tasa muy alta de mortalidad infantil. A partir de aquí analizaremos la natalidad y mortalidad por separado: Respecto a la natalidad se recupera en la década de 1920 pero desciende debido a la crisis económica de 1929 y la inestabilidad política. Entre 1956 y 1965 como observamos en la gráfica y tabla estadística, se produce una recuperación, sucede el famoso “Baby boom” producido por el desarrollo económico. Entre 1965 y 75 disminuye el tamaño de la familia por lo que se reduce la natalidad. También está reducción es ocasionada por el cambio de mentalidad y valores. Pese a ello a partir de 1998, se inicio una tímida recuperación producida por la inmigración. 2 Respecto a la mortalidad, esta descendió de forma acusada y continuo excepto, aunque no aparezca en la gráfica y tabla estadística, durante la gripe de 1918 y la Guerra civil, por el incremento del nivel de vida y avances médicos y sanitarios. En la actualidad el número de hijos por mujer no garantiza el reemplazo generacional; ya que España es un país envejecido. Aunque actualmente con la llegada de población inmigrante se ha visto elevada la tasa de natalidad. La mortalidad aunque se mantienen en cifras bajas, asciende ligeramente por en envejecimiento de la población anteriormente comentado. En el año 2010 la natalidad es de un 10,5 y la mortalidad de un 8,2%. 5.2. Gráficos: “Saldo migratorio de España (2008-2012)” y “Países de destino de la emigración española (2008-2013)”. Realiza una lectura de los gráficos, comenta las tendencias y los cambios de los dos gráficos, explicando sus causas y sus consecuencias. Nos encontramos ante dos gráficos de barras obtenidos ambos de la “Estadística de Migraciones” del Instituto Nacional de Estadística (INE). El primero, “Saldo migratorio...”, de barras verticales; y el otro, “Países de destino…”, de barras horizontales. En la parte superior vemos un gráfico de barras verticales que pone en relación cuatro variables: la Emigración (en color negro), la Inmigración (en color amarillo), el Saldo Migratorio (en color gris) y los años (de 2008 a 2012 en el eje horizontal o de abscisas). En el eje vertical a la izquierda tenemos los miles de personas (desde -20.000 hasta 50.000 personas). Se entiende por emigración exterior el conjunto de personas que salen de su país de origen para establecerse en otro. Se entiende por inmigración el conjunto de personas que llegan a un país procedente de otro. Por tanto, una persona es emigrante en su país de origen, e inmigrante en el país de llegada. El Saldo Migratorio es el resultado de restar Emigración – Inmigración. En el gráfico superior observamos como el Saldo Migratorio (en gris) aumenta continuamente en sentido negativo debido, sobre todo, por el aumento manifiesto de la emigración (en negro) que tampoco deja de crecer entre esos años. La causa de esa fuga de población se debe, sin duda, a la crisis económica, e incluye tanto a población autóctona (jóvenes, sobre todo) como a emigrantes nacionalizados o censados en España que regresan a sus países de origen ante la falta de perspectivas laborales en España. Respecto a datos, en el gráfico vemos que en 2008 emigraron de España unas 33.000 personas e inmigraron unas 31.000 personas. El Saldo Migratorio fue negativo. En 2009 vemos que la Emigración aumenta mientras que la Inmigración disminuyes. Esto produce un Saldo Migratorio aún menor. En 2010 la Emigración sigue aumenta y por el contrario, respecto al año anterior, en 2010 la Inmigración asciende ligeramente. En 2011 la Emigración sigue disparándose hasta unas 55.000 personas y la Inmigración crece también. El Saldo Migratorio negativo continúa aumentando negativamente. 3 Las causas de estos movimientos demográficos son debidas a la crisis económica que padece España. En esos cuatro años (2008-2012) se perdieron millones de empleos que tardaremos en recuperar. España es un país especializado en la Construcción y los Servicios (Turismo, Hostelería,…) y con escaso tejido industrial, lo cual hace de España un país especialmente frágil e inestable ante cualquier crisis. Los países de destino podríamos agruparlos en cuatro grupos: países europeos comunitarios (Reino Unido, Francia, Alemania y Bélgica), países europeos no comunitarios (Suiza), países iberoamericanos (Ecuador, Argentina, Venezuela y Brasil) y Estados Unidos. El país que recibe más población hispana entre 2008 y 2013 es Reino Unido (31.000 personas). Entre 15.000 y 25.000 españoles fueron a Francia, USA, Alemania y Ecuador. Entre 10.000 y 15.000 españoles fueron a Suiza, Argentina, Venezuela y Bélgica. Y apenas 6.000 españoles fueron a Brasil. Las principales razones son: oportunidades de trabajo y estudios y pertenencia a la UE (Reino Unido, Francia, …) y afinidad lingüística y cultural (Ecuador, Venezuela, …). Suiza y USA, por oportunidades de trabajo y estudios. Si estos datos se mantienen el tiempo, España está destinada al envejecimiento de la población y a perder población, en especial población joven y cualificada, con lo que todo ello puede representar, muy negativamente, para las pensiones futuras y el propio desarrollo como país. Ya que es necesaria población joven para la innovación en el país. La población joven es fundamental para el pago de las pensiones a los mayores y para la ocupación de puestos de trabajo y dinámicas emprendedoras. Urge ya que los gobiernos tomen medidas que impulsen la economía y la creación de puestos de trabajo atractivos para los jóvenes y población activa en general. Cabe destacar también la inversión por parte de España en la Educación de sus jóvenes para que luego lo aprovechen otros países con más medios que España. 4