Document related concepts
Transcript
Nuestros acompañantes: experimentos etnográficos en compañía de otros Adolfo Estalella Investigador posdoctoral Consejo Superior de Investigaciones Científicas La preocupación por el lugar del Otro en la producción de teoría atraviesa la antropología (y otras ciencias sociales) con expresiones diversas. Eduardo Viveiros de Castro lo ha expresado como una antropología que pretende “configurar a los otros como agentes teorizadores antes que como sujetos pasivos”. Pero, ¿cuál es el lugar y el momento en que el otro se convierte en agente teorizador en relación con nosotros antropólogos/as? En esta presentación sugiero que el trabajo de campo es un locus óptimo para esa aspiración mediante la descripción de una etnografía en contextos urbanos de Madrid con colectivos concernidos por el estado de la ciudad. Un proyecto desarrollado a través de la composición de espacios dedicados a intervenir y pesar en la ciudad. Describiré esta modalidad etnográfica como una colaboración experimental (distinta de la observación participante) que nos permite entender el compromiso político como un ejercicio experimental: nos comprometemos políticamente cuando asumimos el riesgo epistémico que comporta la experimentación. Es mediante ese gesto como aquellos que antes hubieran sido informantes se convierten ahora en acompañantes; junto a ellos podemos experimentar con la composibilidad de nuevos mundos. Mi presentación constituye un gesto forzado porque la antropología decolonial es ajena a mi trayectoria, sin embargo me gustaría plantear la posibilidad del diálogo entre ese ámbito y toda una serie de investigaciones etnográficas con las que dialogo en mi trabajo académico, proyectos antropológicos realizados en contextos expertos como laboratorios, instituciones burocráticas o centros de arte por autores como Paul Rabinow, Douglas Holmes o George Marcus, entre otros. Creo que ambas comparten el impulso por hacer del otro un sujeto epistémico que nos interpela, el diálogo entre ellas puede ayudarnos a repensar el compromiso político de la antropología.