Download trabajo de la mujer musulmana
Document related concepts
Transcript
Cultura y Costumbres de la mujer musulmana Marina Torres García Mónica Tamargo Serrano Eva Rodríguez Abarca María Ramírez Gallardo 0 Índice 1. RESUMEN...............................................................................................2 2. INTRODUCCIÓN………….……………………………………...................3 3. OBJETIVOS……………………………………………………………...……4 4. RESULTADOS………………………………………………………………..5 4.1. Historia de la mujer musulmana…………………………………5 4.2. Pérdida de estatus de la mujer……………………………….....6 4.3. Familia y Matrimonio……………………………………………...7 4.3.1. Las bodas musulmanas……………………………..8 4.4. Velo y significados………………………………………………..9 4.5. Papel de la mujer musulmana en la actualidad………………12 5. METODOLOGÍA…………………...……………………………………….13 6. CONCLUSIONES…………………………………………………….........15 7. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………...……………..17 1 1. RESUMEN Durante miles de años, con contadas excepciones, la mujer musulmana ha estado sometida y dominada por el hombre, quien le restringe sus derechos y libertades y limita el desarrollo de su actividad profesional. Tras el advenimiento del Islam, la mujer tomó otro papel en la sociedad y dejó de ser un objeto adquiriendo valores y tomando derechos con los que anteriormente no contaba. El trabajo se basa en un análisis bibliográfico desde el contexto histórico de la creación del Islam hasta nuestros días. Nos hemos adentrado en un análisis crítico de la mujer musulmana teniendo en cuenta su historia, la pérdida de estatus que ha ido sufriendo a lo largo de los años hasta nuestros días, el papel que toma dentro del ámbito familiar y un análisis sobre las prendas de vestir y complementos que usan para poder comprender de forma más precisa su cultura y costumbres. Además, durante el desarrollo del trabajo se han realizado una serie de entrevistas que serán usadas para poder realizar una comparativa entre lo que la mujer musulmana entiende como religioso y sus valores (Etnocentrismo) y cómo lo entiende una mujer occidental europea. La finalidad del trabajo es analizar desde otra perspectiva las creencias, cultura, hábitos y costumbres que desarrolla la mujer musulmana y los comportamientos a los que se ve avocada de forma involuntaria, los cuales ha asimilado y adquirido a lo largo de su vida en base a la cultura y costumbres en las que ha crecido y ha sido educada. El hilo conductor es el papel de la mujer musulmana desde un contexto histórico hasta la actualidad, analizando a través de fuentes bibliográficas y personales, los cambios que ha ido sufriendo. La finalidad es poder entender el concepto “cultura” y ver desde otra perspectiva, que independientemente de la cultura de la que procedas es un término que está en continuo movimiento y que dependiendo del contexto en el que te encuentres, se adapta de una forma u otra y adquiere significados completamente diferentes. 2 2. INTRODUCCIÓN El tema seleccionado para nuestro trabajo de sociología de la cultura ha sido: "El papel de la mujer musulmana en la actualidad". El objetivo del trabajo era elegir un tema que resultase interesante para analizar, siempre y cuando entrase dentro del marco cultural. El motivo que nos llevo a decantarnos por este tema, es que nos resulto especialmente interesante poder realizar un estudio que nos permitiese entender como la mujer puede cobrar una posición y unos valores tan diferentes en otras culturas diferentes a la nuestra. Para la realización de este trabajo creímos conveniente llevar a cabo una recopilación de información que consideramos relevante para poder analizar el tema en profundidad; además de documentación bibliográfica quisimos complementar la información con la realización de varias entrevistas a chicas musulmanas de nuestra edad que iban a nuestra misma universidad, y que nos permitieron obtener una información más objetiva y transparente, narrada desde su propias vivencias. El trabajo ha resultado bastante productivo, ya que nos ha permitido investigar y documentarnos sobre muchos ámbitos que desconocíamos a cerca de esta cultura, sin embargo, hemos tenido algunas dificultades durante la elaboración del mismo. La accesibilidad a la información sobre el tema es reducida, junto con la complejidad a la hora de elaborar las conclusiones, especialmente en lo que a interpretación se refiere, ya que al tratarse de una cultura totalmente diferente a la nuestra, es imposible entender ciertos aspectos sin intentar comprenderla. 3 3. OBJETIVOS Para poder defender el tema que se ha elegido y desarrollar este trabajo, se han fijado una serie de objetivos con la finalidad de analizar el papel de la mujer musulmana, analizando una perspectiva tanto desde dentro del país musulmán (cómo entienden ellas su cultura), como desde fuera de los países musulmanes (cómo interpretamos desde fuera esta cultura) El primer objetivo que se va a llevar a cabo es contextualizar la historia de la mujer musulmana desde antes de la implantación del Islam, hasta nuestros días, con la finalidad de hacer una comparativa en la evolución del papel de la mujer y las modificaciones que se han dado a sus derechos. Otro de los objetivos es conocer las costumbres y creencias que lleva a la mujer musulmana a comportarse de una manera determinada, con el fin de comprender su manera de actuar y analizarlo desde una cultura diferente a la suya. Además vamos a realizar una comparativa entre el significado de “cultura” y “religión” para tratar de entender cómo las mujeres musulmanas asimilan ciertas costumbres reflejadas en el Corán en su vida diaria, y de esta forma acaban integradas en la cultura de estos países. También se pretende analizar el pensamiento que tienen las mujeres musulmanas a cerca de la cultura española, con la finalidad de hacer un juicio crítico y poder ayudarnos a comprender su comportamiento y costumbres. Así como, saber si la mujer musulmana al salir de su país natal, continua practicando los valores, creencias y costumbres musulmanas, o si una vez que abandona su lugar de origen se adapta a las costumbres y cultura del país de destino. Finalmente, queremos entender el valor y el significado que tiene llevar el hijab para las mujeres musulmanas y si esto se trata de una obligación o si es por elección propia. 4 4. RESULTADOS A continuación se expondrán una serie de apartados donde se reflejan las costumbres, la historia, los hábitos, la situación actual, las creencias, formas de vestir, y todo lo que rodea a la cultura de la mujer musulmana. El papel de la mujer musulmana La comprensión de códigos culturales lejanos a los propios, es, a menudo, una tarea muy compleja, pues cuando construimos un discurso no sólo intercambiamos mensajes, al mismo tiempo damos sentido a nuestros comportamientos, actitudes y, sobre todo, a nuestro ser social, a nuestro ser relacional. Por eso sólo con un conocimiento adecuado de la cultura a la que nos enfrentamos podremos entender el significado real de las palabras y de los hechos. 4.1. Historia de la mujer musulmana Hasta que el islam apareció en el siglo VII, el estatus de la mujer en la sociedad tribal y de pastores que poblaba la península arábiga era el de un objeto o bestia de carga La mujer era víctima de la explotación en aras del placer sexual, la maternidad y la ejecución de tareas bajas que los hombres se negaban a desempeñar. Formaba parte de las posesiones del hombre, hasta el punto de que, tras la muerte de éste, estaba incluida en la herencia y pasaba a pertenecer a los herederos junto con las otras propiedades. En tal contexto, la actitud de las mujeres frente a su servidumbre era de total sumisión. El estatus de las mujeres en Oriente Próximo no era mejor que el de las árabes. Tras el advenimiento del islam, se concedieron a las mujeres los mismos derechos que a los hombres. En el ámbito familiar, la mujer no sólo obtuvo el derecho a dar su consentimiento para el matrimonio, sino que dicho consentimiento se convirtió en una condición para la validez del mismo. Se definieron sus derechos y deberes matrimoniales. Como esposa, debía ser respetada por el marido, quien tenía la obligación de satisfacer tres necesidades básicas, según el estatus social de la mujer: comida, ropa y alojamiento. Si el hombre no cumplía con alguna de esas obligaciones, la esposa tenía derecho a divorciarse de él. Como madre, los hijos estaban obligados a obedecerla y respetarla. Sus derechos civiles y religiosos eran iguales a los de los hombres. El islam dio a las mujeres el derecho a la participación política, a ocupar cargos públicos e intervenir en debates legítimos, a confraternizar y a ejercer todas las 5 profesiones que podían desempeñar los hombres. Desde los primeros días del islam, las mujeres participaron en la guerra y el comercio, ejercieron la enfermería y la medicina, y enseñaron en privado en las mezquitas. En el islam hay dos temas que, al parecer, son de particular interés para occidente: PoligamiaCuando el islam hizo su aparición, reguló la poligamia al restringirla a cuatro esposas, cada una de ellas con los mismos derechos familiares y de herencia. No obstante, en el islam la poligamia sólo se puede practicar en ciertas circunstancias, como la enfermedad o la infertilidad de la primera esposa, o el descenso de población masculina debido a la guerra. A los hombres se les impusieron algunas condiciones, como la de dispensar un trato absolutamente igual a todas sus esposas, y si alguien no podía cumplir con esa obligación, sólo se le permitía tomar una esposa. VeloPese a las diversas interpretaciones con respecto al velo y a la reclusión de las mujeres musulmanas, en el Corán no hay ningún texto que los imponga claramente. «El Corán no exige que las mujeres se cubran totalmente o que estén separadas de los hombres, pero sí habla de su participación en la vida de la comunidad y de una responsabilidad religiosa, compartida con los hombres, de adorar a Dios, llevar una vida virtuosa y cubrirse o vestirse con modestia». 4.2. Perdida de estatus de la mujer El estatus de las mujeres musulmanas empezó a deteriorarse cuando empeoró el clima político y económico de sus respectivos países en los siglos XVII, XVIII y XIX, lo que originó una degradación social y un estancamiento intelectual que sentó las bases para malinterpretar la religión, y manipular y dominar a las mujeres con el fin de apartarlas de la sociedad. Al igual que los movimientos fundamentalistas judíos y cristianos, en el fundamentalismo islámico hay muchas sectas y divisiones, según la que sea la interpretación de la religión por parte de cada facción. El motivo oculto es por lo general utilizar la religión para hacerse con el poder político y económico. Uno de los mayores obstáculos que tienen que salvar las mujeres es su escasa preparación para el mercado laboral nacional, ya que la mayoría carecen de una adecuada educación y formación profesional. Pero la necesidad de ampliación de la oferta laboral choca frontalmente con el conflicto existente entre legislación islámica y derecho occidental, que afecta excesivamente al estatuto jurídico de la mujer. 6 4.3. Familia y matrimonio La inferioridad de la mujer se palpa en las disposiciones y normas que rigen la relación hombre/mujer, que es generalmente, una relación de supremacía en el seno de la familia. En la Jurisprudencia Islámica, el derecho de fundar familia es un derecho absoluto del esposo. Pues, es él quién toma la iniciativa de pedir la mano de la esposa, después, paga la dote y asegura su pensión alimenticia y al mismo tiempo mantiene a la familia. La jurisprudencia islámica a través de sus interpretaciones machistas, cosifica a la mujer, pues la considera como una mercancía que posee el esposo. Y más aún porque la escoge a su gusto, y si le apetece la compra, y si no la devuelve a sus dueños, incluso después de contraer matrimonio. Esto ocurre si la mercancía no cumple los requisitos exigidos y acordados antes del matrimonio, o sea, en todos los desposorios. Mujer objeto, no sujeto. De hecho, los jurisconsultas autorizan al esposo a inspeccionar a la esposa con la que piensa casarse en aplicación de la Sunna Nabawiya (tradición del profeta). No obstante no se pusieron de acuerdo sobre “la parte de la mujer que tiene que ser vista, algunos la reducen a una sola parte como la cara, otros añaden las manos, otros además de ello agregan los pies; y por último hay quien dice que todo el cuerpo de la mujer tiene que ser visto. Esta inspección, autorizada por la Jurisprudencia Islámica, “no se refiere al hecho de que hombre y mujer se conozcan en el marco de una relación equilibrada e igualitaria, sino que el hombre vea el objeto de su elección, dado que esta elección tiene objetos predefinidos”: Marruecos tiene un código familiar y de sucesión, basado en la xariaque también permite la poligamia y en donde la mujer recibe también la mitad de la herencia paterna frente a los herederos varones. La mujer al pedir el divorcio judicial ha de 7 probar una serie de causas, mientras el marido puede repudiar sin eximir ningún motivo. 4.3.1. Las bodas Musulmanas Existen dos tipos de matrimonio: "Nikah," es más análogo al matrimonio en las tradiciones populares occidentales. Se firma un contrato cuando se introduce en el matrimonio, la pareja hereda sus posesiones y el acuerdo está diseñado para toda la vida. Por el contrario, el NikahMut'ah es un matrimonio temporal (normalmente durante un período predefinido) que no imparte los mismos derechos que un Nikah tradicional y la mujer podría tener más libertad dentro de ella. Los musulmanes ven el matrimonio como un deber religioso. En el Corán, Mahoma se cita diciendo: "El matrimonio es mi tradición quien no la mantiene, no está entre los míos". Los padres de la novia juegan un papel muy importante en la selección del novio, quien debe proporcionar una dote ("mahr"). Sin embargo, se le debe consultar a la mujer durante todo el proceso. Los papeles del matrimonio tradicional, con un marido manteniendo a una mujer y una mujer manteniendo el hogar y la crianza de los niños, todavía prevalecen en los matrimonios musulmanes. Los niños son la razón principal por la que las mujeres musulmanas no pueden casarse con hombres no musulmanes. Una mujer musulmana va a enseñar a sus hijos acerca de Mahoma y el Islam, pero el marido no musulmán podría rechazar tales enseñanzas. Aunque los hombres musulmanes pueden casarse con mujeres cristianas y judías, esto no es fomentado. El Corán dice: "No te cases con mujeres incrédulas hasta que crean. Una esclava que cree, es mejor que una mujer no creyente, a pesar de que te atraiga". 8 4.4. Velo y significados Las razones por las que las mujeres musulmanas utilizan el 'hiyab' son múltiples y muy complejas. Muchos expertos defienden que su uso no está prescrito obligatoriamente por el Corán. Este pañuelo se distingue de otras prendas que sí cubren por completo el rostro, totalmente ajenas a los países del Magreb. Es un pañuelo que las mujeres musulmanas utilizan para cubrir sus cabellos y, a veces, su cuello. Esta toca deja totalmente al descubierto el óvalo de la cara y no impide la comunicación. Su tamaño, color y colocación depende de las costumbres de cada comunidad, de cada país, así como de la intención de quien lo luce. Lo mismo puede decirse de las prendas que lo complementan: desde unos tejanos ajustados hasta una túnica amplia. El origen de la interpretación del uso del 'hiyab' se encuentra en el Corán y en principio señala una 'barrera' no entre un hombre y una mujer, sino entre dos hombres. Nació para proteger la intimidad del profeta de terceras personas El Corán no prescribe el uso del 'hiyab', sino que simplemente ordena la modestia, la decencia y el pudor a la hora de mostrar públicamente el cuerpo. Por tanto, el Corán señala a las mujeres que se cubran con el manto (‘yilbab’) para que puedan ser reconocidas. Se trata, pues, de un símbolo de estatus, un rasgo distintivo –en la época- de las mujeres libres que se diferenciaban así de las esclavas, a las que no les estaba permitido llevar el 'yilbab'. En la actualidad, el velo sirve para varias cosas, por ejemplo: protege contra el acoso sexual en el trabajo, reporta ventajas económicas entre los sectores de bajos ingresos, y es un medio para obtener aceptación social; pero lo más importante es que constituye un modo de afirmar la identidad de la mujer musulmana y un símbolo de 9 resistencia frente a la cultura extranjera y frente a Occidente, que, desde que tiene memoria, ha agredido y degradado a su civilización. El pensamiento árabe va declara que la belleza genera el amor de forma ineluctable, es decir, que la contemplación de la belleza produce necesariamente el enamoramiento. Hasta tal punto esta teoría se desarrolla en la civilización, que el amor no es considerado una falta, aunque su objeto no sea lícito, porque se produce de forma inevitable, como una enfermedad. La escuela jurídica más moralista del Islam, concluye que hay que evitar las ocasiones y el mejor modo es ocultar la belleza a las miradas. Para evitar caer en la tentación no hay que mirar, ojos bajos en los hombres, chador en las mujeres. Posiblemente, la mayor parte de las mujeres magrebíes no son conscientes del significado ignominioso del velo e incluso algunas de ellas lo llevan como signo de identidad religiosa, como elemento protector de ataques de todo tipo es decir, por miedo o por devoción religiosa o tradición familiar. Para muchas mujeres musulmanas, llevar el velo es un símbolo de identidad. Lo es para las féminas que viven en países occidentales, que lo utilizan como una manera de permanecer fieles a sus orígenes, lejos de su tierra, y distinguirse como miembros de su comunidad. En ocasiones, lucir el 'hiyab' es una forma de rechazar la globalización cultural que se impone en los países musulmanes, un signo de rebeldía contra el colonialismo. Esto explicaría la popularidad del tocado en Marruecos, Egipto o Turquía. Para muchas mujeres, el uso del 'hiyab' simplemente les permite emanciparse como seres humanos independientes, interactuar en una sociedad, trabajar, estudiar y mezclarse con sus iguales masculinos sin problemas, preservando su pureza y su integridad. 10 Hay distintos tipos de velo El 'hiyab' no cubre el rostro, el 'burqa' y el 'niqab' sí. Estas dos últimas prendas no tienen nada que ver con el Corán o el Islam. Se trata de vestimentas ligadas a tradiciones tribales y a costumbres culturales, totalmente ajenas a los países del Magreb y el Mashreq, por ejemplo. El 'burqa' es una túnica que cubre totalmente a la mujer, de la cabeza a los pies, y que sólo deja ver a través de una rejilla a la altura de los ojos. Se utiliza principalmente en Afganistán. Su uso en los países árabes y Europa es totalmente minoritario. En Francia, donde el gobierno promueve una ley para prohibir el velo integral, se calcula que no hay más de dos millares de mujeres que lo lleven. El 'niqab' es un conjunto de color negro que se compone de un amplio tocado para el cabello y el cuello, un velo que recorre la cara de oreja a oreja y tapa la nariz y la boca dejando al descubierto la fina franja de los ojos, y una 'abaya' o túnica amplia hasta los pies. Muchas mujeres lo complementan con guantes para ocultar sus manos. Su uso proviene de las sociedades del Golfo, en especial de Arabia Saudí, pero se está extendiendo en países como Egipto. El 'chador' es una prenda que utilizan generalmente las mujeres chiíes, mayoritarias en países como Irán o Irak. Suele ser de color negro y se compone de una larga 'abaya' que esconde la forma del cuerpo femenino y un velo que cubre cabellos y cuello. Deja al descubierto la cara y las manos. 11 4.5. Papel de la mujer musulmana en la actualidad. El deber primordial de la mujer musulmana es su obligación hacia Dios en primer lugar y después hacia el prójimo. El Islam le recuerda que el marido y los hijos son su principal responsabilidad. Sin embargo, su función no se limita solamente a esta tarea ya que posee el derecho a salir del hogar y trabajar, sin asumir la responsabilidad económica del hogar. Se le alienta a aumentar su educación para su propio bien y el de su descendencia. La institución del Pardah crea a su alrededor un entorno de respeto y dignidad sin impedirle en absoluto realizar una carrera profesional, negocio o cualquier otro tipo de actividad productiva. Hoy en día, prevalecen algunos malentendidos respecto al papel de la mujer en la sociedad, debido a que, desafortunadamente, algunos países musulmanes no practican las enseñanzas del Santo Corán. En estas sociedades, existe una negligencia en el campo de la educación y desarrollo de las mujeres musulmanas. Esto se debe a razones políticas o al hecho de que algunas de estas sociedades viven en una absoluta pobreza, que priva a las mujeres de su derecho a la educación. Al carecer de cultura, ignoran el estatus que el Islam les otorga y están sometidas a una condición semejante a la que precedió al Islam. 12 5. METODOLOGÍA Este trabajo se ha basado en un estudio bibliográfico y de investigación, en el cual se ha llevado a cabo una búsqueda exhaustiva sobre el papel de la mujer musulmana, ciñéndonos en su contexto histórico y qué transformaciones ha ido sufriendo el papel de la mujer a nivel cultural, de estatus y costumbres, en la actualidad. Para obtener información de primera mano, se han realizado una serie de entrevistas a diversas mujeres musulmanas. Con ellas se ha obtenido información acerca de su visión de la cultura musulmana, que posteriormente se contrastará con la visión que tiene la mujer española a cerca de esta cultura. A continuación, se detallarán los temas más relevantes que se preguntaron en las entrevistas y la información que se obtuvo en ellas. No obstante, en el apartado de anexos se reflejarán las entrevistas transcritas completas. Origen y el significado del uso del pañuelo: Origen: En el Corán, señala barrera entre 2 hombres, para proteger la identidad del profeta respecto a terceras personas. El Corán no obliga a las mujeres a usar el yihad, sino que ordena la modestia, decencia y pudor a la hora de mostrar públicamente el cuerpo. Símbolo de estatus y rasgo distintivo de la época. El de las mujeres libres se diferenciaban así de las esclavas. A estas últimas no les estaba permitido llevarlo. Significado: religioso y mostrar su origen. Blogs de chicas musulmanas. ¿Salir de fiesta? No, es pecado. Está prohibido. La mujer se tapa, ¿por qué? Porque debe mostrar modestia, no debe estar implícita la intención de dar pie a algo. El hombre debe ver a la mujer como algo más que un físico. Paraíso, ¿solo para hombres? ¿O para todos? Para todos, depende de su comportamiento. 13 Mujer más facilidad por ser madre. Al tener hijos se perdonan todos los pecados. ¿Pueden ir las mujeres a las mezquitas? Sí, igual que los hombres, pero a salas diferentes. Para evitar distracciones… ¿Hombres y mujeres considerados iguales? Sí, además el Corán lo dice. En el Corán hay una parte específica para el hombre y otra para las mujeres. ¿Son las mujeres más sumisas? No, la sumisión hoy se entiende como algo horrible. Ser musulmán lleva implícito ser sumiso. La sumisión es hacia Dios. Castigos que solo se llevan a cabo contra mujeres. Ejemplo: Lapidaciones Incorrecto, aunque en la práctica sea así, en la teoría no. Lapidaciones se deberían llevar contra hombre y mujer. Injusticia. Se necesitan 4 testigos. Se necesita pasar por un juicio. En ese caso, el hombre sí se aprovecha de la religión. La poligamia La poligamia tiene unas condiciones. Todo tiene una ley. Máximo 4 mujeres, debe tratarse a todas por igual. La mujer tiene derecho a elegir. Tiene “palabra”. No vale cumplir las leyes a medias. Mujeres y hombres van por separado. Eso es algo cultural, no social. ¿Chicas y chicos, pueden ser novios? Solo si están prometidos. El divorcio en Islam existía antes que en España. 14 6. CONCLUSIONES Tras un análisis exhaustivo sobre el tema tratado, hemos llegado a una serie de conclusiones que expondremos a continuación. En primer lugar, el hecho de que la cultura musulmana sea tan distinta a la nuestra y que dispongan de unos códigos culturales que difieren en su totalidad a los nuestros, hace que el intento de comprender sus conductas, hábitos y comportamientos resulte complejo. Desde nuestra cultura, consideramos como algo natural la forma en que nos comportamos, pero en realidad existen unas normas que regulan lo que es correcto y lo que no, penalizando en ocasiones determinados comportamientos ajenos a los nuestros. Las costumbres son muy distintas en cada época y cada país, sin embargo en ciertos lugares los cambios son más lentos, por lo tanto manda la tradición y las costumbres. Este es un hecho que puede observarse claramente en el comportamiento general de la mujer musulmana. Al referirnos a las mujeres musulmanas y a su religión, se produce el etnocentrismo, es decir, miramos sus costumbres desde nuestra cultura. Nosotros observamos sus costumbres, su religión, su sistema político, etc., con ojos críticos, la comparamos con nuestra cultura porque es lo que para nosotros es correcto. Nuestras costumbres nos marcan unas conductas a las cuales nos hemos acostumbrado y nos dan seguridad, todo lo que esté fuera de este marco cultural es extraño y ajeno a nosotros. En relación a lo expuesto anteriormente hemos descubierto mediante entrevistas realizadas a diferentes jóvenes que comparten la religión islámica, una serie de costumbres que marcan y limitan sus conductas, entre ellas se encuentran: 15 La Poligamia El hecho de no poder salir de noche por considerarse pecado. No poder salir con sus parejas a no ser que estén prometidos. Castigos tan crueles que llegan a considerarse inhumanos únicamente contra las mujeres, cuando el Corán índica que estos castigos deben llevarse contra ambos sexos. La situación de inferioridad y desigualdad de la mujer frente al hombre. El hecho de que la mujer deba ir tapada con el hiyab y en otros países con otras prendas mucho más radicales como el burka. Desde el punto de vista de la cultura occidental, todas estas conductas nos parecen irracionales y sin sentido para la época en la que nos encontramos. Hablando con las entrevistadas, nos transmitieron sus puntos de vista, los cuales ”entraban en conflicto” con los nuestros debido a la distancia intercultural entre ambas. Aunque fue costoso, pudimos llegar a empatizar con ellas ya que nos expusieron muy claramente su visión acerca de su cultura y entendimos que mucho de lo que la gente se imagina o piensa sobre las prácticas culturales musulmanas es erróneo o no tan malo como se le considera y resulta necesario establecer una separación entre países baja la cultura islámica, ya que los pensamientos más radicales se encuentran únicamente en alguno de ellos. Tras la realización de este trabajo, si hemos de señalar la principal conclusión a la que hemos llegado, es que resulta imposible y va a seguir siéndolo, tratar de comprender las conductas y las ideologías culturales de otras culturas que difieren tanto a las de uno mismo. Esto se debe a que tenemos nuestras costumbres tan arraigadas, que inconscientemente, resulta verdaderamente complejo identificarlas. 16 7. BIBLIOGRAFÍA Páginas Web http://www.islamahmadiyya.es/inicio/mujer.html http://www.islamyciencia.com/la-mujer-en-el-islam/derechos-de-la-mujeren-el-islam.html http://roble.pntic.mec.es/jfeg0041/todo_reliduques/islam/pag%20islam/co stumbres.htm http://www.obamaworld.es/2010/06/16/la-vida-dificil-de-las-mujeresmarroquies-y-las-dudas-con-el-burka/ http://www.ehowenespanol.com/tradiciones-familias-musulmanasinfo_81750/ http://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/21/madrid/1271853528.html http://www.arabespanol.org/islam/mujer/hijaab.htm http://www.europapress.es/sociedad/noticia-burka-opinan-musulmanes20140701193046.html http://www.ehowenespanol.com/prendas-ropa-utilizadas-musulmanesmusulmanas-info_512597/ http://www.ehowenespanol.com/ceremonias-bodas-musulmanassobre_339644/ http://www.ehowenespanol.com/entender-bodas-musulmanas-sobre_127117/ http://www.protocolo.org/social/bodas/boda_por_el_rito_musulman_ceremonia_ protocolo_desarrollo.html http://www.ehowenespanol.com/buena-esposa-musulmana-como_349715/ http://www.ehowenespanol.com/mujeres-musulmanas-casarse-hombresmusulmanes-hechos_121975/ http://politicacritica.com/2014/03/10/feminismo-y-coran-la-lucha-de-las-mujeresmusulmanas/ http://marthaperezs.blogspot.com.es/2011/09/mujeres-musulmanas.html http://www.webislam.com/articulos/27328la_mujer_musulmana_entre_la_usurpacion_de_derechos_y_los_estereotipos.h tml https://vrdelafuente.wordpress.com/2014/06/24/10-ideas-equivocadas-sobrelas-mujeres-musulmanas-que-usan-hiyab/ 17 http://www.el-nacional.com/bbc_mundo/Conozca-maquillaje-permitido-mujermusulmana_0_511748891.htmlhttp://eldemonioblancodelateteraverde.wordpre ss.com/2014/10/20/mitos-y-realidades-sobre-las-mujeres-musulmanas/ http://verdaderapersonalidadmusulmana.blogspot.com.es/ www.islamoriente.com Lecturas Las mujeres musulmanas: estereotipos occidentales versus la realidad social. Djaouida Moualhi .Universitat Autònoma de Barcelona. Departament d’Antropologia Social i de Prehistòria. 08193 Bellaterra (Barcelona). Spain El perfil de social de la mujer inmigrante marroquí en España y su incidencia en la relación intercultural. Rosa Mª Soriano Miras. Carmen santos Bailón. Papeles de geografía 2002, 36; pp.171 -184 Debajo del Hiyâb. La identidad de la mujer musulmana. Lorena Lara. Las mujeres sujeto de marginación en Marruecos. Anales de Historia Contemporánea, 13 (1997). Leila Chafai Tópicos sobre las mujeres musulmanas en Occidente y en su propio mundo. WijdanAli. Presidenta de la Real Sociedad de Bellas Artes, Jordania La mujer occidental versus la mujer musulmana. G. Gómez Cendrós Libros Identidad cultural y actividad laboral de la mujer musulmana en Europa. María Elósegui Itxaso. Pág. 59-76 Realidad social de la mujer musulmana. Caridad Ruiz- Almodovar. Nº 17 (1991). Pág. 28 18