Download Descargar - Observatorio

Document related concepts

Dolarización de pasivos internos wikipedia , lookup

Señoreaje wikipedia , lookup

Hiperinflación wikipedia , lookup

Jamil Mahuad wikipedia , lookup

Banco Central Europeo wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI.
FACULTAD DE COMERCIO INTERNACIONAL INTEGRACIÓN,
ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA EMPRESARIAL
ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL
INTERNACIONAL.
ECONOMETRÍA
TEMA: DOLARIZACIÓN EN EL ECUADOR
DESARROLLADO POR:

DORIAN URRESTA
DOCENTE: MSC. YOSKIRA CORDERO
TULCÁN - ECUADOR
02/08/2016
La dolarización en el Ecuador
El proceso de dolarización en el Ecuador, es un tema muy controversial, y no
solo en nuestro país, sino en todos los países que están monetariamente
manejados por monedas extranjeras, que más tardes encaminarán al mundo
en un imperio de monedas nacionales.
El 2 de Marzo de 1999 el sucre perdió el 250% de su valor; el mismo día
cerraron ocho bancos que estaban en problemas. El 11 de Marzo, el gobierno
congeló los depósitos en la totalidad del sistema bancario. El descontento
sobre la crisis financiera y el estado de la economía en general, indujo a
algunos observadores a proponer la dolarización oficial. La inflación se convirtió
en la más alta del continente al subir al 67%, la deuda externa de 13.000
millones de dólares cayó en mora y el desempleo alcanzó el 17%.
El Ecuador estuvo enfrentando la crisis más grande de toda su historia
republicana. Aún peor, esta crisis no es una sola sino más bien la convergencia
de una serie de crisis de índole económico- político-social, con repercusiones
educativas y hasta ecológicas. La dolarización oficial fue la única salida del
Ecuador. (Ramìrez, s.f)
¿Qué es la dolarización? Un concepto amplio de dolarización es el propuesto
por Calvo y Vegh (1992), quienes señalan que está se refiere a cualquier
proceso donde el dinero extranjero reemplaza al dinero doméstico en
cualquiera de sus tres funciones.
En efecto, en el caso particular del Ecuador, la dolarización es la sustitución del
sucre por el dólar estadounidense. En ese esquema, el dólar pasa a tener un
valor fijo de 25.000 sucres y a cumplir las tres funciones de la moneda: ser
medio de pago, ser reserva de valor y funcionar como unidad contable. Es
decir, que los ecuatorianos deberán utilizar la moneda norteamericana en vez
de sucres para realizar todo tipo de transacciones. (Ramìrez, s.f)
Agentes causales de la dolarización en el Ecuador
Al hacer un recuento de los antecedentes sociales, políticos y económicos que
llevaron a Ecuador hacia una dolarización de su economía se confirma que
ésta se dio tras varios años de complicaciones económicas que vivió el país.
Ecuador emprendió sus reformas en 1994, las autoridades económicas
consideraron que una política de liberalización del mercado financiero y tasas
de intereses no reguladas sería la mejor opción para atraer capitales y mejorar
la economía del país, sin embargo se no pensó que a lo interno no existía una
adecuada regulación ni supervisión al sistema financiero, además el sistema de
banda cambiaria fue adoptado por el Banco Central para regular la cotización
del sucre con respecto al dólar sin embargo para 1997, se empieza a observar
un movimiento ascendente de la cotización del dólar en relación a la moneda
nacional. (Araujo, 2006)
No se puede desconocer que los desequilibrios en la economía ecuatoriana
también se dan como consecuencia de factores externos como las crisis que
atravesaban sus socios comerciales, el fenómeno de “El Niño” entre 1998 y
1999, la caída del precio del barril del petróleo (su principal producto de
exportación) y el riesgo país por las nubes, lo que hizo más difícil acceder a
créditos externos que fortalecieran las finanzas internas. (Araujo, 2006)
No obstante las razones de fondo de la crisis ecuatoriana son internas,
generadas por una inestabilidad política que se inició con la expulsión de
Abdalá Bucaram como presidente del país en febrero de 1996 y la llegada de
Fabián Alarcón como presidente interino, el mismo que no tenía un rumbo
trazado en la conducción económica del país, además con una corrupción
galopante y por si fuera poco un déficit fiscal insostenible. (Araujo, 2006)
Debido a que no se procuró una apropiada regulación ni supervisión al sistema
financiero, esto dio lugar a que los dueños de los bancos soliciten créditos
vinculados dando como garantía empresas que solo existían en el papel, lo que
fue una práctica común en muchos bancos privados, y en la que las
instituciones encargadas de ejercer el control no se dieron por enteradas o en
todo caso no hicieron nada por evitarlo, lo que motivó que muchos bancos
cerraran, lo que provocó desconfianza en el sistema, masivos retiros de dinero
y por consiguiente la quiebra de muchos bancos, como en un efecto dominó.
(Araujo, 2006)
El proceso de dolarización de la economía ecuatoriana
La dolarización informal de la economía ecuatoriana
La forma ideal para medir la dolarización informal de un país debería
considerar todos los saldos en moneda extranjera en poder de los ciudadanos.
Sin embargo, existen problemas al momento de medir el grado de dolarización
debido a las limitaciones de información. (BCE, S.F)
Varios indicadores nos permiten estimar el grado de dolarización de una
economía, así tenemos que para determinar la sustitución monetaria es
importante analizar el comportamiento de los depósitos monetarios en moneda
extranjera en relación a los depósitos monetarios totales; para evidenciar la
sustitución de activos es fundamental analizar el comportamiento del
cuasidinero, que incluye justamente las captaciones bancarias a plazo en
moneda nacional y extranjera conformada por la suma de depósitos de ahorro,
plazo, operaciones de reporto, etc. Un indicador adicional es el que tiene que
ver con la cartera de préstamos, especialmente cuando estos están otorgados
en dólares. (BCE, S.F)
El siguiente cuadro nos evidencia en qué medida la economía ecuatoriana está
dolarizada informalmente, tanto en lo que se refiere a sustitución monetaria,
como sustitución de activos y préstamos. Se debe tener en cuenta que de
acuerdo al Fondo Monetario Internacional, una economía es altamente
dolarizada si las relaciones mencionadas superan el 30%. (BCE, S.F)
Como claramente se observa, el Ecuador ha pasado en 10 años de ser una
economía poco dolarizada a una economía altamente dolarizada, tanto desde
el lado de la sustitución monetaria como de la sustitución de activos y cartera,
especialmente a partir de 1995, año en que habría comenzado la crisis actual.
Estas cifras no incluyen el monto de billetes dólares que circulan en el país ni
los depósitos en la banca ecuatoriana off–shore.
Sin lugar a dudas, los agentes económicos del Ecuador han reemplazado al
sucre como unidad de cuenta, medio de pago y de cambio, y como reserva de
valor. El grueso de las transacciones importantes y la mayor parte del crédito
que ofrecen los bancos se realiza en dólares. Igualmente, la mayoría del ahorro
financiero nacional se efectúa en esa divisa, a más de contar con los dólares
guardados en cajas de seguridad, en los domicilios y los que circulan en manos
de los cambistas informales.
Ciertamente, son factores de orden macroeconómico los que han llevado a la
economía ecuatoriana a un proceso acelerado de dolarización desde el lado de
la demanda. (BCE, S.F)
Pero al margen de los factores señalados, se pueden identificar algunos
elementos de orden institucional que han acentuado el proceso de dolarización
de la economía ecuatoriana. Entre estos se encuentra la reforma a la Ley
General de Instituciones Financieras promulgada en 1994, que entre otros
aspectos motivó el desarrollo de nuevos instrumentos financieros denominados
tanto en moneda local como en extranjera. (BCE, S.F)
Al final del milenio, el Ecuador se encuentra con una economía en caída libre,
en la que el sistema de precios ha dejado de funcionar. La elevada inflación y
la volatilidad en el tipo de cambio han provocado enormes pérdidas de
eficiencia y costos muy elevados en el sistema productivo.
La inestabilidad económica junto con la creciente dolarización informal de los
últimos años han distorsionado gravemente los precios relativos, a tal punto
que se ha vuelto casi imposible hacer comparaciones de precios entre bienes y
servicios. Los precios en este momento en el Ecuador se fijan en sucres,
dólares, certificados de depósito, etc. Así, las señales que brindan los precios
relativos en una economía de mercado son tan distorsionadas que los agentes
evitan realizar transacciones, deprimiendo aún más la actividad económica.
La inflación acumulada ha llevado a que las cifras que se manejan en sucres
sean tan grandes que rebasan la capacidad de cálculo para el común de las
personas, quienes prefieren usar el dólar. Consciente o inconscientemente, los
agentes fijan los precios o pactan los contratos en dólares porque es más fácil
trabajar con denominaciones manejables. (BCE, S.F)
Las bondades del sistema de precios están erosionadas. La economía de
mercado, monetaria y moderna no puede funcionar en estas circunstancias. Lo
único que puede restablecer la producción, el comercio y el consumo es un
cambio fundamental en el sistema monetario ecuatoriano, esto es, la
dolarización oficial de su economía.
La dolarización oficial de la economía ecuatoriana
Varios analistas en América Latina y en el Ecuador consideran que previa a la
implementación de la dolarización formal se requieren de ciertas precondiciones o requisitos como un elevado nivel de reservas internacionales, un
sistema bancario y financiero solvente, equilibrio en el sector fiscal y externo de
la economía y flexibilidad laboral. (BCE, S.F)
Sin embargo, si estas condiciones existieran, tendría poco sentido dolarizar
formalmente la economía, puesto que significaría que la política monetaria
discrecional habría sido la correcta e iba por el sendero de la estabilidad. Los
agentes económicos habrían incorporado estas condiciones a sus expectativas.
La dolarización formal es una medida extrema y tiene sentido porque el manejo
económico ha causado crisis y solamente un cambio de rumbo puede romper
las expectativas inflacionarias y devaluatorias. (BCE, S.F)
La base monetaria o dinero de alta potencia es la emisión monetaria más los
depósitos de la banca en el banco central.
Para dolarizar se necesita por lo mínimo reemplazar los billetes sucres por
billetes dólares, es decir, la emisión. También se debe tener suficiente cantidad
de dólares para cubrir los depósitos de la banca en el Banco Central y los
bonos de estabilización monetaria (BEMs), por ser estos pasivos fácilmente
convertibles por los bancos en billetes a voluntad.
Claro está, no se necesitan dólares billetes para cubrir todos los depósitos
bancarios a la vista y a plazo, porque los depósitos son rubros contables, son
entradas numéricas en los libros de los bancos, se convierten en billetes
cuando un depositante retira sus fondos. En el mundo actual es imposible no
tener cuentas bancarias y utilizar solo billetes. Por lo cual no es acertado
considerar al M1 o al M2 para estimar los dólares requeridos.
Según las cifras del Banco Central, hay suficientes divisas en la Reserva
Monetaria Internacional para sustituir no solo la base monetaria, sino también
las garantías de los bonos Brady y quedaría un remanente que podría servir
como fondo de estabilización monetaria. (BCE, S.F)
La dolarización formal paso a paso
1. Determinar la tasa de cambio.
2. Adquirir dólares billetes por parte del Banco Central.
3. Acuñar monedas.
4. Intercambiar sucres por dólares.
5. Período de transición.
6. Estabilizar todos los pasivos del Banco Central y dolarizar sus cuentas.
7. Nuevas funciones para el Banco Central. (BCE, S.F)
Bibliografía
Araujo, M. A. (2006). La dolarización en el Ecuador un proceso de cambio. Obtenido de
http://www.auladeeconomia.com/articulosot-03.htm
BCE. (S.F). DOLARIZACIÓN. Recuperado el 02 de 08 de 2016, de DOLARIZACIÓN:
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolarizacion/dol
arizar.html
Ramìrez, J. (s.f). El proceso de dolarizaciòn en el Ecuador . Recuperado el 02 de 08 de 2016, de
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/2194/1/4310.pdf