Download Universidad Turabo Gurabo, Puerto Rico Escuela de Educación
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Turabo Gurabo, Puerto Rico Escuela de Educación Trabajo Investigativo #1 PHED 210 Aptitud Física, Salud, Higiene y Nutrición Liz M. Laboy Vázquez Profesor Holvin Fernández García M.A. 12 de septiembre de 2015 1. Definir los siguientes conceptos y explicar con un resumen o síntesis global, como estos conceptos lo ayudarían a usted a tener una mejor calidad de vida. Aptitud Física - se describe como la capacidad de llevar a cabo las actividades cotidianas normales (trabajo y asueto) con vigor y eficiencia, sin fatigarse demasiado, y aun teniendo suficiente energía para disfrutar pasatiempos y de encarar emergencias imprevistas. Bienestar General - e entiende por bienestar al conjunto de factores que una persona necesita para gozar de buena calidad de vida. Estos factores llevan al sujeto a gozar de una existencia tranquila y en un estado de satisfacción. Malestar - sensación de incomodidad o molestia, física o anímica. Tolerancia Cardiovascular - es la capacidad que tiene el corazón, los pulmones y los vasos sanguíneos para suplirle energía al cuerpo durante un ejercicio continuo y prolongado. Esto al bombear y transportar suficiente volumen de sangre a cada músculo ejercitado, y a la capacidad de los tejidos celulares para procesar el oxígeno necesario y eliminar los residuos. Tolerancia Circulo-respiratoria - En el ejercicio aumenta la frecuencia respiratoria, el volumen respiratorio y el consumo de oxígeno. La adaptación que realiza el deportista es aumentando su volumen respiratorio y con ello la posibilidad de disminuir la frecuencia respiratoria para un mismo ejercicio. Tolerancia Muscular - es la capacidad del músculo o conjunto de músculos de ejercer fuerza para superar la resistencia muchas veces. Por lo general, la resistencia es el cuerpo en sí mismo. La medida de la resistencia muscular se basa en el número de repeticiones que se lleva a cabo. La resistencia muscular depende específicamente de la evaluación. La capacidad de llevar a cabo ejercicios para la parte superior del cuerpo reiteradas veces es independiente de la capacidad de realizar ejercicios para la parte inferior del cuerpo o abdominales reiteradas veces. Los estudios para la determinación de resistencia muscular incluyen flexiones de brazos (push-ups), dominadas (pull-ups) y ejercicios para tríceps (dips) para la parte superior del cuerpo y sentadillas (sit-ups) para los abdominales. La resistencia de la parte inferior del cuerpo se puede evaluar con flexiones de piernas (squats). Enfermedad - Se denomina enfermedad al proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica de salud. Esta situación puede desencadenarse por múltiples razones, ya sean de carácter intrínseco o extrínseco al organismo con evidencias de enfermedad. Medicina Preventiva - El complejo concepto de medicina preventiva hace referencia a todas aquellas prácticas que los diferentes profesionales de la salud realizan para, justamente, prevenir la presencia de enfermedades o de diferentes situaciones en las que la salud se puede poner en peligro. Decimos que es una noción compleja ya que es usualmente difícil establecer una clara línea entre la medicina preventiva y la medicina curativa (aquella que ejerce actividades de cura) porque en cierto sentido también la medicina curativa busca prevenir que aquella condición de ausencia de salud total se vuelva aún peor. Sin embargo, podemos comprender que la medicina preventiva es aquella en la que todavía no se ejercen sobre el organismo ningún tipo de tratamiento o cura sino más bien cuidados previos que tienen que ver con una mejor calidad de vida. Salubridad- permite designar respecto de algo o alguien la calidad de salubre que ostenta, en tanto, cuando hablamos de salubre, nos estamos refiriendo concretamente a aquello que resulta ser bueno para nuestra salud, que implica algo saludable, por ejemplo, una dieta salubre, un hábito salubre, entre otras opciones. Obesidad - En la mayoría de las personas, el sobrepeso y la obesidad se producen por falta de balance energético. Para que haya balance energético, la energía que se ingiere en los alimentos debe ser igual a la que se gasta. Calorías - es una unidad que no pertenece al Sistema Internacional de Unidades. Su función es expresar la energía térmica, señalando la cantidad de calor que se necesita, con presión normal, para incrementar la temperatura de 1 gramo de H2O en 1ºC (de 14,5 a 15,5°C). La noción de caloría resulta importante para explicar el funcionamiento del proceso alimenticio. Los seres vivos necesitan de energía para subsistir; esta energía se obtiene a partir de la comida. La alimentación, por lo tanto, es la fuente de energía más relevante para los organismos vivos. Metabolismo El metabolismo es el conjunto de procesos físicos y químicos y de reacciones a las que está sujeta una célula; éstos son los que les permitirán a las mismas sus principales actividades, como ser la reproducción, el crecimiento, el mantenimiento de sus estructuras y la respuesta a los estímulos que reciben. Recreación - Se entiende por recreación a todas aquellas actividades y situaciones en las cuales esté puesta en marcha la diversión, como así también a través de ella la relajación y el entretenimiento. Son casi infinitas las posibilidades de recreación que existen hoy en día, especialmente porque cada persona puede descubrir y desarrollar intereses por distintas formas de recreación 2-Explica y ofrece ejemplos de los siguientes Componentes Básicos de la Aptitud Física: a- Flexibilidad - la capacidad de usar un músculo en toda la amplitud de su movimiento y de poner en funcionamiento las articulaciones; doblarlas, enderezarlas y torcerlas fácilmente. Existen dos tipos de flexibilidad, las cuales son: la estática y la dinámica. La flexibilidad estática se refiere a la amplitud de un posible movimiento alrededor de una coyuntura o secuencia de coyunturas. La dinámica la oposición o la resistencia de una articulación (o coyuntura) al movimiento. La amplitud o arco de movimiento de una articulación tiene unos límites anatómicos que impiden seguir su recorrido de movimiento. Los límites estructurales para la flexibilidad son los siguientes: Alineamiento estructural de los huesos. Cantidad de tejido muscular y grasa. Ligamentos y otras estructuras asociadas con la cápsula de la coyuntura. Los tendones y otros tejidos conectivos. La piel. La flexibilidad se puede desarrllar mediante ciertos tipos de ejercicios específicos. Estas formas para desarrollar flexibilidad (ejercicios de estiramiento) se describes a continuación:: Estiramientos pasivos-estáticos: Sostener la posición del estiramiento final durante un período de tiempo. Estiramientos activos-balísticos: Movimientos de estiramientos rápidos y forzados (rebotantes). Por lo general, estos tipos de estiramientos no se recomiendan porque pueden inducir lesiones b- Balance - Puede considerarse dentro de este concepto el movimiento que hace un cuerpo cuando se inclina a un lado y al otro, o hacia delante y hacia atrás. Existe una atracción infantil que se conoce como balancín o sube y baja y que se encuentra formada por una barra que puede ser de metal o madera que se encuentra suspendida sobre un eje y tiene asientos a sus extremos para que se siente un niño de cada lado y se balanceen de uno en uno de arriba hacia abajo. c.Coordinación - Entendemos por coordinación a la acción de coordinar, de poner a trabajar en conjunto diferentes elementos en pos de obtener un resultado específico para una acción conjunta. d.Agilidad - remite a la rapidez e inmediatez que tiene una persona determinada. Es un concepto que como cualidad no solo puede atribuirse al ámbito físico sino también, al plano emocional. e. Velocidad - La velocidad es la magnitud física que muestra y expresa la variación en cuanto a posición de un objeto y en función del tiempo, que sería lo mismo que decir que es la distancia recorrida por un objeto en la unidad de tiempo. f. Potencia - Se designa, en términos generales, con el término de potencia a aquella capacidad para ejecutar algo o producir un efecto, generalmente, se utiliza en aquellas situaciones en las que se quiere dar una noción de fuerza y poder. g. Fuerza - La fuerza es la magnitud vectorial por la cual un cuerpo puede deformarse, modificar su velocidad o bien ponerse en movimiento superando un estado de inercia e inmovilidad. Básicamente el poder o influencia de la fuerza se centra en la capacidad de modificar el estado de movimiento o de reposo que ya ostente un cuerpo x. h. Explosividad – la capacidad de desarrollar rápidamente contra resistencias superiores al 50% de la máxima fuerza actual. Una de las maneras de entrenar la fuerza explosiva en la polimetría dicha mitología apunta a la coordinación y a la velocidad. i. Resistencia - La resistencia así como sucede con otros conceptos no tiene una definición universal ya que el término es utilizado y aplicado para describir distintas situaciones y por diversas disciplinas. j. Estámina - Fortaleza física, capacidad de resistir la enfermedad, la fatiga entre otros. k. Tiempo de reacción - El tiempo de reacción es el tiempo que media entre la estimulación de un órgano sensorial y el inicio de una respuesta o una reacción. Hablamos de tiempo de reacción simple cuando se usa un único estímulo y se mide el tiempo transcurrido entre la aparición del estímulo y el comienzo de la respuesta 3-Menciona las adaptaciones fisiológicas durante el ejercicio. La adaptación es un cambio en estructura y en función que sigue al entrenamiento y que capacita al organismo para responder más fácilmente a los estímulos producidos por el ejercicio físico. Es un cambio más o menos duradero, permanente, frente al a juste que es un fenómeno de adaptación pasajero 4-Menciona los beneficios del entrenamiento físico. El Entrenamiento Deportivo lo podemos definir como un proceso continúo de trabajo cuya finalidad es desarrollar las cualidades físicas y psíquicas de la persona que logre alcanzar el máximo rendimiento deportivo. 1. Mejora la fuerza muscular: el entrenamiento con pesas mejora la coordinación intermuscular. Si vamos aumentando la intensidad progresivamente, conseguimos que los músculos “aprendan” a implicar cada vez un número mayor de fibras musculares, también llamado coordinación intramuscular. El progreso del entrenamiento se manifiesta en una mayor tonificación y un aumento de la masa muscular ante todo. Eso sí, el crecimiento muscular depende mucho de las hormonas que generan los músculos, como por ejemplo la testosterona. De ahí que el crecimiento muscular sea claramente superior en los hombres que en las mujeres. 2 Mayor desgaste calórico: cuanto mayor sea el porcentaje de musculatura, mayor número de calorías se quemarán. Por ello, las personas que entrenan tienen facilidades para controlar su peso. Cabe destacar que cuanto mayor sea el porcentaje de musculatura, el peso también será relativamente mayor ya que la masa muscular pesa más que la grasa corporal. 3. La musculatura mejora la postura: los músculos, si son trabajados correctamente, hacen función de “corsé” logrando una postura correcta y una figura atractiva. Si los músculos están flácidos el aspecto de nuestro cuerpo parece endeble, y si la musculatura está desarrollada de forma descompensada el aspecto es poco armónico. 4. Previene las lesiones: los músculos bien desarrollados envuelven el cuerpo protegiéndolo de golpes y caídas. La espalda y las grandes articulaciones obtienen una protección adicional cuando los músculos están desarrollados correctamente ya que facilitan la movilidad de las articulaciones y compensan el peligro de sobrecarga. 5. Evita los efectos de la edad: la masa muscular empieza a menguar lentamente a partir de los 30 años de edad en ausencia de entrenamiento sistemático de la fuerza. Esta degradación es debida a la falta de entrenamiento, no al envejecimiento. Por tanto, un entrenamiento con fuerza correctamente dosificado contribuye a contrarrestar los efectos del envejecimiento hasta edades avanzadas. 6. Huesos fuertes: la osteoporosis o degradación de la masa ósea se está convirtiendo en una enfermedad cada vez más habitual. Estudios actuales demuestran que la actividad física resulta decisiva en el desarrollo y mantenimiento de la sustancia ósea, sobretodo hasta los 30 años de edad. Cuanto mejor crezca en esta fase la masa ósea, mayor protección tendrá durante los años siguientes. Además, el entrenamiento con pesas supone una rehabilitación, reduciendo la degradación ósea, y los músculos fuertes protegen las articulaciones. 7. Efectos positivos para la diabetes: con el entrenamiento con fuerza y con el de resistencia se obtiene una mayor sensibilidad frente a la insulina, requisito esencial para aprovechar el azúcar sanguíneo y por tanto para la lucha contra la diabetes. 8. Mejor percepción del cuerpo: el trabajo intensivo con el cuerpo ejercita la percepción corporal en el sentido de que desarrollamos una mejor percepción del esfuerzo y del control del movimiento. 9. Aspectos positivos para enfermos coronarios: con el aumento de la fuerza, tanto los esfuerzos cotidianos como los deportivos resultan más fáciles. Esto es especialmente importante para aquellas personas que padecen del corazón, en el sentido de que pueden llegar a un límite mayor de esfuerzo. 10. Capacidad general de rendimiento: cuando se finaliza un buen entrenamiento de fuerza, la sensación en el cuerpo es de relajación y a la vez de seguir activo. Además, con el entrenamiento con pesas se consigue una figura más atractiva y una postura erguida al caminar. 5-Menciona los beneficios cardiovasculares. Disminuye la frecuencia cardíaca en descanso. ◦ Disminuye la presión arterial en reposo. ◦ Aumenta la hemoglobina total en el cuerpo y el volumen de sangre. ◦ Aumenta la fuerza de bombeo del corazón. ◦ Aumenta el tamaño del corazón (su cavidad). ◦ Aumenta el volumen de sangre que bombea el corazón hacia los tejidos. ◦ Reduce las necesidades energéticas para el corazón. Aumento del número y tamaño de los vasos ◦ Sanguíneos en los músculos, y la extracción de más oxígeno. ◦ Aumenta el flujo de sangre a través de los músculos esqueléticos. 6-Menciona los beneficios respiratorios. Los ejercicios respiratorios son altamente beneficiosos, logran disminuir los síntomas y, por ende, mejoran la calidad de vida del paciente. Fortalece y agranda los pulmones. ◦ Mejora la capacidad del cuerpo para utilizar oxígeno. ◦ Se respira más profundo y se pierde menos oxígeno en el aire al expirar. ◦ Aumenta el suministro de sangre hacia los pulmones. 7-Menciona beneficios óseo-neuromusculares. Aumenta el tamaño de las fibras musculares (hipertrofia). ◦ Los músculos están fuertes y tonificados. ◦ La tolerancia muscular aumenta. ◦ Ayuda a la prevención de la pérdida de flexibilidad a través de los años. ◦ Los ligamentos y tendones aumentan de grosor y se fortalecen. ◦ Promueve los depósitos de calcio y otros minerales en el hueso (evitando la osteoporosis o pérdida de masa ósea). 8-Menciona otros beneficios. Se reduce la grasa del cuerpo y aumenta el peso sin grasa (músculos, huesos y órganos). ◦ Mejora la postura y previene los dolores en la espalda baja. ◦ Aumenta la excresión de las substancias perjudiciales. ◦ Se piensa con más claridad porque el cerebro recibe más oxígeno. ◦ Ayuda a la digestión, ◦ Aclara y mantiene la piel saludable. ◦ Facilita la relajación y el sueño. ◦ Mejora la auto-imagen y ayuda a eliminar la depresión. 9-Ofrece unas recomendaciones para que una persona pueda tener una aptitud física y un bienestar general aceptable, en la cual pueda realizar las tareas cotidianas del día a día. Una recomendación que puedo ofrecer para que una persona pueda tener una aptitud física y un bienestar aceptable es el querer estar saludable. Al diario las personas realizan tareas las cuales les pueden servir de ayuda para su salud física. Por ejemplo: Cuando vaya a trabajar u otro lugar que requiere subir a alto nivel en vez de subir al segundo o tercer piso en elevador intente subir por las escaleras. Este ejercicio puede ser adaptado a su vida cotidiana del día a día. Puede ayudar a aquellas personas que no tiene suficiente tiempo para ir al gimnasio. También, cuando se vaya de compras puede dejar el auto en un estacionamiento más alejado de la entrada. Esta estrategia ayudara en el área del “cardio” pues tendrás que caminar la distancia para entrar y salir del mall. Se debe fijar en sus actividades diarias y sacarle provecho. Después de todo sin una buena salud y aptitud física no podemos realizar nada. En fin, cuidar de nuestros cuerpos debe de ser prioridad. 10. Buscar la siguiente lectura en efdeportes.com y contesta las siguientes preguntas: Lectura: Grupos de ejercicios físicos para el mejoramiento de las capacidades coordinativas en estudiantes del noveno grado de la secundaria básica Javier de la Vega de la Comunidad América Latina que practican aerobio deportivo. Universidad de las Ciencias de la Cultura Físico y el Deporte, Facultad Camaguey (Cuba). Lic. Danay Martínez Arias, Lic. Yuraikis Castañeda Pérez. http://www.efdeportes.com/efd151/ejercicios-para-las-capacidades-coordinativas.htm Preguntas de la Lectura: * Realiza un resumen de la lectura. No más de 2 página, * Menciona los argumentos del autor. * Ofrece tu opinión personal sobre la problemática presentada en la lectura. No tiene que ser la misma del autor. En la lectura de Grupos de ejercicios físicos para el mejoramiento de las capacidades coordinativas en estudiante plantea unos principios muy importantes en la vida de los estudiantes. En primer lugar, la escuela intermedia añade a su currículo clases de aeróbicos. En segundo lugar, la escuela le da énfasis a la salud y ejercitación. Estos son tan importante como cualquier otra materia. Esta estrategia presume ser muy efectiva para los alumnos. La lectura señala diferentes puntos de vista sobre la ejercitación física y los beneficios de ellos. Los grupos de ejercicios físicos se implanto en la escuela para los beneficios de los estudiantes entre otros. La investigación presenta que la integración de aeróbicos ha sido muy satisfactoria. Debido a que produce una combinación de ejercicios físicos aeróbicos provocando alegría. Esta produce el ritmo y la música, ejercitando todos los órganos y sistemas del organismo humano, elevando además las capacidades condicionales y las coordinativas. También, prepara físicamente a las personas y desarrollan destrezas de movimientos. Logrando como objetivo una las capacidades de coordinación como elemento que condiciona la vida en general, el aprendizaje motor, el rendimiento deportivo. Por otro lado, la escuela al integrar la clase de aeróbicos se define como un movimiento positivo en el área académica. Los jóvenes que presentaron la investigación adquirieron conocimientos nuevos. Desarrollaron sus habilidades en el área física. Ampliaron sus mentes a realizar destrezas de movimientos. La música es un elemento esencial a la hora de realizar la clase de aeróbicos. La música ayuda a que la persona que se esté ejercitando se desenvuelva y desarrollo movimientos. Esta investigación creo conciencia en cuanto la salud física y su importancia. También, expuso la necesidad del cuerpo humano. Además, su enfoque fue muy preciso y la ideología de implantar estas tipos de actividades curriculares son esencial en la vida de estudiantes y deportistas. En conclusión, el aeróbico igual que otros ejercicios se desempeñan con el mismo propósito buena salud física. En mi opinión, la investigación que realizaron y proyectaron a través de la lectura presenta puntos muy eficientes. Esta ayuda a entender la importancia de ejercitarse por medio de aeróbicos u otros ejercicios. Estas prácticas pueden llevar a motivar a la sociedad. Logrando mejor calidad de vida. En fin, después de toda la buena salud física es esencial para realizar nuestras tareas diarias y otras actividades físicas. Los atletas son el enfoque principal pero hasta un maestro debe desarrollar una buena condición física para ejercer su profesión como educador. ¿Estas tú preparado físicamente? Referencias American College of Sports Medicine. (1995). ACSM's Guidelines for Exercise Testing and Prescription. (5th ed.). Baltimore: Williams & Wilkins. 373 pp. American College of Sports Medicine Staff. (Ed.) (1998). ACSM' Rsesource Manual for Exercise Testing and Prescription. (3rd ed.). Baltimore: Williams & Wilkins. 715 pp. Åstrand, P-O., & Rodahl, K. (1986). Textbook of Work Physiology: Physiological Bases of Exercise. (3rd ed.). New York: McGraw-Hill Book Company. 756 pp. Åstrand, P-O., & Rodahl, K. (1986). Fisiología del Trabajo Físico: Bases Fisiológicas del Ejercicio. (2da ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana S.A. 488 pp. Franks, B. D., & Edward T. Howley, E. T. (1989). Fitness Leader's Handbook (pp. 3-9). Champaign, Illinois: Human Kinetics Books. Getchell, B. (1983). Condición Física: Como Mantenerse en Forma (pp. 17-30). México: Editorial Limusa, S.A. Knuttgen, H. G., & Kraemer, W. J. (1987). Terminology and measurement in exercise performance. Journal of Applied Sports Science Research, 1(1), 1-10. Knuttgen, H. G., & Komi, P. V. (1992). Basic definitions for exercise. En: P. V. Komi, (Ed.), Strength and Power in Sports. (pp. 3-6). Boston Blackwell Scientific Publications