Download 657610622.TP_SOCIOLOGIAGRAL2014
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARTILLA DE TRABAJOS PRÁCTICOS SOCIOLOGÍA GENERAL. Año Académico 2014 CRONOGRAMA TENTATIVO DE ACTIVIDADES: Tema Teórico Bibliografía Teóricos Práctico Bibliografía prácticos U1 Contexto 15-abr Ritzer – Portantiero 15 y 16/04 Bauman (intr) U1 Micro y Macro 22-abr Rocher 22 y 23/04 Berthelot y Rocher 28 al 30 Mesa abril U2 Marx 06-may Ritzer 06 y 07/05 Marx Prólogo 14 al 16 de mayo semana de exámenes U2 Durkheim 20-may Sztompka 20 y 21/05 Giddens Ideología y consciencia U2 Durkheim 27-may Ritzer 27 y 28/05 Durkheim Las reglas U2 Weber 03-jun La división del trabajo. 03 y 04/06 El suicidio (selección Giddens) U2 Weber 10-jun Ritzer 10 y 11/06 Weber Ética protestante 17-jun Aron 10 y 11/06 Ritzer Sistemas de dominación Primer Parcial EN COMISIONES 24 y 25/06 Primer Parcial Recuperación EN COMISIONES 01 y 02/07 Recuperación RECESO DE INVIERNO – MESAS DE JULIO – AGOSTO U3 Funcionalismo 19-ago Alexander funcionalismo Antecedentes interacc. 26-ago Gerth y Mills /Berger y 26 y 27/08 Mead Luckmann 02-sep Schutz capítulo 1 de 02 y 03/09 Schutz – el forastero estudios… 09-sep Goffman – la 09 y 10/09 Goffman Estigma presentación… 15 a 19 de septiembre semana activ. culturales Fenomenología Interaccionismo U4 Integración micro macro 23-sep Alexander 19 y 20/08 Merton 23-sep Ritzer 29 de septiembre al 01 de octubre semana de exámenes Teoría del Habitus 07-oct Gutiérrez – García Canclini 14-oct Giddens – la constitución cap 1 21-oct Giddens – consecuencias + la vida… 07 y 08/10 21 y 22/10 Giddens – consecuencias (multidimensionalidad) 28-oct Bauman – Modernidad líquida + sociedad sitiada 28 y 29/10 Bauman – globalización… Segundo parcial 04 y 05/11 Segundo Parcial Recuperación 11 y 12/11 Recuperación Teoría de la Estructuración U5 Sociedad postradicional Modernidad líquida 14 y 15/10 Bourdieu – sociología y cultura (textos seleccionados) Giddens selección de textos En caso de no haber clase práctica, las preguntas correspondientes a la unidad (o puntos dentro de ésta) que no se dictaron deberán ser respondidas de manera individual y entregadas al profesor en la clase siguiente. UNIDAD 1 BAUMAN TP 15 y 16 de Abril BAUMAN, Z. (1994) Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. Pp.7 a 24 1. ¿Qué criterio emplea Bauman para establecer la diferencia entre la sociología y las demás ciencias humanas? Justifique la respuesta 2. Explique las diferencias que establece Bauman entre Sociología y sentido común. 3. ¿Cómo define este autor a la Sociología? ¿cuál es la diferencia entre la Sociología y las otras disciplinas sociales? ROCHER Y BERTHELOT TP 22 y 23 de Abril ROCHER, G. (1980) Introducción a la sociología general. Barcelona: Herder. pp. 9 a 21. 1. ¿Cuáles son y cómo relaciona este autor los planos horizontales de observación elaborados por Gurvitch? 2. ¿Cuál es el objeto de estudio de la sociología? ¿Cuál es la unidad mínima de observación según este autor? 3. Defina y relacione los conceptos de percepción e interacción estructurada. BERTHELOT, J.M. (2003) La construcción de la Sociología. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. pp. 7 a 22. 1. ¿En qué consistían, según Bethelot, los primeros estudios sociales que intentaron encontrar, por un lado, una forma de control de lo social y, por otro lado, un principio organizador de la sociedad? UNIDAD 2 MARX 1. ¿Qué son las relaciones sociales de producción y qué las fuerzas productivas? ¿Qué relación encuentra Marx entre ellas? 2. Qué relación establece Marx entre Estructura y Superestructura? 3. ¿Cuándo surge el proceso de revolución social? 5. ¿Cuáles son los modos de producción mencionados por Marx? 6. ¿Cómo explica Giddens la siguiente frase de Marx: "No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es el que determina su conciencia."? 7. ¿Qué función cumple la ideología en una sociedad dividida en clases según Marx? 8.¿Cómo se produce el cambio social según Marx? Analícelo en términos de Estructura y Superestructura. DURKHEIM 1. ¿Cómo define Durkheim a los Hechos Sociales? ¿Cuáles son sus características? 2. ¿Cuál es la primera regla del método? Explicite y explique. 3. Defina el concepto de solidaridad. Caracterice la solidaridad mecánica y orgánica. 4. Para Durkheim, ¿una vez que se ha desarrollado la solidaridad orgánica desaparece la solidaridad mecánica o no? 5. Defina y relacione los conceptos de Conciencia Colectiva y Conciencia Individual. ¿Cómo varía esta relación según los tipos de solidaridad? WEBER 1. ¿Cómo define Weber a la Sociología? Explique cada término de la definición. 2. ¿Que es un tipo ideal? ¿Cuál es su función en el análisis social? 3. ¿Cuáles son los tipos de dominación según Weber? Defina cada uno de ellos. 4. Defina “Acción Social”. Explicite los criterios de la definición. ¿Cuáles son los tipos de Acción Social? UNIDAD 3 ALEXANDER 1. En el estructural – funcionalismo parsoniano, ¿Cómo se encuentran representados Weber, Durkheim y Freud? 2. Defina y relaciones los sistemas de la personalidad, social y cultural según Parsons. MERTON 1. ¿Qué elementos encuentra Merton en la estructura social? ¿Cuándo surge la anomia en relación a estos elementos? 2. ¿Cómo define este autor "metas culturales" y "normas institucionales" y para él, cuándo se genera la conducta anómala? Explique su hipótesis al respecto. GERTH Y MILLS 3. ¿Cómo definen los autores el concepto de persona? ¿En qué estructura la ubican? 4. ¿Cómo está compuesta la estructura social? Explique 5. ¿Qué elemento vincula a la persona y a las instituciones? Defínalo. 6. ¿De qué clasificación se valen los autores para caracterizar a las instituciones? 7. Al describir el funcionamiento de la estructura social mencionan las esferas institucionales. Defínalas y describa cada una. BERGER Y LUCKMANN 1. ¿En qué consiste la relación dialéctica entre el hombre productor y el mundo social, su producto? 2. ¿Por qué se afirma en el texto que la externalización es una necesidad antropológica? 3. ¿En qué consiste la habituación? 4. ¿Qué es una institución? ¿Cuáles son sus características? 5. ¿Qué es la socialización? Defina y diferencie socialización primaria y secundaria. 6. A lo largo del proceso socializador el niño aprende a “hacerse social” y a “hacerse persona”. Explique. SCHUTZ 1. ¿Por qué la fenomenología de Shutz se centra en la intersubjetividad? 2. ¿En qué consisten las tipificaciones y recetas y qué utilidad tienen en la intersubjetividad de la vida cotidiana? 3. ¿Qué es una situación problemática? ¿Qué sucede ante ella con las tipificaciones ye recetas? 4. ¿Cuáles son los supuestos básicos que mantienen el pensar habitual, que sucede cuando estos supuestos no se confirman? 5. ¿Qué es el mundo de la vida y cuáles son sus características? UNIDAD 4 BOURDIEU 1. ¿Cómo define Bourdieu el concepto de campo? De donde toma el concepto? 2. ¿Qué leyes generales rigen el campo? ¿qué diferencia un campo de otro campo social? 3. ¿En qué consiste la lucha entre estrategias de subversión y estrategias de conservación? 4. ¿Cómo define Bourdieu el concepto de capital? ¿Qué variedades distingue? 5. Defina Habitus. ¿Por qué es estructura estructurada y estructura estructurante? ¿Por qué afirma que el habitus es “la historia hecha cuerpo”? GIDDENS 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿Qué relación establece Giddens entre acción y estructura? ¿Por qué Giddens afirma que el dominio primario del estudio de las ciencias sociales para la Teoría de la Estructuración…son las prácticas sociales? ¿Qué indica el concepto de estructuración? ¿Cómo define Giddens ESTRUCTURA? ¿Cuáles son sus propiedades? ¿Qué son los recursos y cómo se relacionan con el concepto de poder? ¿Qué definición de reglas utiliza Giddens en su teoría? ¿Cuál es la característica que define a un agente? Mencione los tipos de conciencia y determine cuál es la más importante en el marco de la teoría de la estructuración. UNIDAD 5 ALEXANDER 1. ¿A partir de qué problemas básicos construye Alexander su teoría multidimensional? ¿Dónde se supera en ella la disputa micro-macro? GIDDENS 1. ¿En qué consiste el carácter discontinuista de la modernidad según Giddens? 2. ¿Cómo interpreta la teoría social clásica la naturaleza de la modernidad? ¿Qué plantea Giddens al respecto? BAUMAN 1. ¿A qué refiere el autor con el concepto de Modernidad Líquida? ¿Cuáles son las principales características?