Download Fundamentación GEm
Document related concepts
Transcript
Grupo de estudios Geografías Emergentes: políticas, conflicto y alternativas socio-espaciales (GEm) FUNDAMENTACIÓN En la últimas tres décadas en América Latina han surgido distinto tipo de organizaciones sociales (campesinas, indígenas, de economía social, en torno a problemáticas de género, de derecho a la ciudad, entre otras) que han puesto en cuestión las formas de producción del espacio y ordenamiento dominantes. Tales cuestionamientos surgen a partir de las vivencias de estos actores, inmersos en relaciones asimétricas de distinta índole (económicas, políticas, de clase, de género, o étnicas). En este marco recrean y desarrollan otros modos de pensar y habitar el espacio/territorio, así como nuevas identidades localizadas que desafían las representaciones dominantes. Mediante estos procesos producen espacios de resistencia o contraespacios. El Grupo de Estudios pone el foco en el análisis de las formas de organización y las prácticas sociales y espaciales que surgen y se desenvuelven en esos ámbitos/situaciones conflictivas, que pueden ser concebidos como los márgenes del estado y/o del capitalismo, donde entran en disputa prácticas hegemónicas y de resistencia. Históricamente la Geografía en tanto disciplina ha priorizado las estrategias estatales y del capital en la organización del espacio. El estudio de las actuaciones, prácticas y representaciones espaciales de los sectores sociales que viven distintas formas de sujeción/desigualdad, así como sus formas de contestación e interacción con las prácticas estatales y/o del capital, aunque ha sido menos investigada, puede realizar interesantes contribuciones de carácter conceptual y metodológico. Geografías Emergentes alude tanto a los procesos socio-espaciales que surgen y se recrean en esos márgenes, como a las perspectivas geográficas que se proponen y se construyen para abordarlos críticamente. Algunos de los interrogantes que orientan nuestra indagación son: ¿Cuáles son las características específicas de la producción del espacio de/desde los márgenes? ¿Cómo operan los discursos sobre el espacio en su construcción y transformación? ¿Qué actores, prácticas y espacios quedan excluidos de los discursos y prácticas hegemónicas? ¿Quiénes, cómo y para qué ordenan el territorio? ¿De qué manera se da la participación en la construcción, formulación e implementación de políticas? ¿Qué tensiones y/o conflictos surgen? ¿Qué identidades construyen? En síntesis: ¿qué geografías se configuran/emergen en torno a estos actores/procesos? Objetivos: ● ● Generar un espacio académico orientado a la discusión y desarrollo de perspectivas de análisis en Geografía (en diálogo con otras disciplinas), para dar cuenta de los procesos sociales emergentes que resultan de interés del grupo. Posibilitar un ámbito de formación para el desarrollo de tesis de grado, maestría y doctorado. ● ● ● Fomentar la articulación con otros investigadores y grupos de investigación con temáticas afines. Organizar actividades para la difusión de las investigaciones llevadas a cabo (seminarios, foros debate, etc.), espacios de discusión y construcción de conocimiento junto a estudiantes de grado y posgrado y organizaciones sociales (actividades de extensión universitaria, talleres de cartografía social, etc.) Prestar asesoramiento a organismos del ámbito público u organizaciones sociales sobre las temáticas del grupo y realizar actividades de transferencia. Líneas temáticas de interés del grupo ● ● ● ● ● Espacios del capital y producción de contraespacios (o espacios de resistencia). Conflictos por la tierra y los recursos. Circuitos económicos alternativos al capital. Prácticas y estrategias espaciales económicas, políticas y culturales alternativas de grupos emergentes (experiencias de economía social, de reivindicaciones campesinas, de género, étnicas, etc). Disputas por el sentido del espacio. (Contra) discursos y representaciones en la producción del espacio en contextos de tensiones/conflictos de base territorial. Cartografías alternativas. Procesos políticos, organizativos y construcción de identidades territoriales. Emergencia de organizaciones y movimientos socio-espaciales y sus vínculos con el Estado. (Des) ordenamiento territorial en las prácticas de las organizaciones y en las políticas públicas. INTEGRANTES Coordinación: Mariana Arzeno Investigadores y líneas de trabajo actuales: Mariana Arzeno Doctora de la Universidad de Buenos Aires (área Geografía) y Licenciada en Geografía de la UBA. Investigadora Adjunta del CONICET. Docente de Geografía Rural. Línea de trabajo actual: articulaciones y tensiones entre políticas públicas y prácticas de las organizaciones de agricultura familiar, vinculadas al ordenamiento territorial, con énfasis en la problemática de la tierra. mariana.arzeno@conicet.gov.ar Francisco Fernández Romero Estudiante avanzado de la Licenciatura en Geografía de la Universidad de Buenos Aires. Becario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Línea de trabajo actual: tensiones y convergencias entre agricultura, conservación y recreación en el periurbano del AMBA, tomando como caso el Parque Pereyra Iraola y los conflictos con los pequeños productores que lo habitan. Franfernandez91@gmail.com Emanuel Jurado Licenciado en Geografía de la Universidad Nacional de Cuyo. Doctorando de la Universidad Nacional de Quilmes (área Ciencias Sociales y Humanas). Becario doctoral de CONICET. Línea de trabajo actual: prácticas espaciales de la economía social en Mendoza, con estudios de caso en áreas rurales y urbanas vinculadas a la producción y comercialización de alimentos. emanueljurado@hotmail.com Lucila Muñecas Licenciada en Geografía de la Universidad de Buenos Aires. Doctoranda de la Universidad de Buenos Aires (área Geografía). Becaria doctoral de CONICET. Línea de trabajo actual: tensiones entre agricultura familiar y políticas de ordenamiento territorial ambiental en Misiones, teniendo en cuenta la incidencia de los discursos y representaciones en torno al ambiente y la conservación en tales tensiones. Lucila.munecas@gmail.com Aymara Zanotti Estudiante avanzada de la Licenciatura en Geografía de la Universidad de Buenos Aires. Línea de trabajo actual: territorialidades en disputa y conformación de identidades territoriales en la vinculación entre organizaciones de agricultura familiar y el estado en el nordeste de Misiones. Aymara.zanotti@gmail.com Mariana Ponce Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y doctoranda en Antropología Social del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UnSam). Línea de trabajo actual: proyectos, representaciones y acciones de las organizaciones en lucha por la tierra y su articulación con las políticas para la agricultura familiar en Misiones. olasmuchas@gmail.com Erasmo Puentes Casas Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad Distrital "Francisco José de Caldas" (Colombia). Magister en Políticas Ambientales y Territoriales por la Universidad de Buenos Aires. Doctorando de la Universidad de Buenos Aires (área Geografía). Línea de trabajo actual: extractivismo en zonas de influencia de áreas protegidas, teniendo en cuenta el papel del Estado y las consecuencias en el territorio, con estudio de caso en el Área de Manejo Especial de La Macarena (Colombia). erpuenca@yahoo.com Christian Scaramella Licenciado en Geografía (UBA), Maestrando en Generación y Análisis de Información Estadística, Universidad de Tres de febrero (UNTREF) y Doctorando en Ciencia Política, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Docente de Geografía Política y métodos cuantitativos. Línea de trabajo actual: brechas de género en el comportamiento electoral en Argentina. christian.scaramella@gmail.com FINANCIAMIENTOS Proyecto UBACyT 2016 “(Des) ordenamiento territorial: desafíos para la agricultura familiar en el campo de las políticas públicas. Estudios de caso en Argentina”. Directora: Mariana Arzeno. Integrantes: Francisco Fernández Romero, Emanuel Jurado, Lucila Muñecas, Christian Scaramella, Aymara Zanotti. 2016-2018. Proyecto PICT 2015-2240 “(Des) ordenamiento territorial e inclusión socio-espacial: desafíos para la agricultura familiar en el campo de las políticas públicas en Argentina. Estudios de caso”. Directora: Mariana Arzeno. Integrantes: Francisco Fernández Romero, Emanuel Jurado, Lucila Muñecas, Aymara Zanotti. 2016-2019. Resumen del proyecto Desde la década del 2000, el ordenamiento territorial reaparece con centralidad en el ámbito de las políticas públicas, como instrumento para propender a un “desarrollo territorialmente armónico”, en la medida en que contribuiría en tres aspectos: (i) la coordinación y concertación de actores para la solución o prevención de conflictos o tensiones por los usos del suelo; (ii) la inclusión social, a través de la provisión de infraestructura y la promoción de acciones que se orienten al logro de un mayor “equilibrio poblacional y territorial”; (iii) la sustentabilidad ambiental del desarrollo, en particular la conservación de los recursos naturales destinados a la producción. Esta temática también comienza a tener presencia significativa en las discusiones de las políticas para la agricultura familiar, en virtud de la creciente conflictividad social generada por el avance territorial de actividades que presionan a dicho sector, en particular en relación con el acceso a la tierra. En esta investigación, partimos del presupuesto de que por detrás de las discusiones y propuestas de ordenamiento hay ideas de “orden” territorial que entran en pugna por prevalecer: ¿qué es lo que hay que ordenar? ¿cuál sería el orden deseado? ¿quiénes deben definirlo y en función de qué? ¿cuáles son las ideas que subyacen a estas definiciones y cómo han ido variando en el tiempo? ¿qué representaciones del espacio se imponen? ¿qué otros “ordenamientos” surgen y se proponen desde las organizaciones sociales?. Asimismo partimos de considerar que en torno a esta cuestión, se ponen en juego no sólo intereses económicos y políticos contradictorios, sino también distintos “saberes” que disputan legitimidad en la definición de cuál debe ser ese orden. El presente proyecto plantea la realización de una investigación sobre las políticas estatales y de las organizaciones de agricultura familiar, asociadas al ordenamiento territorial (es decir, que intervienen en algún aspecto o dimensión de la organización espacial) en áreas rurales o periurbanas. La investigación es de carácter empírico-cualitativo, centrada en estudios de caso en el norte de Mendoza, el nordeste de Misiones y el periurbano de Buenos Aires. Los casos seleccionados son representativos de algunas de las principales problemáticas de ordenamiento sobre las que se discute en el presente, lo cual está dado por la índole de los procesos territoriales involucrados, tales como: el avance de actividades económicas a gran escala, en muchos casos orientadas al mercado externo (como forestación, ganadería, vitivinicultura y olivicultura) el turismo, propuesto generalmente como “motor del desarrollo sustentable”, así como también el avance urbano sobre tierras productivas o espacios verdes, dinamizadas por la expansión de infraestructura vial y emprendimientos inmobiliarios. Se trata en todos los casos de procesos que activan resistencias de distinto tipo y que dan lugar a la conformación de situaciones de “desorden”. A partir de la focalización en los estudios de caso, es nuestro interés centrarnos específicamente en (i) el análisis de las acciones, tanto desde el ámbito estatal como desde las organizaciones de agricultura familiar, tendientes a intervenir sobre esas situaciones donde existen tensiones y/o conflictos, negociaciones, resistencias, en torno al uso y gestión del territorio y (ii) el análisis de los procesos que se activan y representaciones que se ponen en juego a partir de tales intervenciones, observando las contradicciones, limitaciones y posibilidades que se presentan en pos del fortalecimiento de la agricultura familiar y su inclusión socio-espacial. En lo teórico, esta investigación busca poner en discusión las miradas habituales sobre ordenamiento territorial presentes en las políticas públicas, así como los discursos que las sustentan. Partimos de una perspectiva teórica del ordenamiento entendido en términos amplios como práctica de gobierno orientada a disciplinar las multiplicidades en el espacio o administrar su base contradictoria. Recurrimos a distintas conceptualizaciones sobre espacio-territorio-lugar para dar cuenta, a través de las problemáticas específicas delimitadas en los casos de estudio, de las prácticas y estrategias espaciales de los actores, observando las disputas de poder, construcción de identidades, políticas de escala y representaciones del espacio que se ponen permanentemente en juego tensionando el binomio orden-desorden. En relación con las técnicas/herramientas de relevamiento de la información, la investigación se basa en la realización de: (i) entrevistas abiertas y semi-estructuradas, exploratorias y en profundidad, a informantes clave, referentes del ámbito público con injerencia en la materia, referentes de organizaciones sociales; (ii) observación participante y no participante en eventos públicos, instancias de discusión de los actores; y (iii) talleres de cartografía social con organizaciones sociales en los lugares bajo estudio. Mail de contacto: geografiasemergentes@gmail.com Página web: www.geografiasemergentes.wordpress.com