Download Música del Renacimiento (Documento PARA

Document related concepts

Sacabuche wikipedia , lookup

Música profana wikipedia , lookup

Cornetto wikipedia , lookup

Bajón wikipedia , lookup

Homofonía (música) wikipedia , lookup

Transcript
UNIDAD 3.
3. LA MÚSICA DEL RENACIMIENTO
(Documento de consulta)
Llamamos Renacimiento al período que se extiende desde finales del
siglo XV (con el final de la Edad Media en 1492) hasta finales del siglo XVI
(1600).
A lo largo de este tiempo se produjo un importante cambio de
mentalidad. La concepción medieval del mundo en la que Dios era el centro de
todo (teocentrismo), dio paso al antropocentrismo, en el que el ser humano se
convierte en el centro del pensamiento y se valoran los ideales puramente
humanos como la belleza, el valor o la razón.
Este movimiento cultural se llamó Humanismo, ya que todo lo humano
adquiere una nueva dimensión e importancia y el cuerpo deja de ser
considerado objeto de pecado. Así, el placer y la belleza se convierten en el fin
primordial de la música. El nombre de Renacimiento hace referencia a la gran
admiración que sienten por la cultura y el arte griegos y romanos, los cuales
tratarán de ser imitada por artistas y músicos.
La música renacentista se diferencia de la medieval en varios aspectos
importantes:
 Aumento de la música profana y de la danza
 Mayor producción de música instrumental, escrita en partituras. Esto
hizo que surgieran nuevos instrumentos y gran variedad de conjuntos
instrumentales.
 Espectacular desarrollo de la polifonía. Deja de componerse música
monódica, es decir con una sola voz o línea melódica.
3.1. El Renacimiento, Edad de Oro de la Polifonía
La polifonía es aquella música que combina simultáneamente varias líneas
melódicas. La polifonía fue uno de los grandes inventos medievales pero durante
el Renacimiento esta forma de componer alcanzó una gran belleza y
complejidad. Dejó de componerse música monódica (es decir, música con una
sola melodía ya sea con o sin instrumentos) La mayoría de las composiciones
del Renacimiento son a cuatro voces (soprano, alto, tenor y bajo) pero en
ocasiones pueden ser a cinco, seis, o más partes.
Los compositores de esta época escribieron obras polifónicas utilizando dos
procedimientos básicos:
-
El contrapunto. La línea melódica de cada voz es independiente y, con
frecuencia se imitan unas a otras.
-
La homofonía. Las distintas voces se caracterizan por tener la misma
figuración rítmica (el mismo ritmo). El efecto es que todas suenan
simultáneamente.
a) Polifonía religiosa
La música religiosa del Renacimiento es a cappella, es decir sin
instrumentos (o con acompañamiento de órgano). Se canta en latín (el idioma
de la Iglesia hasta el siglo XX). Para su composición toma como base las
melodías del repertorio gregoriano. Dos son los tipos de composiciones
religiosas más empleados el motete y la misa, por supuesto con textos
religiosos en latín.
Entre los grandes compositores de música religiosa destacan el italiano
Palestrina, los españoles Tomás Luis de Victoria (abulense) y Cristóbal de
Morales y Francisco Guerrero.
b) Polifonía profana
La música vocal profana del Renacimiento suele llevar acompañamiento
de instrumentos (laúdes, flautas, violas da gamba, chirimías, cornetas, etc.).
Utiliza las lenguas propias de cada país: italiano, castellano, francés, inglés.
Los tipos de composiciones más utilizados
son el villancico, muy cultivado en España y el
madrigal. Destacan compositores como el
salmantino Juan de la Encina, el francés
Jannequin o el flamenco Josquin Desprez
Todo un reto
Para nuestros oídos, acostumbrados a escuchar otro tipo de música, la polifonía
resulta difícil, ya que no somos capaces de ir siguiendo, tal y como hacían en
aquel tiempo, cada voz de manera independiente y escuchamos un verdadero
galimatías sonoro. ¡Incluso componían cada voz o parte en hojas separadas!
Para disfrutar de esta música hace falta un poco de práctica
3.2. MÚSICA EN EL PALACIO Y EN LA CORTE: la
danza en el Renacimiento
Durante el Renacimiento la danza tuvo una gran importancia, mucha
más que en la edad media., ya que con los nuevos ideales humanistas el
cuerpo dejó de ser considerado objeto de pecado; en los palacios, los buenos
cortesanos debían saber cantar, tañer instrumentos y, por supuesto, bailar.
Entre las danzas cortesanas más habituales destacó la pavana, danza
ceremoniosa en compás binario, así o como la gallarda y el saltarello, danzas
rápidas alegres, de saltos y en compás ternario.
Fuera del palacio, el baile también fue muy importante como forma de
entretenimiento. El branle, danza de corro, fue una de las más populares.
3.3. INSTRUMENTOS RENACENTISTAS
Podemos
destacar
algunos
cordófonos
como
el
laúd
(instrumento rey de la época en
Europa) y
la
vihuela española
(abajo a la derecha) o las violas da
gamba (con trastes y seis cuerdas –
justo a la derecha de este texto)
Entre los aerófonos destacan chirimías y bombardas, cornetas y serpentones
(encima a la izquierda), sacabuches y a familia de la flautas de pico
Los instrumentos del Renacimiento se dividen por su sonoridad en:
- Conjuntos altos (fuertes) adecuados para música al aire libre (procesiones,
recibimientos, funciones militares): chirimías y bombardas (lengüeta doble),
viento metal (cornetas y serpentones, sacabuches) y percusión.
música
De izquierda a derecha: bajón, chirimía, corneta, chirimías y sacabuche. Conjunto de
alta o fuerte
- Conjuntos bajos o suaves: música para pequeñas salas (interior de
palacios, casas). Laúdes, violas da gamba, flautas, etc
Flauta travesera (de madera) y laúd renacentistas
DATOS CURIOSOS SOBRE LA
MÚSICA MEDIEVAL Y RENACENTISTA
 ¿Por qué la primera música que conservamos es música
religiosa?
En aquella época los únicos que sabían escribir eran los monjes (y no
todos). El saber y la cultura en la Edad Media se refugia en os
monasterios. Son ellos los que copian estos cantos religiosos y no otro
tipo de música que la Iglesia desaprobaba.
 ¿A quién se considera el inventor de la notación musical
actual?
El monje benedictino y teórico musical italiano Guido d’Arezzo fue quien
inventó en el siglo XI el nombre de las notas que seguimos utilizando en
la actualidad UT (antiguo do)- RE MI FA SOL LA ….
 ¿Por qué muchos instrumentos medievales son similares a los
instrumentos populares típicos del folclore?
Una parte de la música medieval era de tradición oral y se ha
conservado en el oído de la gente. Esta música se interpretaba en la
Edad Media con instrumentos que siguen utilizándose en el folclore.
Este es el caso de la gaita de odre, la zanfoña, el rabel, la flauta de tres
agujeros, el tamboril, etc.. Es curioso el caso de la gaita, actualmente
símbolo de la música popular asturiana, gallega o celta, que en la Edad
Media era un instrumento de reyes y cortesanos.
 ¿Cómo podían escribir durante el Renacimiento las diferentes
voces de una composición en hojas separadas?
Es un verdadero misterio puesto que para los compositores
modernos sería francamente difícil. Eso sí, ellos tenían una
concepción horizontal de la música (melódica) no como en la
actualidad
 ¿Qué son los libros de facistol?
Son esos libros gigantescos que aún pueden verse en algunas
Iglesias y monasterios. Puesto que llevaba años de trabajo escribir a
mano uno de esos libros, se utilizaba sólo uno, grandísimo, colocado
en un gran atril llamado facistol, desde el que leían todos los monjes
o monjas de una comunidad.