Download Accidentes producidos por la fauna mediterránea
Document related concepts
Transcript
LESIONES DEBIDAS A LA FAUNA MARINA •POR CONTACTO •POR PICADURA •POR MORDEDURA La proximidad del buen tiempo y las mejores condiciones de temperatura luminosidad y buena mar nos animan a practicar con más ahínco nuestro deporte favorito, pero tenemos que recordar también, que aunque de forma infrecuente, podemos sufrir algún tipo de lesión a causa de la fauna marina Realizaremos un somero repaso sobre el mecanismo de de producción de las lesiones que dividimos en: lesiones por contacto, por punción o por mordedura LESIONES POR CONTACTO Celentéreos: Anémonas y actinias (fijos al lecho marino) Medusas ( móviles) Eléctricos: Torpedo marmorata y torpedo novilara LAS MEDUSAS son animales marinos, que en determinadas condiciones, como la época del año, la temperatura del agua o las mareas, son arrastradas hacia nuestras costas. Su tamaño puede oscilar entre pocos centímetros y más de un metro. Su aspecto evanescente les confiere un aspecto inofensivo, muy lejos de la realidad Disponen de nematocistos, una especie de cápsulas rellenas de veneno que por cambios de presión (al contacto con una superficie como puede ser la piel humana) o de osmolaridad (si se las pasa de agua salada a dulce), los nematocistos se abren e inoculan el veneno. Las lesiones que se presentan al entrar en contacto con las medusas se caracterizan por reacciones locales lineales, o serpiginosas, con eritema, edema, petequias, reacción urticariforme y picor local doloroso Excepcionalmente, puede estar presente una sintomatología sistémica con calambres, náuseas, vómitos, etc. La evolución espontánea es hacia la remisión en pocos días, aunque algunos pacientes pueden sentir molestias durante varias semanas. Tratamiento Recomendamos inicialmente aplicar una bolsa de hielo sobre la zona de la picadura durante 15 min, evitando el contacto directo del hielo sobre la piel (interponer un pañuelo o toalla). A continuación, previa protección de las manos con guantes, se extraen los restos de tentáculos o filamentos mediante un cepillado cuidadoso. La zona puede lavarse suavemente con agua de mar o salinizada, pero nunca hay que aplicar agua dulce sobre la zona afectada, ni rascarse con los dedos ni con cualquiera objeto punzante, ya que estas maniobras podrían provocar la descarga de los nematocitos y empeorar la sintomatología. Anémonas y actinias Las anémonas y actinias son animales marinos dotados de unos tentáculos con nematocistos, que son unos órganos de defensa capaces de inocular un líquido tóxico. Miden de 10 a 20 cm y su aspecto floral las hace de apariencia inofensiva. Suelen estar adheridas a las rocas, y los accidentes se producen al contactar con ellas durante un baño de mar. Manifestaciones clínicas Las lesiones que se presentan al entrar en contacto con actinias y anémonas se caracterizan por una sensación dolorosa y quemante, con eritema, prurito y reacción urticariforme. Excepcionalmente, puede estar presente una sintomatología sistémica con náuseas, vómitos, El tratamiento es similar al de las medusas Contacto eléctrico Accidentalmente podemos entrar en contacto con los torpedos o tembladeras que son una familia de peces parecida a las rayas, y que se caracteriza porque sobre el dorso existe un par de órganos que producen descargas eléctricas por contacto (electroplaxas) La tensión eléctrica puede variar de 45 a 220 voltios y suelen originar un gran susto al buceador ( verdad Iñaki!) pero sin producir lesión alguna LESIONES POR PICADURA: ERIZOS Los accidentes de los buceadores con estos animales suelen ocurrir por contacto accidental, especialmente cuando no se usan guantes o traje largo, aunque las púas pueden atravesar el neopreno. Es el accidente más frecuente por causa de la fauna marina Causan heridas punzantes y las púas suelen romperse y quedar fragmentadas en el interior de la piel. Allí se comportan como un cuerpo extraño, provocando quistes y abscesos El tratamiento debe ser extraer las púas mediante una aguja esterilizada, pero ello suele ser muy difícil por su fragilidad. En ese caso se puede reintentar reblandeciendo la zona con agua templada salada. Puede ser de utilidad cuando no se pueden extraer las púas utilizar esencia de trementina con lanolina, en forma de pomada Rayas Los ráyidos, o rayas, son una familia de peces cartilaginosos, de cuerpo aplanado y aspecto romboide, con un diámetro máximo que puede llegar hasta 1-2 m, y dotados de una aleta caudal muy alargada y espinosa, en forma de látigo, en cuyo extremo hay un aguijón y bordes en diente de sierra; a lo largo de toda la estructura cartilaginosa, se abren unas hendiduras que alojan el tejido glandular y las bolsas de veneno, que será vertido en la herida coincidiendo con el latigazo. El veneno es de una naturaleza proteica termolábil. Manifestaciones clínicas La mayoría de las lesiones se producen cuando el nadador pisa la raya o cuando es capturada, y el animal se defiende con el aguijón de la cola que penetra en alguna extremidad, produciendo heridas de bordes desgarrados a causa de la forma de sierra del aguijón, proceso en el cual la púa se suelen romper. El síntoma local predominante es el dolor inmediato, punzante, que puede irse intensificando hasta 2 h después de la picadura e irradiarse a toda la extremidad. La herida puede ser sangrante y estar rodeada de equimosis, placas lívidas y edema, y acompañarse de linfangitis y adenopatías satélites. Los síntomas generales y pueden consistir en lipotimia, trastornos digestivos e hipotensión arterial. La herida puede sobreinfectarse. Tratamiento El tratamiento es sintomático y está basado en la analgesia local (infiltración) o general. La herida debe limpiarse y desinfectarse y asegurarse de que no han quedado restos fracturados de la espina. No se aplicarán torniquetes ni antibioterapia profiláctica, y debe controlarse en los días siguientes la posible sobreinfección bacteriana. Debe también revisarse el estado de inmunidad antitetánica. PECES ARAÑA Los peces araña son animales que viven, generalmente en fondos arenosos. Tienen el cuerpo alargado y comprimido lateralmente, con una boca grande con dientes y con una espina dorsal muy característica, que habitualmente se encuentra en posición de reposo y que pueden elevar cuando precisan de intimidar a depredadores. También poseen la aleta dorsal compuesta de espinas, conectadas a glándulas secretoras de un líquido azulado muy venenoso. Los buceadores pueden tener problemas con ellos al posarse con las rodillas o con las manos en la arena. El veneno provoca una intensa irritación local que puede provocar necrosis. Los casos mortales son muy excepcionales, Los síntomas son dolor intenso, que se va incrementando en la hora siguiente al percance, fiebre, e incluso insuficiencia respiratoria. La herida puede infectarse, y las molestias locales pueden durar meses. Se puede combatir el veneno con calor, por lo que lo más eficaz es sumergir el miembro en agua caliente (unos 45 ºC) durante una hora, pues la toxina se desactiva con el calor. El dolor es tan intenso que puede ser precisa anestesia local. Siempre es recomendable acudir al hospital, para que se comience el tratamiento lo más rápidamente posible. Se debe limpiar la herida y desinfectar reiteradamente hasta la cicatrización, y asegurarse que no han quedado restos de la espina en la herida. ESCÓRPORAS Los escorpénidos son una familia de peces distribuida por todos los océanos, y con un gran número de especies. En nuestras costas podemos encontrar el cabracho (Scorpaena scrofa), la escórpora (Scorpaena notata) y el rascacio (Scorpaena porcus). Tienen una cabeza voluminosa y parcialmente acorazada con espinas visibles y el cuerpo oblongo. Son peces solitarios, sedentarios y de fondos rocosos, muy miméticos, por lo que suelen pasar muy desapercibidos. Presentan glándulas venenosas conectadas a las espinas de la cabeza y el contacto con las mismas produce heridas muy dolorosas, comenzando por la parte en contacto con el animal y extendiéndose a toda la extremidad. Puede aparecer inflamación, edema, e incluso nauseas y lipotimia. Como ocurre con la araña de mar el tratamiento más efectivo es sumergir la zona afectada en agua caliente. La herida debe limpiarse y desinfectarse, asegurándose de eliminar los restos de las espinas. LESIONES POR MORDEDURA: Morena y congrio En el caso de la morena las heridas se producen por sus dientes largos situados en el paladar. Su mordedura es dolorosa y no venenosa, salvo por el peligro de infección. El congrio es un animal más nervioso que la morena y su mordedura es más peligrosa por el efecto de desgarro que se produce pues el animal gira sobre su eje cuando muerde. Son muy sensibles a los destellos de elementos brillantes. Ataca y se revuelve si se le incordia en su refugio. La mordedura es muy dolorosa y puede provocar la pérdida de algún dedo de la mano o desgarros en la cara. El tratamiento es fundamentalmente de contención de la hemorragia y evitar la infección de la herida. Es bueno no quitarse el neopreno, pues la compresión del mismo hasta recibir la asistencia profesional adecuada, hace las funciones de torniquete. Estadísticamente hay muy pocos accidentes debidos a la fauna marina y son fáciles de evitar con una adecuada formación del buceador, sobre todo con una buena técnica del buceo, principalmente referente al control de la flotabilidad y con una conducta respetuosa con el medio marino. Bucear es maravilloso, practícalo con nosotros!