Download Los efectos de un exceso de hormonas tiroideas sobre el

Document related concepts

Adiponectina wikipedia , lookup

Resistencia a la insulina wikipedia , lookup

Triyodotironina wikipedia , lookup

Leptina wikipedia , lookup

Glucocorticoide wikipedia , lookup

Transcript
Los efectos de un exceso de hormonas tiroideas sobre el metabolismo en los tejidos
adiposo, muscular y hepático y las consecuencias de la resistencia a la acción de la
insulina en esos tejidos.
Realizado por: Br.Karen Chen
Br. Daniela Claro
Br.Fabiana Cusati
Las hormonas tiroideas tienen dos efectos fisiológicos:
1) Aumentan la síntesis proteica en casi todos los tejidos del organismo.
2) Provocan un aumento del consumo de O2, al incrementar la actividad de la ATPasa
NaK (Bomba de Na) principalmente en los tejidos responsables del consumo de O2
en condiciones basales (es decir, hígado, riñón, corazón y musculo esquelético).
Como consecuencia de un exceso de hormonas tiroideas predominan el aumento del
consumo de oxigeno, metabolismo basal y termogénesis, pérdida de peso, taquicardia,
intolerancia al calor, etc. El efecto de un exceso de las hormonas tiroideas en los diferentes
tejidos es el siguiente
Tejido Adiposo
El exceso de hormonas tiroideas estimula la lipolisis en estado de ayuno, tanto por
acción directa sobre el AMPc activando a la Lipasa sensible a hormonas, como
sensibilizando el tejido a otros agentes del tipo de catecolaminas, hormona de crecimiento,
glucocorticoides y glucagon. Resulta entonces, un incremento en la producción de glicerol
y ácidos grasos no esterificados. El aumento de glicerol es utilizado luego como sustrato
para la gluconeogenesis
La oxidación de ácidos grasos, por ende, se encuentra aumentada y puede ser
responsable en parte de la acción calorígena de las hormonas tiroideas. La lipolisis es
suprimida luego de una comida para facilitar la eliminación de glucosa por el musculo
insulina-dependiente.
En el tejido adiposo se segregan un tipo de hormonas llamadas adipocitoquinas.
Estas juegan un papel crucial en la regulación de la homeostasis energética, la sensibilidad
a la insulina, el metabolismo de los lípidos y carbohidratos. Entre estas adipocitoquinas se
destaca la adiponectina que es conocida por ser la proteína con el gen mas transcrito en
tejido adiposo además de ser la única adipoquina que posee propiedades antiinflamatorias y
aterogénicas. Se sabe que las adipoquinas se encuentran reguladas a su vez por las
hormonas tiroideas y debido a esto se piensa que pueden jugar un papel importante en el
desarrollo de la resistencia a la insulina. (Chu, Lam, Lee, Lu, Sun, Wang, Chuang, 2010.)
Consecuencias de la resistencia a la acción de la insulina
En estado de ayuno, debido a la resistencia a la insulina, hay un aumento en la
salida de los ácidos grasos no esterificados del tejido adiposo dentro de los capilares
(necesario para estimular la neoglucogenesis y proporcionar los ácidos grasos no
esterificados para la oxidación de otros tejidos) que sin embargo, disminuye luego de la
comida para facilitar la eliminación de la glucosa y lípidos, la inflamación, el balance de
energía y el peso corporal. (Mitrou, Raptis, Dimitriadis. 2010)
Como se mencionó anteriormente en el tejido adiposo se segregan un tipo de
hormonas llamadas adipocitoquinas. Debido a esta asociación se han realizado numerosos
estudios en animales y en humanos, con el fin de encontrar la relación que existe entre los
niveles de adipocitoquinas en plasma con respecto al desarrollo de la resistencia a la
insulina, pero solo se han obtenido resultados inconstantes y en algunos casos
paradójicamente la concentración de adiponectina se ha visto reducida en un estado de
resistencia a la insulina. (Chu, Lam, Lee, Lu, Sun, Wang, Chuang, 2010.)
Pero según los últimos estudios realizados se ha concluido que no existe relación
entre la resistencia a la insulina que presentan los pacientes con hipertiroidismo debido a la
enfermedad de Graves, y los niveles de concentración de adiponectina en plasma.
Tejido Muscular
En el hipertiroidismo hay aumento de proteólisis muscular, de recambio de
proteínas y perdida de tejido muscular o miopatía. La creatinina, que es un residuo del
catabolismo proteínico muscular, se filtra en el glomérulo renal y se elimina por esta vía,
ocasionando creatinuria espontanea. (Niyomira, Aguilar, Coronado, Gamboa. 1995)
Con respecto al músculo cardíaco, la T3 estimula la transcripción de la cadena
pesada α de la miosina e inhibe su cadena pesada β, lo que mejora la contractilidad del
músculo cardíaco. La T3 también incrementa la transcripción de ATPasa de Ca2+ en el
retículo sarcoplasmico, la cual incrementa la contracción diastólica del corazón; altera las
isoformas de los genes de Na+-K+ ATPasa e incrementa los receptores adrenérgicos y la
concentración de proteínas G. Por tanto las hormonas tiroideas tienen importantes efectos
inotrópicos y cronotrópicos más en el corazón. Estos causan un aumento del debito
cardíacos y gran incremento en la frecuencia cardiaco en el hipertiroidismo. (Greenspan,
Strewler. 2000)
En musculo esquelético aumentan los rangos de glucosa como respuesta a la resistencia de
insulina.
Consecuencias de la resistencia de insulina
En músculo esquelético debido a la resistencia d la insulina se puede describir las siguientes
consecuencias en hipertiroidismo:

Aumento en los niveles del flujo sanguíneo y del transporte de glucosa.

Bajo condiciones de exceso de hormonas tiroideas, el rango de estimulantes de
insulina en fosforilación de glucosa es aumentada y su efecto abarca el incremento
de la hexoquinasa.

La sensibilidad de síntesis de glucógeno por la insulina es disminuida.

Por la disminución de la síntesis de glucógeno, los residuos de glucosa se re
direccionan a formación de lactato y oxidación de glucosa.

Un aumento en la tasa de glucogenolisis también facilita la formación de lactato en
el músculo en hipertiroidismo, que está relacionada con la oxidación de la glucosa.

El hipertiroidismo se asocia con un incremento en la secreción de GH y
Glucocorticoides in vivo, que en el músculo esquelético inhiben la estimulación del
metabolismo de glucosa en respuesta a la insulina. (Mitrou, Raptis, Dimitriadis.
2010)
Tejido Hepático
Las hormonas tiroides están estrechamente relacionadas con el tejido hepático
razón por la cual la relación que existe entre el funcionamiento de la glándula tiroides y el
hígado en condiciones fisiológicas explica en parte las alteraciones que se suscitan cuando
alguno de ellos muestra alguna alteración. Las hormonas tiroides ejercen un papel
fundamental en el tejido hepático, ya que participan en la expresión de diversas enzimas,
que están involucradas en la regulación homeostática de los niveles de glucosa en la
sangre, glucogenogénesis y síntesis de AG.
La HT promueve un aumento de la glicólisis hepática, disminuyen el contenido de
glucógeno hepático y aumentan la neoglucogénesis (por aumento de la expresión de la
glucosa 6 fosfatasa) y la glucogenolisis, lo que determina AUMENTO EN LA
PRODUCCIÓN DE GLUCOSA a nivel hepático, lo que genera una mayor cantidad de
glucosa para le economía.(Torres L, 2001)
Además dichas hormonas estimulan la síntesis de AG por el hígado (mediante la
inducción T3 a través de la activación transcripcional de la enzima málica) y la
movilización de ácidos grasos y glicerol del adiposo favoreciendo la presencia de AG para
su metabolización. Hay aumento de la síntesis hepática de TAG y colesterol libre, pero al
mismo tiempo existe un aumento proporcional de su metabolización debido al incremento
de la LPL, causado por el aumento de los receptores de las lipoproteínas VLDL y LDL y
una excreción por vía biliar incrementada, lo que trae como consecuencia descenso en las
concentraciones de colesterol sérico. (Pombo y Argem, 1997)
Una producción excesiva de las hormonas tiroideas, en la mayoría de los casos son
signo de Hipertiroidismo, el hipertiroidismo conduce a un “metabolismo acelerado”
, lo
que trae como consecuencia que el tejido hepático produzca cantidades en exceso de
glucosa, concomitantemente se produce un descenso del colesterol. Se produce un aumento
en la lipólisis razón por la cual se produce un incremento en la producción de AG libres y
de glicerol. La disponibilidad en grandes cantidades de AG libres proveniente del aumento
de lipólisis, (generado por un exceso de hormonas tiroides) puede contribuir a aumentar la
cetogénesis.
Además la actividad del Ciclo de Cori en hipertiroidismo entre tejidos periféricos y
el hígado puede ser considerado como un ciclo de gran sustrato ya que es un buffer
dinámico de glucosa y lactato. (Mitrou, Raptis, Dimitriadis. 2010)
Ver Esquema. Fig.1
Consecuencias de la resistencia a la insulina
El aumento de la demanda de energía por los tejidos muscular y esquelético requiere
de aumento en la disponibilidad de sustrato que proporciona el tejido hepático, en donde se
nota secreción elevada y efectos de glucagon y adrenalina, así como, aumento de la
concentración del transportador de glucosa GLUT2 en la membrana plasmática,
permitiendo así el rápido transporte de glucosa. La resistencia a la insulina en el
hipertiroidismo puede funcionar como un efecto beneficioso en la prevención del desarrollo
de hipoglucemia, debido a las grandes cantidades de glucosa endógena que es producida
por el hígado y transportada a los demás tejidos para su utilización.
Fig. 1. Influencia del exceso de las hormonas tiroideas en el tejido hepático.
Fuentes Bibliográficas
 Brenta G, Why Can Insulin Resistance Be a Natural Consequence of Thyroid
Dysfunction?. Buenos Aires, Argentina. 2011. Journal of Thyroid Research,
Vol 2011.
 Cátedra de Bioquímica. Metabolismo de Lípidos.
 Chu Chih-Hsun, Lam Hing-Chung, Lee Jenn-Kuen, Lu Chih-Chen, Sun Chun-Chin,
Wang Mei-Chun, Chuang Ming-Ju. El hipertiroidismo asociado a la resistencia a la
insulina, no está mediado por los niveles de la adiponectina [Articulo de
investigación]. Escuela de medicina, Universidad Nacional Yang-Ming, Taiwán;
2010.
 Pombo M, Argem J. Tratado de Endocrinología Pediátrica.1997. 2da edición.
Madrid España.
 Francis S. Greenspan, Gordon J. Strewler. Endocrinología Básica y Clínica. 2000.
4ta Edición. México.
 Niyomira, Jesús G; Aguilar Robleddo, Raúl; Coronado, Irma; Gamboa, Antonio
Lemus. Fisiología humana, endocrinología y metabolismo. 1995. 1era Edición,
México.
 Panayota Mitrou, Sotirios A. Raptis, George Dimitriadis. Insulin Action in
Hyperthyroidism: A focus on Muscle and Adipose Tissue. 2010. U.S.A
 Torres L. Tratado de Anestesia y Reanimación. 2001.Madrid