Download La ética - WordPress.com
Document related concepts
Transcript
La ética Estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, es decir busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como “bueno”, “malo”, “correcto”, “incorrecto”, “obligatorio”, “permitido”, etc., referidos a una acción, a una decisión o incluso contendrá a las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: “Ese hombre es malo”, “no se debe matar”, etc. En estas declaraciones aparecen los términos “malo”, “no se debe”, etc., que implican valoraciones de tipo moral. El problema del ser y el deber Ser”. La ética teleológica es generalmente una ética orientada hacia fines, hacia un tilo (en griego, ‘fin u objetivo que perfecciona a quien lo alcanza’). Humé ha planteado la objeción de que la transición de “lo que es” a “lo que debe ser” es problemática, y en general ilegítima. La falacia naturalista de George Edward Moore plantea cuestiones estrechamente relacionadas, pero no es estrictamente lo mismo. Como se destaca más adelante, los positivistas, deben estar epistemológicamente entre las tasas y tarifas de destino, y se diferencian por su relación diferente a los sentidos. La distinción epistemológica entre es y debe se basa en la ciencia empírica moderna. Quien no acepta esta distinción, o bien debe postular a un ser que no es directamente o indirectamente detectable, o se debe considerar lo que debe ser perceptible. Las normas éticas se derivan de supuestas declaraciones sobre los seres, con frecuencia pasan inadvertidos por el uso de la ambigüedad normativa y empírica de términos como “esencia”, “naturaleza”, “determinación”, “función”, “final”, “sentido” u “objetivo alcanzado”. Así, la palabra “objetivo” es incluso lo que en realidad busca una persona (Su meta es graduarse). La palabra objetivo puede referirse también a lo que debe perseguir un hombre (por ejemplo, cuando se dice de alguien que perdió el objetivo o la meta de su existencia humana). La ambigüedad inadvertida empírico-normativa de ciertos términos conduce a falacias lógicas tales como: “La esencia de la sexualidad es la procreación. Por lo tanto, la anticoncepción no está permitida, porque no refleja la naturaleza de la sexualidad”. Tomando nota de que esto supone que se ha deducido lógicamente que el ser es una justificación de las normas aún no declaradas (Promulgadas). Porque, además de las declaraciones normativas y de los registros, hay voluntades. La expresión de la voluntad de una persona: “No quiero ser molestado en la siguiente hora por cualquier persona” incluye el deseo de que la norma “Nadie me debe molestar en la hora siguiente” sea capaz de ser acogida y respetada por otros. El punto central será saber si la expresión de la voluntad de esa persona sea o no sea éticamente correcta, o sea simplemente un acto arbitrario que no exige un respeto absoluto por parte de otros. ¿Cómo afecta la ética y la moral en la vida profesional? La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor está íntimamente relacionado con la idea de un bien. La ética ayuda a hacer el bien y evitar hacer el mal. Ser profesional no significa solo tener un título, el titulo solo demuestra nuestra calidad, pero no significa que tengamos los valores suficientes para ser profesionales. Tomando en cuenta esto, nosotros como futuros profesionistas en el ámbito de contaduría pública debemos acatar la ética como opción de vida. Nuestras decisiones están respaldadas por las demás personas que creen fielmente en nosotros y en nuestra palabra. La **moral profesional** obliga al profesional a realizar las cosas de un modo que se respete y cumpla con las normas morales establecidas, las cuales se relacionan fundamentalmente con la consideración y respeto debido a los demás. Esta se caracteriza por un gran sentimiento de honor y de clase y solidaridad manifestando en la asociación profesional establecida para asegurar la centralización del servicio, así como por los códigos de la moral que describe la personalidad de la profesión frente a la colectividad a la cual sirve. La finalidad de la ética profesional L a ética de una profesión, es el conjunto de normas en términos de los cuales la definimos como buenas y malas. El bien se refiere aquí, a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad. Hay tres tipos de condiciones o imperativos éticos profesionales: · Los que tienen que ver con la competencia profesional. La ética de la profesión exige que la persona sea competente, es decir, que tenga los conocimientos destrezas y actitudes para ejecutar adecuadamente en su área de competencia. · La ética consiste aquí en reconocer que la actividad profesional solo es buena en el sentido moral si se pone al servicio del cliente. · Cuando se es parte de una comunidad, las acciones el prestigio- o falta de elde uno de los miembros afecta al otro, no se actúa individualmente sino colectivamente. Ser ético es reconocerse como miembro de una comunidad dentro de la cual existen derechos y deberes. La finalidad La finalidad de formación ética profesional debe consistir en desarrollar en el futuro profesional el conocimiento, la habilidad, la sensibilidad y voluntad para que cuando actué lo haga a nombre de los intereses de la comunidad. La formación ética del profesional no aspira a que el estudiante estudie ética sino a que se haga ético en su profesión. Las condiciones de la formación ética La tarea de fomentar el desarrollo ético del futuro profesional, y que conozcamos cuales son las condiciones o factores que hacen posible que los seres humanos se desarrollen éticamente. Cuatro principios que parecen explicar el desarrollo ético · El desarrollo ético depende de la pertenencia de la persona a una comunidad con cuyos fines, intereses, valores y normas se identifica. · La formación ética se desarrolla a través de un proceso de practica (acciónreflexión). · La formación ética esta grandemente influenciada por otros seres humanos particulares, los prójimos que son especialmente significativos al individuo. · El desarrollo ético es un proceso evolutivo y progresivo de adaptación de conflicto. Dos principios importantes Primero: La educación tiene que ser realista, no puede negar el conflicto moral; debe asumirlo. Segundo: La educación ética tiene que aspirar a desarrollar la fortaleza y autonomía de carácter del profesional. Así podemos concluir que la responsabilidad de la moral en la profesión es la obligación en que se encuentra un agente moral de "responder" de sus actos, es decir de sufrir sus consecuencias. La responsabilidad supone la Imputabilidad, que es la propiedad en virtud de la cual un acto puede ser atribuido a una persona como su autor. En ética, la responsabilidad se asocia con los términos: compromiso, obligación, incumbencia, competencia y exigencia. La ética de las profesiones se mueve en el nivel intermedio de las éticas específicas o “aplicadas”. El profesional se juega en el ejercicio de su profesión no sólo ser un buen o mal profesional sino también su ser ético. No acaba de ser considerada una persona éticamente aceptable quien en todos los ámbitos actuase bien y cumpliese con sus deberes menos en el ejercicio de sus responsabilidades profesionales. El sentido ético del trabajo tiene su fundamento en la conexión de la dignidad de la persona que lo realiza, es decir, con lo que esencialmente es como ser-ente que trabaja. Como señala Silva Camarena (2001), el requerimiento pragmático de eficiencia usa a la persona como medio para conseguir beneficios o utilidades; en cambio la demanda ética de la eficiencia generada por el sentido ético del trabajo toma al hombre respetando como un fin en sí mismo, y a su labor, como algo digno del mismo respeto de lo humano. El trabajo tiene un sentido ético porque puede hacerse bien o mal; el sentido ético de la vida es posible porque puede vivirse bien o mal. Aristóteles lo refiere en su Ética cuando relaciona el vivir bien, el obrar bien y el ser feliz.