Download PROGRAMA_ANTROPOLOGIA_FILOSOFICA
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ ESCUELA DE PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA. FAC.CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS PROGRAMA DE ASIGNATURA I.- IDENTIFICACIÓN SEMESTRE ACADÉMICO ASIGNATURA CODIGO Nº Hrs. Semestre PRE-REQUISITO CARRERA PROFESOR AYUDANTE : Segundo semestre 2015 : Antropología Filosófica : : 4 Hrs. : Ninguno : Psicología. : Alex Espinoza Verdejo – Carolina Opazo : Ayudante coordinador Carolang Escobar S. II.- OBJETIVOS GENERALES 1.- Familiarizar al estudiante con las reflexiones filosóficas acerca de la condición humana. 2.- Conocer y comprender algunos hitos históricos que representan los cambios paradigmáticos de la vida del hombre. III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.- Analizar, interpretar y caracterizar la vida humana a partir de la evolución del pensamiento desde la antigüedad hasta la época actual. 2.- Identificar los principales problemas que conducen a los grandes cambios de los sistemas de vida del hombre. IV.- CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS. Unidad A: PENSAMIENTO ANTIGUO 1.- Situación de la antropología filosófica. Determinar la disciplina de la antropología filosófica, objeto de estudio y sus alcances. 2.- Análisis del concepto de felicidad promovido por los pensadores griegos. 3.- El hombre y la búsqueda de la verdad y el bien, conceptos inseparables en el pensamiento griego clásico: Sócrates, Platón, Aristóteles. UNIDAD B: PENSAMIENTO MEDIEVAL 1.- El nacimiento de las tres grandes religiones monoteístas: cristianismo, islam y judaísmo. 2.- El teocentrismo modelos de la vida humana. 3.- Religión, filosofía y ciencia. UNIDAD C: PENSAMIENTO RENACENTISTA 1.- La vuelta al humanismo. El hombre se piensa a sí mismo. 2.- Consecuencias de la revolución copernicana. 3.- El pensamiento anti-aristotélico. 4.- El hombre huérfano de la verdad universal. 5.- El experimentalismo baconniano y la industrialización el mundo. UNIDAD D: PENSAMIENTO MODERNO 1.- El racionalismo cartesiano. El hombre y la perfección del intelecto. 2.- La vida como sistema modelado por la racionalidad. 3.- La preocupación por los modos de la adquisición de la verdad. 4.- Método cartesiano y las reglas para dirigir el espíritu. 5.- El hombre entidad dual, la multiplicación de las substancias. 6.- Recomendaciones de Baruch Spinoza: la austeridad, reduccionismo substancialista. 7.- El naturalismo de David Hume, condición escéptica del hombre. 8.- La filosofía alemana y el trascendentalismo kantiano, condición de escape al escepticismo. UNIDAD E: PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO 1.- La condición del hombre en el positivismo. 2.- La condición del hombre en la fenomenología. 3.- Hacia una des-mecanización del hombre. 4.- El pragmatismo. 5.- Interpretación histórica del hombre. V.- METODOLOGÍA DE TRABAJO - Evaluación 4 controles escritos: 70% - Trabajos de talleres en clases no programados: 30% La nota total de las pruebas escritas más la nota de los talleres sumarán un 60% de la nota total, el otro 40% estará destinada para evaluación de Utamed. VI.- BIBLIOGRAFÍA. - Ayer A.j. El Positivismo Lógico, FCE. B. Aires, 1965. Popper K., La Lógica de la Investigación Científica, Tecnos, Madrid, 1962. Rudner Richard, Filosofía de la Ciencia Social Edit. Alianza, Madrid 1987. Ryle Gilbert, El Concepto de lo Mental Edit. Paidos, Buenos Aires, 1967. Paul M. Churchland, Materia y Conciencia, Edit. Gedisa, Barcelona, 1962. Nicanor Ursua, Cerebro y Conocimiento: un enfoque evolucionista, Edit. Antropos, Barcelona, 1993. William Bechtel, Filosofía de Mente, Edit. Tecnos. Ortega y Gasset J., Historia como sistema, Edit. Grandes pensadores, Madrid, 1984. Mounier E., El personalismo, Edit. Universitaria, B.Aires, 1962. Reale Giovanni, Antiseri Dario, Historia del pensamiento Filosófico y científico, Edit. Herder, 1995. Groethuysen B, Antropología filosófica, Edit. Losada, 12975. Cassirer E. Antropología filosófica, - Jaspers K. Introduction à la philosophie, Edit. Union générale, 1982. Spinoza B. Ethique, Edit. Rocher, 1974. Gilson E, L´Ésprit de la Philosophie médievale, Vrin, 1989. Flaceliere R, La vida cotidiana en grecia, Hachette, B. Aires, 1959.