Download Ganando una reforma migratoria con sentido común en el 2013
Document related concepts
Transcript
Ganando una reforma migratoria con sentido común en el 2013 Principios de SEIU para una reforma migratoria con sentido común SEIU insta al Congreso a aprobar en el 2013 una reforma migratoria práctica con sentido común, que se condiga con nuestros valores nacionales, les proporcione una camino claro a la ciudadanía a los laboriosos trabajadores inmigrantes que pagan sus impuestos, construya la fuerza y unidad de la clase trabajadora, mantenga unidas a las familias y les garantice los mismos derechos, obligaciones y justicia básicos a todo trabajador sin importar su procedencia. Esta reforma migratoria con sentido común debe incluir: Modo de ganarse la legalización merecida con una vía hacia la ciudadanía. Un mecanismo realista y rápido en el cual los casi 11 millones de personas indocumentadas que viven actualmente en los EE.UU. puedan ponerse a derecho. SEIU también apoya la Ley DREAM -legalización de los futuros ciudadanos criados en este país-- como componente de la reforma con sentido común. Flujo futuro de inmigrantes. Remplazar el flujo actual de trabajadores indocumentados con un sistema del siglo 21 que les permita a los nuevos trabajadores inmigrantes de los Estados Unidos y los miembros de sus familias llegar a los EE.UU. de manera segura, legal y ordenada. Este programa de visa para trabajadores nuevos debe establecerse con estricto cumplimiento de las normas laborales y las de salarios y horarios de los EE.UU.; con portabilidad de las visas para que los trabajadores puedan cambiar de trabajo; estando los trabajadores facultados a solicitar la residencia permanente. Fronteras Seguras. SEIU cree que la manera más realista de asegurar nuestras fronteras y restaurar el respeto por la ley es darles a los trabajadores indocumentados la oportunidad de legalizar su estatus migratorio y de tener canales seguros y ordenados para que los futuros inmigrantes ingresen a nuestro país legalmente. La vigilancia interior y fronteriza debería centrarse en impedir tanto el ingreso como las actividades delictivas de criminales, cárteles de drogas y otros malos elementos en nuestro país. SEIU espera ver el liderazgo del presidente ante la reforma migratoria con rendición de cuentas y sentido común y ante el Congreso para tomar acción en el 2013. Esto es lo que debe hacerse por los Estados Unidos, nuestra economía, nuestras comunidades y por los trabajadores y nuestras familias. PUNTOS CLAVE Lo que significa una reforma migratoria con sentido común para nuestro país y movimiento El camino claro a la ciudadanía para 11 millones de ciudadanos futuros fortalece nuestra nación en su conjunto. Los inmigrantes le han dado forma a la identidad estadounidense y siguen contribuyendo a nuestra estructura económica y social. La ciudadanía conlleva: o Mayor participación cívica y fortalecimiento de nuestras comunidades. o Más contribuciones a la economía y un compromiso continuo con nuestro país. o Mejor acceso al empleo y empleos mejor pagados. o Impedimento de que los empleadores abusivos reduzcan salarios. o Menor tasa de pobreza (EPI). o Menor marginalización y explotación. o Menor discriminación en el lugar de trabajo disminuyendo el enfrentamiento entre inmigrantes ciudadanos y no ciudadanos. o Mayor acceso a, e inversión en, la educación superior. Crear un proceso de inmigración con sentido común conlleva: o Un mecanismo por el que los nuevos inmigrantes estadounidenses ingresen legalmente en épocas de crecimiento económico o por el que se satisfacen las necesidades a largo plazo de nuestra fuerza laboral envejecida. o Permitir que los futuros ciudadanos ingresen de manera segura, legal y ordenada. o Un sistema legal que trataría a los trabajadores y empleadores por igual; o Todos –incluso los empleadores– pagarían su cuota justa de impuestos. o Incremento de la escala salarial de todos los trabajadores. o El castigo de los empleadores que suelen contratar.una fuerza laboral indocumentada porque creen que pueden violar impunemente las leyes.laborales y sacan ventaja competitiva sobre los empleadores obedientes de la ley. o Permitir a los trabajadores participar abiertamente en el movimiento sindical sin miedo de deportación o represalias en base de su estatus migratorio. Cómo los trabajadores estarían protegidos a través de un proceso migratorio acorde con los tiempos: o Los trabajadores tendrían el poder de luchar en contra de sus empleadores abusivos bajo un proceso migratorio que exige el cumplimiento estricto de las normas laborales. o Los trabajadores tendrían protecciones laborales y civiles completas. o Los trabajadores tendrían el derecho a afiliarse a sindicatos. o Las visas de trabajo les permitirían cambiar de empleo. o Los trabajadores tendrían la capacidad –sin injerencia de su empleador– de solicitar la residencia permanente y ciudadanía. o A los trabajadores se les permitiría traer consigo a la familia también con permiso de trabajo. Cómo se beneficiarán las familias a partir de un sistema migratorio práctico: o Para mantener nuestros valores fundamentales como una nación, la reunificación de familias es clave para la política de inmigración de los Estados Unidos. La separación de la familia no es natural y crea una presión fuerte en la inmigración indocumentada. o Los familiares desempeñan un papel clave en la integración del inmigrante en la vida estadounidense, tal como proveer apoyo social y económico para los adultos y enseñar valores y habilidades a los niños para tener éxito en la escuela, sociedad y el trabajo. Impactos económicos de una reforma migratoria o Los Estados Unidos es una nación de inmigrantes fundada en valores que acogen la diversidad y el espíritu empresarial. En las últimas décadas, dos tercios de los trabajadores indocumentados han contribuido a nuestra economía y cultura. o Los Estados Unidos ha prosperado por las contribuciones de inmigrantes laboriosos que forman negocios nuevos, compran casas y son parte de la estructura nacional. Proporcionarles un proceso migratorio con sentido común a los 11 millones de inmigrantes indocumentados en los Estados Unidos podría generar por lo menos $1.5 billones en el PIB acumulado a lo largo de 10 años agregando cerca de $5 mil millones en ingresos fiscales adicionales en los próximos tres años. (CAP) Por comparación, un programa de trabajadores temporales sumaría $729 mil millones en PIB acumulado a lo largo de 10 años y reduciría los igual los salarios de los trabajadores nacidos en el país y los trabajadores inmigrantes recién legalizados. (CAP) La legalización de los laboriosos trabajadores contribuyentes a través de una reforma migratoria necesaria también reduciría la economía informal que explotan los empleadores deshonestos que abusan de sus trabajadores y llevan a la baja los salarios. La alternativa, deportación masiva, resultaría en la pérdida de $2.6 billones de PIB acumulado a lo largo de 10 años sin incluir el costo actual de deportación. (CAP) Proporcionarles una vía a la ciudadanía a los 2.1 millones de DREAMers no sólo serviría de incentivo para invertir en educación superior que les permitiría obtener empleos mejor pagados, sino también estimularía nuestra economía al inyectarle $329 mil millones hacia el 2030. (CAP – DREAMers) La legalización de los futuros ciudadanos jóvenes crearía 1.4 millones de empleos nuevos y añadiría por lo menos $10 mil millones a los ingresos de la nación hacia el 2030. (CAP – DREAMers) La vía a la ciudadanía también significaría el acceso al cuidado de salud de millones de futuros aspirantes a la ciudadanía no asegurados bajo la Ley de cuidado asequible. La cobertura de nuestra comunidad inmigrante reduciría el costo del cuidado de salud impuesto por el aumento en las primas de seguro de salud o los impuestos para programas de protección social de la salud. Apoyo amplio a la vía a la ciudadanía para los nuevos inmigrantes estadunidenses Las elecciones del 2012 destacaron la importancia del voto latino y el apoyo de los votantes latinos a candidatos que lucharán por una reforma migratoria con sentido común y no por un sistema que aliene a nuestra comunidad inmigrante. De acuerdo a la encuesta nacional a boca de urnas, el 77 por ciento de los votantes hispanos dijo que a los inmigrantes indocumentados deberían darles oportunidad de solicitar un estatus legal. http://www.pewhispanic.org/2012/11/07/latino-voters-in-the-2012-election/) De acuerdo con la encuesta nacional a boca de urnas, el 65 contra 28 por ciento de votantes prefiere ofrecer estatus legal en vez de deportación. Los subgrupos son aun más impresionantes: 80 a 13 por ciento de los votantes de Obama, 50 a 43 por ciento de los de Romney, 79 a 14 por ciento de demócratas, 64 a 29 de independientes, 51 a 42 por ciento entre republicanos, 60 a 33 por ciento de los votantes blancos y 81 a 12 por ciento entre votantes afroamericanos. La Ley DREAM de Maryland se aprobó por 58 contra 42 por ciento en un estado donde apenas el 4% del electorado es latino, con fuerte apoyo de la mayoría de los afroamericanos. Otras encuestas demostraron que la mayoría del público estadounidense apoya una reforma migratoria con sentido común que les proporcione una oportunidad de obtener la ciudadanía a los inmigrantes indocumentados. De acuerdo a la encuesta de Langer Research Associates para el noticiero ABC, el 57 por ciento de los estadunidenses apoya una vía a la ciudadanía para los inmigrantes ilegales y el 39 por ciento se opone. (http://www.langerresearch.com/uploads/1144a1SocialIssues.pdf) En la misma encuesta, el apoyo para una vía a la ciudadanía alcanza a 82 por ciento entre hispanos, 71 por ciento entre demócratas y liberales, 69 por ciento entre adultos jóvenes y 68 por ciento entre individuos no blancos en general en comparación con el 51 por ciento entre individuos no blancos. (http://www.langerresearch.com/uploads/1144a1SocialIssues.pdf)