Download F4 PERIODO DOS SOCIALES 2015
Document related concepts
Transcript
DATOS DE IDENTIFICACIÓN COMPONENTE: Comunicativo ÁREA: Ciencias Sociales DOCENTE: PATRICIA, CLAUDIA Y GLORIA ELCY PERIODO:SEGUNDO ASIGNATURA: GRADO: 2 CICLO: 1 Ciencias Sociales EJES CURRICULARES O DIMENSIONES COMPETENCIAS Manejo conocimientos Desarrollo compromisos Personales y sociales RELACIÓN CON LA TRASCENDENCIA Se reconoce como un ser individual y social, que respeta las diferencias, contribuyendo a una sana convivencia. PENSAMIENTO CRÍTICO REFLEXIVO: CLASES: 1 a 30 NIVEL TAXONÓMICO N1 conoce; N2 comprende; N3 aplica; N4 analiza; N5 sintetiza; N6 evalúa N4 RELACIONA situaciones sociales de manera crítica. N5 CLASIFICA momentos de la cotidianidad para una armonía social. N6 EVALUA su posición como ser social en su interactuar diario N4 DISCRIMINA características de grupo, reflexionando sobre su dinámica. N5 MODIFICA y formula actitudes coherentes con el momento y el lugar. Desarrolla habilidades que permitan aplicar de una manera creativa los diferentes conceptos, capacidades y AXIOLÓGICA: N6 N4 ANALIZA contextos y discrimina posiciones y decisiones Reconoce la importancia de tomar buenas decisiones en diferentes situaciones y contextos para la N5 JUSTIFICA argumentos al solucionar diferentes problemas. N6 EVALUA sus decisiones y califica su forma de afrontarlos. PRECISA actitudes y valores que le permiten relacionarse como ser integro solución de problemas ESTANDARES E9 al 17 TIEMPO: 10 SEMANAS INDICADOR Valora correctamente sus deberes y derechos como integrante de una comunidad educativa. Organiza la información dada en los diferentes temas, utilizando cuadros, graficas. Establece relaciones entre paisajes naturales y paisajes culturales. Identifica algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales que hacen un ser único. Identifica situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento en las funciones de algunas organizaciones sociales y políticas de mi entorno. Identifica factores que generan cooperación o conflicto en las organizaciones sociales y políticas de mi entorno. Identifica y describe características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de mi entorno (familia, colegio, barrio, vereda, corregimiento, resguardo, territorios afrocolombianos, municipio). Me ubico en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda. Conozco la orientación, la brújula y los puntos intermedios ( la rosa de los vientos) para saber ubicarme en un espacio dado. Participar en actividades que expresan valores culturales de mi comunidad. CONTENIDOS # DE SEMANA, FECHA Y CONTENIDOS Semana 1 y 2 TEMAS La organización social. Los grupos sociales CONCEPTUAL Saber PROCEDIMENTAL Hacer Conoce normas de socialización para la sana convivencia. Participa en actividades de libre expresión socializándose de acuerdo a su edad. Reconoce los hábitos que mejoran la relación con los demás. Semana 3 y 4 La comunidad y clases. Normas en la comunidad. Semana 5 y 6 La ubicación en el espacio. Los puntos cardinales. Practica valores y normas en su vida cotidiana para relacionarse con los demás. Conoce las normas del Manual de Convivencia Conoce algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales que hacen un ser único. Construye algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales que hacen un ser único. Identifica situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento en las funciones de algunas organizaciones sociales y políticas de mi entorno. Consulta situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento en las funciones de algunas organizaciones sociales y políticas de mi entorno. Identifico y me ubico en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda. Me ubico en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda. ACTITUDINAL Ser Valoro aspectos de las organizaciones sociales y políticas de mi entorno que promueven el desarrollo Individual y comunitario. Participar en actividades que expresan valores culturales de mi comunidad. Respeto el trabajo propio y el de mis compañeros, aprovechando el tiempo de clases. Entrego oportunamente los trabajos, actividades y talleres. Semana 7 y 8 La orientación, la brújula y los puntos intermedios ( la rosa de los vientos) Semana 9 Actividades de refuerzo y recuperación. Conozco la orientación, la brújula y los puntos intermedios ( la rosa de los vientos) para saber ubicarme en un espacio dado. Busco y aprendo a ubicarme siguiendo instrucciones de orientación, la brújula y los puntos intermedios ( la rosa de los vientos) Actividades de evaluación Adquisición y validación de final, actividades de apoyo, los conocimientos nivelación, profundización y adquiridos. recuperación. METODOLOGÍA Se debe tener en cuenta la del Modelo Pedagógico Institucional. La que sigue es provisional porque el Modelo Pedagógico de la I.E. San Cristóbal se está reformulando, definiendo y reelaborando. Nuestra propuesta pedagógica se fundamenta en la concepción del conocimiento como una construcción social. Desde este punto de vista y por lo antes anotado podemos afirmar que nuestro enfoque metodológico es desarrollista social, con metodologías que oscilan entre el constructivismo y el método científico que estimula la investigación; el deductivo, que desarrolla el pensamiento y la razón; y el desarrollo de competencias que responden al saber, saber hacer, el saber ser y el saber convivir, en coherencia con el perfil de nuestros estudiantes, “jóvenes competentes y emprendedores”. Semana 10 EVALUACIÓN FINAL DEL PERÍODO ACTIVIDADES Realización de lectura de textos Elaboración de fichas resumen para registrar la información consultada Diseño y desarrollo de cuestionarios sobre videos, películas y documentales relacionados con los contenidos trabajados en clase RECURSOS DE APRENDIZAJE Televisión DVD Video beam Internet Material gráfico, virtual e impreso Desarrollo de talleres a partir de la presentación de películas y Amplios salones de clase, dotados casi en su totalidad con televisión, documentales DVD, tableros, buena iluminación y ventilación Cuatro salas de sistemas Búsqueda, selección e interpretación de imágenes sobre legados Auditorio institucional culturales Internet inalámbrico Biblioteca “Villa de Aná”. Con buena dotación de libros y revistas, y 4 Resolución de talleres de aplicación sobre aprendizajes conceptuales y computadores para que estudiantes y docentes hagan sus consultas. reflexiones personales en relación con las posturas éticas frente a la Cuenta también con un video beam para la proyección de videos y valoración del legado cultural más importante que los imperios antiguos presentaciones, propiciando un espacio confortable que invita a la le aportaron al mundo actual lectura. Es de resaltar la excelente asesoría y disposición del bibliotecario. Elaboración e interpretación de mapas conceptuales para correlacionar Grabadoras y abundante material de audio, especialmente en primaria los contenidos temáticos consultados y desarrollados en clase Servicio de fotocopiadora Construcción de planos cartográficos de cada una las estructuras de la tierrra, incluyendo las formaciones climáticas, atmosféricas y las líneas latitudinales y longitudinales con los husos horarios Resolución de evaluaciones tipo pruebas externas con los temas desarrollados. Lectura y análisis de la normatividad sobre cuidado y conservación del medio en La Constitución Política de Colombia Diseño y aplicación de entrevistas sobre las acciones que adelantan individuos o grupos en relación con el cuidado del medio Lectura, análisis y resúmenes de noticias relacionadas Lectura y análisis de textos escolares Realización de escritos Diseño de preguntas alusivas a temas específicos Presentación de videos, películas y documentales relacionados Explicación para la realización de mapas cartográficos Preparación para la elaboración de carteleras y su socialización Orientación grupal para el diseño de cuadros comparativos Exposición oral a cerca de los temas tarados Proyección de video para identificar los principales problemas ambientales por causa del hombre Interpretación de resultados sobre la aplicación de censos poblacionales Presentación de tablas estadísticas en medios virtuales Orientaciones para el diseño de carteleras y sus exposiciones EVALUACIÓN Es igual para todos los componentes porque se extrae del SIE. La que se escribe a continuación es provisional porque el SIE de la I.E. San Cristóbal se está reestructurando. CRITERIO PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA Lectura de textos dramáticos Cuaderno de copia Trabajo en equipo Evaluación AUTOEVALUACIÓN: es un criterio formativo mediante el cual los y las estudiantes evalúan su desempeño en el período y tienen en cuenta el desarrollo de competencias relacionadas con el ser, el saber, el hacer y el convivir. Se incluye como parte de la nota definitiva, con un porcentaje del 10%. EVALUACIÓN: La evaluación será: continua Actividades de lectura mental Revisión de tareas Ejercicios para resolver por grupos Pruebas teóricas sobre temas del periodo Se le entrega a cada estudiante un texto escrito para ser leído y posteriormente hará un análisis del mismo Se hace sustentación oral de las tareas asignadas durante las clases Se colocan ejercicios sobre diversos temas para ser resueltos durante la clase Se elaboran cuestionarios teoricoprácticos para ser resueltos por los estudiantes con o sin ayuda del cuaderno Cada ocho días Cada clase Dos veces por periodo Al finalizar un tema y al finalizar cada periodo integral: cualitativa cuantitativa sistemática flexible interpretativa participativa formativa certificadora PLAN DE APOYO DE RECUPERACIÓN, NIVELACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN RECUPERACIÓN NIVELACIÓN PROFUNDIZACIÓN Taller para resolver con temas vistos durante Taller para resolver con temas vistos durante Recapitulación los temas vistos para despejar el periodo el periodo dudas. PLAN DE APOYO DE RECUPERACIÓN Taller para resolver con temas vistos durante el periodo PLAN DE APOYO DE NIVELACIÓN Taller para resolver con temas vistos durante el periodo PLAN DE APOYO DE PROFUNDIZACIÓN Retroalimentación, orientación y explicación de los temas vistos para despejar dudas. ADECUACIONES CURRICULARES Atención a población de estudiantes desinteresados, desplazados, etc. Planes de contingencia para casos o circunstancias extremas o de máxima desmotivación o movilidad Talleres extra clase OBSERVACIONES