Download Anatomía
Document related concepts
Transcript
Licenciatura en Nutrición Anatomía I. Consideraciones Generales Asignatura destinada a los estudiantes de primer año. Régimen: cuatrimestral. Carga horaria total: 96. II. Fundamentación La Anatomía, la Histología y la Embriología, proporcionan la base para lograr las competencias necesarias para el ejercicio profesional. Partiendo de conocimientos anatómicos básicos generales, se focaliza en el estudio específico disciplinar. Se propone una visión integradora de los contenidos de las tres ciencias que componen la materia. III. Objetivo General Adquirir conocimientos sobre el cuerpo humano en sus diferentes niveles de organización (células, tejidos, órganos, sistemas y aparatos). III.a Objetivos Específicos 1. Correlacionar la estructura macroscópica de órganos y tejidos, con su organización microscópica y su desarrollo embriológico en forma integrada. 2. Utilizar con propiedad la terminología y el vocabulario para dar precisión a su expresión tanto oral como escrita. 3. Describir el origen, la morfología y la naturaleza de los distintos componentes del organismo humano. 4. Interpretar un preparado histológico: tipos celulares, población a la que pertenecen, tejidos y órganos. 5. Reconocer las estructuras anatómicas y establecer las correlaciones morfofisiológicas. 6. Manejar correctamente los preparados anatómicos y el microscopio fotónico. 7. Aplicar los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones para la resolución adecuada de problemas. IV. Contenidos CICLO I: Unidad 1: Generalidades Definición de anatomía. Niveles de organización estructural. Consideraciones generales sobre la anatomía humana. Posición anatómica. Planos de corte del cuerpo. Regiones y cavidades .Conceptos generales de: aparatos de la vida de relación: locomotor, endócrino, nervioso y sensorial; aparatos de nutrición: digestivo, circulatorio, respiratorio y urinario; aparatos de la generación: reproductor femenino y masculino. Métodos de estudio en histología. Nociones elementales sobre microscopía óptica. Observación de tejidos muertos: fijación, deshidratación, aclaramiento e inclusión. Coloración: hematoxilina-eosina. Unidad 2: Aparato locomotor. Huesos. Funciones del sistema esquelético. Esqueleto axial. Esqueleto apendicular. Tipos de huesos y su estructura. Tejido epitelial: características generales. Interdependencia con el tejido conectivo. Membrana basal y lámina basal. Clasificación morfológica y funcional del tejido epitelial: de revestimiento, glandular. Tipos de epitelios según la forma de sus células y el número de sus capas. Especializaciones celulares de la superficie apical, lateral y basal. Endotelios y mesotelios. Epitelios glandulares: generalidades y clasificación. Glándulas unicelulares y multicelulares. Glándulas exocrinas: su clasificación según diferentes criterios. Glándulas endocrinas: concepto y clasificación morfológica. 1 Tejido óseo: características generales. Células: osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. Sustancia intercelular amorfa, orgánica e inorgánica y fibrilar. Arquitectura del hueso: tejido óseo compacto y esponjoso. Periostio y endostio. Sistema de Havers. Unidad 3: Aparato locomotor. Articulaciones. Definición de articulación. Estructuras anatómicas que componen una articulación. Clasificación de articulaciones. Ubicación y clasificación de las articulaciones escápulo- humeral, codo, coxofemoral, rodilla. Articulación témporo- mandibular: clasificación, descripción, funcionalidad. Tejido conectivo: características generales. Células del tejido conectivo: estructura y función; fibroblastos, macrófagos o histiocitos, células cebadas o mastocitos, células plasmáticas o plasmocitos, células reticulares. Matriz amorfa: sus principales componentes; ácido hialurónico y condroitinsulfatos. Variedades de tejido conectivo: laxo y denso, regular e irregular; adiposo. Histofisiología del tejido conectivo. Tejido cartilaginoso: características generales; células, fibras y sustancia fundamental. Variedades de cartílago: hialino, elástico y fibroso. Pericondrio. Unidad 4: Aparato locomotor. Músculos. Diferentes tipos de músculos. Funciones del sistema muscular. Ubicación y características de los grupos musculares esqueléticos: cabeza y cuello, tronco y miembros superiores e inferiores. Tejido muscular: características generales y clasificación. Tejido muscular liso. Tejido muscular esquelético. Sarcómero. Bases morfológicas y fisiológicas de la contracción muscular. Tejido muscular cardíaco. Unidad 5: Tórax. Aparato respiratorio. Tórax en general. Conceptos básicos de mediastino y regiones pleuropulmonares. Sistema respiratorio: generalidades, estructuras anatómicas que lo componen. Laringe. Tráquea. Bronquios y bronquiolos. Pulmones: conductos y sacos alveolares, pared alveolar y sus tipos celulares, barrera aire-sangre, hematosis. Pleuras: estructura y función. Concepto de segmentación broncopulmonar. Diafragma. Unidad 6: Tórax. Aparato cardiovascular. Anatomía del corazón: localización, posición, generalidades. Nociones básicas sobre configuración externa e interna, irrigación, sistema cardionector y pericardio. Vasos sanguíneos. Circulación arterial y venosa sistémica: ubicación, relación, ramas colaterales y terminales. Circulación pulmonar o menor. Unidad 7: Sistemas linfático y hematopoyético. Sistema linfático: vasos y ganglios, principales localizaciones. Sangre: características generales. Plasma y elementos figurados. Hematocrito. Glóbulos rojos o eritrocitos. Glóbulos blancos o leucocitos. Fórmula leucocitaria relativa. Plaquetas o trombocitos. Unidad 8: Cabeza y cuello. Sistema Nervioso. Integración de elementos anatómicos del cráneo, cara y cuello: huesos, articulaciones, músculos, vasos. Sistema nervioso: localización, división en sistema cerebro- espinal y órganovegetativo. Sistema nervioso central: encéfalo y médula espinal. División, funciones. Configuración externa e interna. Arco reflejo. Meninges. Líquido céfalorraquídeo. Vías nerviosas: concepto general. Sistema nervioso periférico: pares craneales y nervios espinales. Plexos nerviosos: cervical, braquial, lumbar, sacro- coxígeo. Sistema nervioso simpático y parasimpático. Anatomía funcional. Características generales del tejido nervioso. Tipos celulares: neuronas y neuroglía. Citología de la neurona: pericarion, dendritas y axón. Distribución y variedades de neuronas. Neuroglía: concepto y clasificación. Astroglía, oligodendroglía, microglía, glioepitelio ependimario. Unidad 9: Órganos de los sentidos. Regiones comunes al cráneo y la cara asiento de los sentidos. Conceptos sobre estructura, localización y función: vista, oído, olfato, tacto y gusto. 2 CICLO II. Unidad 10: Abdomen y pelvis. Concepto de cavidad abdominal. Contenido. División topográfica. Músculos rectos y anchos del abdomen, su función. Peritoneo. Unidad 11: Sistema endócrino. Sistema endócrino: función, localización, características de las glándulas endócrinas. Eje hipotálamo- hipófisario, pineal, tiroides, paratiroides, glándulas suprarrenales, islotes pancreáticos, sexuales femeninas y masculinas. Hipófisis: adenohipófisis; pars distalis, tuberalis e intermedia. Neurohipófisis: pars nervosa y tallo infundibular. Tipos celulares de la pars distalis: clasificación, afinidad tintorial, características morfológicas y hormonas que segregan. Tipos celulares de la pars intermedia y tuberalis. Haz hipotálamo hipofisiario. Sistema porta hipofisiario y su importancia funcional. Tiroides: características generales. Folículo tiroideo: tipos celulares epiteliales, coloide, histofisiología del folículo tiroideo. Suprarrenales: corteza y médula. Zonas histológicas de la corteza y sus características. Estructura de la médula suprarrenal. Páncreas endócrino: islotes de Langerhans; tipos celulares y funciones. Unidad 12: Aparato digestivo. Componentes anatómicos del aparato digestivo: tubo digestivo y órganos anexos. Boca, faringe, esófago, estómago, duodeno, yeyuno-ileon, ciego, apéndice, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoides, recto y ano. Glándulas salivales: ubicación anatómica de parótida, submaxilar y sublingual, regulación de la secreción salival. Hígado y vías biliares. Concepto de segmentación hepática. Páncreas exócrino. Peritoneo parietal, visceral, mesos, epiplones, ligamentos, fascia de coalescencia. Concepto de vascularización del aparato digestivo. Histología del Aparato digestivo: estructura general. Glándulas salivares: parótida, submaxilar y sublingual. Lengua y corpúsculos gustativos. Faringe. Esófago. Estómago: variaciones topográficas de la mucosa gástrica. Citofisiología del epitelio glandular. Intestino delgado: vellosidades intestinales, criptas de Lieberkühn, glándulas de Brünner, histofisiología de la absorción intestinal. Intestino grueso. Histología de las glándulas anexas al tubo digestivo: hígado, su arquitectura; conceptos de lobulillo hepático. Circulación sanguínea y biliar. Páncreas exocrino: estructura y función. Unidad 13: Sistema urinario. Concepto de retroperitoneo. Composición y funciones del sistema urinario: riñones, uréteres, vejiga, uretra. Diferencias anatómicas en el sistema urinario femenino y masculino. Riñón: corteza y médula. Nefrón: corpúsculo renal, tubos contorneados y asa de Henle. Tubos colectores y papila. Aparato yuxtaglomerular, sistema renina-angiotensina. Mácula densa. Mesangio. Irrigación del riñón. Unidad 14: Aparato reproductor femenino y masculino. Características estructurales y funcionales del aparato reproductor en ambos sexos. Genitales internos y externos. Femeninos: ovarios, trompas, útero, vagina, vulva, mamas. Masculinos: testículos, epidídimo, conducto deferente, conducto eyaculador, próstata, pene, vesículas seminales, glándulas bulbouretrales. Testículo: estructura general. Tubos seminíferos: células de Sertoli y células espermatogénicas. Tejido intersticial: células de Leydig y testosterona. Ovario: estructura general, folículos ováricos y su maduración, ovulación, cuerpo amarillo. Actividad hormonal del ovario: estrógeno y progesterona. Utero: endometrio, miometrio y perimetrio. Cuello uterino: endocervix y exocervix. Ciclo ovárico y endometrial. Unidad 15: Embriología General. Introducción a la embriología. Primera semana del desarrollo embrionario. Fecundación: capacitación, reacción acrosómica, penetración, fusión de membranas. Segmentación y formación de la mórula. El blastocisto y sus componentes primitivos. Trofoblasto. Implantación del embrión. 3 Segunda semana del desarrollo embrionario. Disco bilaminar: endodermo y ectodermo. Membranas embrionarias y cavidades primitivas: amnios, saco vitelino, alantoides, cito y sinciciotrofoblasto. Saco vitelino y cavidad amniótica. Nutrición del embrión. Período lacunar. Mesodermo y celoma extraembrionarios. Tercera semana del desarrollo embrionario. Evolución del disco embrionario. Gastrulación: disco trilaminar. Zonas del mesodermo intraembrionario y segmentación. Somitos: sus componentes y evolución. Plegamiento del embrión y sus consecuencias. Período embrionario. V. Metodología Clases teórico- prácticas de anatomía macroscópica y microscópica. VI. Evaluación Se rendirá examen final para la acreditación, siempre que las instancias de evaluación parcial hayan sido aprobadas. VII. Cronograma Semana 1: Unidad 1 Semana 2: Unidades 2 y 3 Semana 3: Unidad 3 y 4 Semana 4: Unidad 5 y 6 Semana 5: Unidad 6 y 7 Semana 6: 1° Parcial Escrito Semana 7: 1° Recuperatorio del 1° parcial Semana 8: Unidad 8 Semana 9: Unidad 9 Semana10: Unidad 10 Semana 11: Unidad 11 Semana 12: Unidad 12 Semana 13: Unidad 13 Semana 14: Unidad 14 Semana 15: Unidad 15 Semana 16: 2° Parcial Semana 17: 1° Recuperatorio del 2° parcial Semana 18: 2° Recuperatorio del 1° y 2° parcial VIII. Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Rouvière H, Delmas V, Delmas A. Anatomía Humana descriptiva, topográfica y funcional. 11º ed. Barcelona: Masson; 2005. Testut L, Latarjet A. Compendio de Anatomía descriptiva. 22º ed. Barcelona: Elsevier; 1996. Pro,E. Anatomía Clínica. 2° ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2014. Thibodeau G, Patton K. Estructura y Función del Cuerpo Humano. 13ª ed. Barcelona: Elsevier; 2008. Drake RL, Voge A, Mitchell AWM. Gray Anatomía para estudiantes. 2° ed. Madrid: Elsevier. 2010. Canby,C. Anatomía basada en resolución de problemas. 1° ed. Barcelona: Elsevier. 2007. Netter, F.H. Atlas de Anatomía Humana. 5º ed. Barcelona: Elsevier Masson. 2011. Mc.Minn, Hutchings. Atlas de Anatomía Humana. Buenos Aires: Océano; 2005. Latarjet, Ruiz Liard. Anatomía Humana. 4º ed: Buenos Aires: Médica Panamericana; 2010. Sadler TW. Langman: Embriología Médica. 12ª edición. Lippincott Williams & Wilkins; 2012. Ross MH, Kaye GI, Pawlina WP. Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecular. 6º ed: Buenos Aires. Ed. Panamericana. 2013. Welsch U. Sobbotta Histología. 2° ed. Madrid: Médica Panamericana 2010. Eynard AR, Valentich MA, Rovasio RA. Histología y Embriología del ser humano. Bases celulares y moleculares. 4ª ed: Buenos Aires. Ed. Panamericana; 2008 4