Download Cesar_Tulio_Acuna - Universidad de Antioquia
Document related concepts
Transcript
Universidad de Antioquia Facultad. Ciencias Sociales y Humanas Producción e Interpretación de textos Prof. Walter Gabriel Vélez Ramírez Alumno. César Tulio Acuña Benítez 4.2 Trabajo Social I TALLER DE COMPRENSIÓN DE LECTURA Cada punto vale 0.25 Wallersterin, Immanuel (2007). Abrir las ciencias sociales. Decima edición, traducción de Stella Mastrangelo. Siglo veintiuno editores: México, pp. 3 a 36. 1. ¿Qué definición se da de ciencia? (p. 5). “la búsqueda de las leyes naturales universales que se mantenían en todo tiempo y espacio”. 0.25 2. ¿Qué definición se da de ciencia en perspectiva positivista? (p. 13). “Era el descubrimiento de la realidad objetiva utilizando un método que nos permitía salir fuera de la mente”. 0.25 3. ¿Qué definición se da de ciencia social? (p. 4). “Como la búsqueda de verdades que fuera mas allá de esa sabiduría recibida o deducida”, además también se le llamo “Empresa del mundo moderno” 0.25 4. ¿Qué ubicación espacio-temporal de la el autor a las ciencias sociales? (p. 4 y 32). Siglo XVI- Europa 0.2 5. Según lo propuesto en la página 4, ¿para qué fueron creadas las ciencias sociales? Para construir el mundo moderno, desarrollar conocimiento secular y sistémico sobre la realidad. 0.2 6. La visión clásica de la ciencia (en singular) está constituida sobre dos premisas ¿Cuáles son? (p. 4). El modelo Newtoniano y el dualismo cartesiano 0.25 7. Resuma en tres renglones lo que el autor dice con respecto al progreso (p. 5 y 6). El progreso era todo aquella utilidad y provecho que se le sacara a la tecnología, a demás el espíritu aventurero del hombre para el cual el mundo o la tierra tenia sus limites y este podían ser explorados para lo cual nos teníamos que liberar te toda prohibición. 0.25 8. Defina las siguientes palabras usadas en el texto: lexicón: termino o palabras para ampliar los conceptos (p. 7), Occidente: Europa (p. 6), estado moderno:la nueva dimensión política, es decir, gobiernos. (p. 8), hagiografía: relatos acerca de la vida de los monarcas (p. 11), moderno: nuevo conocimiento no de la edad media (p. 18), positivista: la pretensión de Comte de que la sociología fuera la reina de las ciencias, además que fuera integrada y unificada (p. 22), nomotético: el impulso positivista de la sociología, es decir volverla absolutista por postulados o leyes (p. 22), mundo occidental: Europa y sus colonias (p. 24), etnógrafo: observadores de áreas en particular como las colonias (p. 24), observación participante: sinónimos o muy similar a los misioneros (p. 25), etnólogo: estudio de los pueblos (p. 25). 0.2 9. En los últimos 5 renglones de la pagina 7 se presenta una confusión de elementos, ¿Qué clase de confusión es, del todo con la parte, de la parte con el todo? ¿Por qué? A la falta de términos para definir ciencia lo cual se pudo gracias a la lingüística 0.0 10. Explique las relaciones entre ciencia y política (p. 8, 10, 14, 18 y 19). La necesidad del estado por obtener nuevos conocimientos la cual la ciencia se lo podía otorgar debido a que esta realizaba sus estudios acerca del comportamiento humano, además contaba con las bases teóricas de al universidad la cual fue auspiciada por el estado como contrapartida del aporte que esta le estaba brindando a sus intereses. 0.2 11. Elabore un mapa conceptual o un grafico en el que presente la clasificación de las disciplinas que hay en la pag 12. 0.2 12. Explique por qué son mencionados los siguientes autores en el texto: Comte (p. 13), Stuart Mill (p. 15). Comte, como el anunciante del divorcio de la filosofía y la ciencia y Stuart como quien acuño el termino de ciencias exactas. 0.2 13. Diga las razones del descredito de la filosofía frente a las ciencias (p. 13 y 18). El triunfo de la ciencia newtoniana, sobre la filosofía especulativa y el rechazo de los historiadores. 0.2 14. Explique en 5 renglones el origen de la historia como ciencia social (p. 11 y 17). Cuando la historia se ocupo de contar los sucesos o hechos reales esta tomo otra dimensión, por que se baso en los estudio o la investigación emperica de archivos, aunque se llevo un debate interno dentro de la ciencia sociales por su recorrido y antigüedad, esta fue vinculado dentro de la 5 disciplinas de las ciencias sociales después de la posguerra mundial. 0.2 15. Explique en 5 renglones el origen de la economía como ciencia social (p. 20 y 21). Cuando se desprendió del termino política esta pudo podo demostar que la economía tenia un carácter mas individual que institucional y la intención de proporcionar beneficio útil para los estados y la vinculación de esta a algunas facultades universitarias en la segunda década del siglo XX especialmente en Alemania. 0.2 16. Explique en 5 renglones el origen de la sociología como ciencia social (p. 21 y 22). Cuando comte pretendió impulsarla como la reina de la ciencias, pero también es claro que esta desde mediados del siglo XIX, ya era catalogada como disciplina y se paseaba por algunas facultades universitarias, la cual buscaba encarar algunos descontentos reflejados en la población de la época, especialmente de la clase obrera presentado algunos desordenes de la creciente población urbana. 0.25 17. Explique en 5 renglones el origen de la política como ciencia social (p. 22 y 23). Esta surgió con mas dificultad y mas tarde porque la facultad de derecho no quería aflojar el monopolio que esta tenia al servicio del estado, esta se pudo concretar gracias a lo que se llamo filosofía política. La cual sirvió de matriz para que esta entrara a las grandes ligas, es decir, a las ciencias sociales apelando a su herencia griega. Pero en realidad se dio después de 1945 en algunas universidades Europea, gracias que muchos empezaron a describir la realidad social de esos países. 0.25 18. Explique en 7 renglones el origen de la antropología como ciencia social (p. 23 y 24). Cuando Europa se enfrento al mundo moderno, es decir se salió de su egocentrismo y tuvo contactos con otros pueblos, este se vio abocado a recurrir a la antropología, para poder designar o entender lo que ellos no podían, así pues llamaron tribus aquellos pequeños pueblos, que no contaban con datos históricos según ellos. Ese estudios de los pueblos debido a sus biotipo, raza y o demás conjeturas fue lo que llevo a su máximo umbral a la antropología, equiparándose en importancia con la sociología, por lo anterior fue institucionalizada como disciplina universitaria.0.2 19. Explique en 8 renglones qué son los estudios orientales y los estudios clásicos y por qué no se convirtieron en ciencias sociales (p. 26 y 27). Durante un gran tiempo estas culturas fueron vista como alta, además durante mucho tiempo Europa no las pudo conquista lo cual generaba cierta admiración, pero con el avance tecnológico estas fueron semiconolizadas, lo cual permitió que se pudieran analizar, pero con el déficit de que estas tenían mucha literatura lo cual no se le dio un valor positivista que permitiera generar un conocimiento verificable por tal motivo este fue unos de los elementos que impidió que se considerara ciencias sociales, además las complejidades idiomáticas o de escritura también influyeron mucho en esta decisión. 0.2 20. Explique (en 4 renglones para cada una) qué es la geografía (p. 29), qué es la psicología (p. 30 y 31) y qué es el derecho (p. 32), y por qué sostiene el autor no se convirtieron en ciencias sociales. Geografía: estudio del ambiente, es decir enfatizaba más al relieve, las características físicas del territorio, lo cual no se podía ver como una ciencias social debido a que esta enfatiza mas sombre el humano, lo cual hacia que la geografía se viera como salida de contexto. Psicología: como una disciplina medica busco mas hacia la medicina que hacia las ciencias sociales lo cual conllevo que en muchas universidades esta se trasladara de la facultad de ciencias sociales a la facultada de ciencias naturales así pues aunque esta la pretendieron llamar sicología social por los estudio que tenia acerca del individuo esta nunca prospero como tal. El derecho: ya existía como facultad, ciertos científicos sociales veían al derecho con escepticismo, la era muy normativa y con pocos estudios científicas y sus leyes tampoco lo eran, así pues que el derecho no tenia cabida en las ciencias sociales. 0.25 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Wallersterin, Immanuel (2007). Abrir las ciencias sociales. Decima edición, traducción de Stella Mastrangelo. Siglo veintiuno editores: México, pp. 3 a 36.