Download Métodos que utiliza la antropología.
Document related concepts
Transcript
Métodos que utiliza la antropología. La antropología utiliza la observación participante y la entrevista como estrategias de investigación. La “Observación participante” se caracteriza por: Aproximación personalizada al problema investigado. No distinción entre quién obtiene los datos y quién los analiza. Investigación sobre sujetos que constituyen otros culturales. Además idealmente: Reduce el problema de la reactividad. Ayuda a formular preguntas adecuadas. Da una comprensión intuitiva de lo que está ocurriendo en aquello que se está investigando. La observación participante se emplea para obtener datos sobre realidades a las que resulta difícil aplicar otro tipo de técnicas. Se usa cuando para entender la realidad social se quiere primar el punto de vista de los actores en ella implicados: estudiar desde dentro de minorías, grupos étnicos, organizaciones, subculturas y profesiones. Mediante ella el investigador aprende a vivir una vida cotidiana que le resulta ajena. Se trata de observar, acompañar, compartir ( y en menor medida participar) con las rutinas típicas y diarias que conforman la experiencia humana. 1. El desarrollo de la observación participante. Antes: Antropología del gabinete (evolucionismo). Modelo clásico antropológico: distancia/objetividad. Después: etapa plural: emic-etic; antropología hegemónica/periférica; antropología interpretativa; interaccionismo simbólico o estratégico (Goffman). 2. Trabajo de campo. El objeto de estudio no se encuentra en la cotidianidad del investigador. El trabajo de campo es el conjunto de técnicas necesarias para obtener la información empírica deseada, entre las que se encuentra la observación participante. 3. Etnografía. Descripción de grupos humanos que se consigue tras una determinada estancia o trabajo de campo entre el grupo en cuestión, en la que mediante la observación participante y el empleo de informantes se obtienen los datos que se analizan. 4. Interaccionismo simbólico. Enfoque teatral; frente, marco, escena, equipo, auditorio y trastienda; enfoque especialmente aplicable a la observación participante; el investigador nunca ha de creer lo que se le cuenta y ha de intentar entrar en la trastienda. 5. Campo y escenarios. El campo es la realidad social que pretende analizarse a través de la presencia del investigador en los distintos contextos (o escenarios) en los que la realidad social se manifiesta. El campo tiene siempre diversos escenarios, aunque la relevancia de los distintos escenarios para la comprensión del fenómeno social, no siempre es la misma. 6. Punto de vista de los actores. Diferencia ajenos/miembros. Definiciones de la realidad simple y cartesiana frente a complejas y matizadas; Los conceptos relevantes que se obtienen del empleo de la observación participante tienen que ver con el sentido con que los miembros los emplean en la vida cotidiana. Se trata en suma de conceptos definidos de forma etnometodológica. 7. ¿Cómo hacer observación participante? Para ello debemos seleccionar adecuadamente los escenarios (balance entre lo deseable y lo posible); definir el modo de acceso a los escenarios: abierto (gestionar tensión), o cerrado (gestionar información); y precisar el tipo de interacción social que se va a tener en cada uno de los escenarios (encubierta, según el grupo, construcción diaria..) La “Entrevista” es la segunda, y no por ello menos importante, estrategia de investigación a utilizar en la antropología. Dependiendo del tipo de control que se ejerza durante la misma, la entrevista puede ser: Informal: la entrevista se realiza con una falta absoluta de estructura o control. No estructurada: la entrevista se realiza con un mínimo de control. La idea es de dejar que la gente se abra y que se exprese en sus propios términos y siguiendo su propio esquema. Semiestructurada: se realiza siguiendo una guía de entrevista. Estructurada: se realiza mediante un cuestionario, en el mismo el informante deberá elegir una de entre las respuestas indicadas, no se da opción a la elección de respuestas que no constan en el cuestionario.