Download (el Plateresco, el Purismo y el estilo escurialense). Escultura
Document related concepts
Transcript
El arte del Renacimiento en España. Arquitectura (el Plateresco, el Purismo y el estilo escurialense). Escultura (Alonso de Berruguete y Juan de Juni). Pintura (El Greco) 1. Arquitectura: el plateresco, el purismo y el estilo escurialense Un rasgo básico del Renacimiento español es el de la tardía adopción de las formas renacentistas por la vitalidad que tienen en XV el gótico final ( flamígero) y el mudéjar, caracterizados ambos por el especial valor que conceden a la decoración. La introducción de las primeras formas renacentistas se limitó a una aceptación de sus motivos decorativos: es el Plateresco en el primer tercio del XVI. Castilla ofrece los edificios más interesantes del Plateresco: el Colegio de Santa Cruz de Valladolid, la Puerta de la Pellejería de la Catedral de Burgos ( Francisco de Colonia ), la escalera dorada, de Diego de Siloé, en la misma catedral. Salamanca, la ciudad por excelencia del plateresco, cuenta con la extraordinaria calidad de su piedra, fácil a la labra, muy resistente luego. La fachada de la Universidad se concibe como un gran tapiz enteramente recubierto de decoración menuda. Desde 1530 se presta más atención al empleo del lenguaje clásico, la decoración esculpida aumenta de volumen, se concentra en unos pocos puntos y se subordina a la arquitectura. Es el purismo. En Castilla tenemos un ejemplo de este estilo en la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares obra de Gil de Hontañón. La fachada es de una gran claridad compositiva al estar ordenada por líneas verticales y horizontales. A Hontañón se deben también el Palacio de Monterrey, en Salamanca, donde las torres de los extremos se han convertido en miradores calados con cresterías de un enorme refinamiento. Alonso Covarrubias interpreta bien el deseo imperial de grandiosidad en la Puerta de la Bisagra, concebida como un arco triunfal o en el Alcázar de Toledo, de planta rectangular y fachada de severa ordenación. La obra fundamental de este momento el la Catedral de Granada, obra de Diego de Siloé La catedral había empezado a ser construida con un planteamiento gótico con planta de salón sin crucero pero Diego la transforma convirtiendo la Capilla mayor en circular y coronándola además con una cúpula. El palacio de Carlos V en la Alhambra, obra de Pedro Machuca es una excepción en España pues está inspirado directamente en modelos italianos. La planta cuadrada alberga un patio circular adintelado, de sobriedad bramantesca, donde emplea de forma pura los órdenes clásicos. . El último tercio del siglo XVI, que coincide aproximadamente con el reinado de Felipe II ( 1558-1598) ve desarrollarse en España un nuevo estilo de una notable personalidad: el estilo herreriano o escurialense de gran austeridad decorativa. El grandioso Monasterio de El Escorial, cuya construcción es sin duda la obra más representativa. Juan Bautista de Toledo fue encargado por Felipe II de levantar un conjunto que fuera a la vez palacio, iglesia, monasterio y enterramiento real. A su temprana muerte el proyecto pasa a su discípulo Juan de Herrera. El edificio es concebido con un enorme rigor geométrico pues se trata de hecho de un amplio cuadrilátero. En el tramo central el Patio de los Reyes y la iglesia con planta de cruz griega y cúpula central. Es una inmensa mole uniforme donde predominan las líneas horizontales. Destaca también la severidad del edificio: hay una ausencia prácticamente total de decoración que queda reducida a al juego geométrico de pirámides y esferas. La simplicidad y desnudez del estilo herreriano hizo fortuna porque su sobria grandeza servía muy bien a los deseos de dignidad y austeridad del mundo de la Contrarreforma. De ahí la popularidad del estilo: Catedral de Valladolid, colegiata de Villagarcía de Campos convento de San José de Ávila, fachada de Santa Cruz de Medina de Rioseco... 2.La escultura: Alonso Berruguete y Juan de Juni La escultura renacentista europea sigue los modelos italianos sin aportar grandes novedades, España es más original, se emplea la madera policromada y tienen todavía gran desarrollo tipologías góticas como los retablos, sillerías de coro y las esculturas funerarias ( sepulcro del infante Don Juan, obra de Fancelli, sepulcro de los Reyes Católicos, sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, obra de Bartolomé Ordoñez, sepulcro del Cardenal Cisneros, obra del mismo autor). En ellos aparecen elementos decorativos renacentistas como guirnaldas, amorcillos, medallones, pero en algunos como el famoso sepulcro del obispo Alonso de Cartagena en Toledo ( “ el Tostado”) la minuciosidad en el tratamiento de los detalles es de ascendencia flamenca. En España, la presencia de artistas italianos ( Fancelli o Torrigiano) en tierras españolas así como la constante importación de obras de este país es decisiva para la difusión de nuevo estilo. En el primer tercio del siglo XVI destacan las llamadas “ tres águilas del Renacimiento”: Diego Siloé, Felipe Bigarny ( Retablo de la Capilla de los Condestables de catedral de Burgos, en colaboración con Diego Siloé) y Damián Forment ( retablo basílica del Pilar de Zaragoza), bastante influidos por la escultura gótica flamenca todavía. Pero el renacimiento que se difunde en España es ya sobre todo el de la fase manierista, cuyo máximo representante es Alonso Berruguete, que desarrolla un estilo original, síntesis entre el patetismo de tradición gótica, el arte de Miguel Ángel y el manierismo. Lo intensamente dramático predomina sobre los valores de armonía y serenidad, por lo que prefigura en cierta medida el hondo patetismo barroco. Su estilo es nervioso, apasionado, fuertemente expresivo, en el que se pueden encontrar elementos manieristas en su gusto por lo inestable, descoyuntado y vuelto sobre sí mismo ( la figura " serpentinata" ) y por un canon de proporciones extraordinariamente alargadas. Obra fundamental es el Retablo de San Benito, en el que junto a la anatomía miguelangelesca de los relieves destacan dos esculturas exentas: el San Sebastián y el Sacrificio de Abraham . Ambas se retuercen como ascuas, buscando formas angulosas y posturas inestables. Frente a la personal interpretación berruguesca del manierismo italiano, Juan de Juni va a entender de un modo diferente la representación plástica. Las figuras destacan por su corporeidad, por la suntuosidad de unos ropajes que se envuelven en una interminable sucesión de pliegues voluminosos. Las figuras son grandes, de anatomía miguelangelesca frente al nerviosismo ondulante de Berruguete y los gestos teatrales, anticipando el gusto barroco. Frente a libertad compositiva de Alonso Berruguete, las composiciones de Juni siguen una ordenación clasicista, buscando la simetría hasta en los gestos de los personajes que se disponen a ambos lados del eje de simetría. Por último, y como reflejo de la religiosidad exaltada de la España del momento, hay que destacar el expresionismo de sus figuras, de un hondo patetismo. Destaca Santo Entierro, hoy en el Museo Nacional de Escultura. En el último tercio del XVI el panorama de la escultura renacentista española lo ocupan los llamados “ romanistas” que practican un tratamiento monumental de la anatomía humana inspirada en Miguel Ángel, como Gaspar Becerra ( retablo de la catedral de Astorga9 y los Leoni,, Leon y Pompeyo Leoni ( retratos en bronce de Carlos V y Felipe II acompañados de sus esposas en el Escorial). 3.Pintura renacentista española. El Greco un pintor manierista Las influencias flamencas que habían imperado a lo largo del siglo XV van siendo desplazadas en el siglo XVI por las formas renacentistas italianas, pero en España los temas mitológicos y paganos así como el desnudo se rechazan predominando los temas religiosos. Quien mejor representa la transición de lo hispanoflamenco a lo italiano es Pedro Berruguete. Combina elementos flamencos con novedades romanas como los escenarios arquitectónicos “ a la antigua”, el modelado de las figuras o la luz que ilumina con distinta intensidad las distintas partes del cuadro. A lo largo del XVI la pintura española es poco original pues diversos pintores imitan las formas de los grandes maestros del XVI italiano como Rafael, Leonardo o Miguel Ángel. Podemos citar a Fernando Yañez de Almedina ( Santa Catalina de Siena) muy influido por Leonardo a igual que Juan de Juanes ( La última cena) o a Juan de Borgoña ( frescos de la catedral de Toledo).En el último tercio del siglo en El Escorial Felipe II reúne uno de los focos de pintores manieristas más interesantes en el que sin embargo no es admitido El Greco, el más genuino representante del Manierismo español. Junto a los pintores de El Escorial, que cultivan la pintura religiosa, en la Corte de Madrid se cultiva un retrato que combina el objetivismo minucioso de los flamencos con el frío distanciamiento y de severa altivez que es típico del retrato de la época del Manierismo. Destaca Coello, que retrata a Felipe II a sus hijos y esposas y buena parte de la nobleza castellana siguiendo un modelo basado en la representación del personaje de tres cuartos, sobre fondo neutro, con la luz concentrada en el rostro y en las manos, una de las cuales descansa sobre la mesa de color púrpura ( símbolo del poder) o una silla que simbolizan el poder del monarca y la firmeza de sus decisiones. Como personalidad independiente destaca Luis de Morales La figura capital del manierismo español del siglo XVI es Doménico Theotocópoulus, El Greco. Su formación pictórica es compleja y evoluciona tras pasar por Italia y llegar a España hacia un lenguaje manierista cada vez más personal adecuado para expresar la religiosidad de la España de la Contrarreforma en la segunda mitad del siglo XVI. El personalísimo estilo de El Greco se aprecia por ejemplo en la composición y en el tratamiento de la figura humana. Frente al espacio unitario del lenguaje clásico en El Greco las composiciones muestran un espacio fragmentario acentuado a veces por los choques brutales de blancos y negros. Frente a la claridad compositiva de las obras renacentistas busca composiciones extrañas que crean efectos de sorpresa, al situar por ejemplo la escena principal no en el centro de la composición sino en un lateral, o al desarrollar composiciones desequilibradas a diferencia de las composiciones simétricas del clasicismo renacentista. En cuanto a la figura humana, frente a la anatomía perfecta de una belleza ideal o el desnudo vigoroso de Miguel Ángel, en las obras de El Greco la formas humanas son excesivamente alargadas y como fantasmales pues parecen carentes de toda adiposidad quedando reducidas a interminables hileras de formas huesudas El color se independiza de la realidad, la luz no proviene de un fondo natural definido y adquiere un carácter irreal, fantasmal, sobre todo en sus últimas obras. . El manierismo del Greco evoluciona hacia un lenguaje cada vez más personal. Así en una obra de su época italiana "La expulsión de los mercaderes del templo" la composición es todavía un tanto clásica pues la figura principal, Cristo, ocupa el centro de y entorno se disponen simétricamente dos grupos de figuras. Al llegar a España realiza para la Catedral de Toledo "El Expolio”. Representa el momento en que Cristo ha llegado al Calvario y es despojado de las vestiduras. Todo el cuadro gira entorno a la figura central de Cristo, que ocupa el centro de la composición y está rodeado de figuras que se ordenan entorno a él de forma circular. El escenario se desvanece, la naturaleza se reduce al palmo de tierra que pisa la figura de Jesucristo. El paisaje, la perspectiva, han desaparecido..Felipe II le encarga " El Martirio de San Mauricio" para la iglesia del Monasterio de El Escorial. Una obra típica del arte de la Contrarreforma que pretende instruir a los fieles sobre los méritos del martirio y que alienta el culto a los santos que criticaba la Reforma Protestante. El tema que recoge es el de la ejecución total de toda una legión romana que con su caudillo, San Mauricio, rehusa renunciar a la fe cristiana. El manierismo del cuadro se aprecia en la composición pues el tema principal, el martirio, no se sitúa en el centro sino por un tema secundario, los oficiales que debaten el ultimátum imperial. Un convento toledano le encarga " El Entierro del Conde Orgaz", que representa el milagro que se produce durante el entierro de Gonzalo Ruiz, conde de Orgaz: agradecidos por sus buenas acciones los propios San Agustín y San Esteban bajan a la tierra para enterrarlo. Es la típica obra de la Contrarreforma que insiste en que no sólo la fe basta para salvarse sino que las buenas obras son necesarias. La composición se estructura en dos planos de carácter bien diferenciado: el inferior, dentro de un cierto realismo, representa el sepelio del conde. El plano superior ( claramente manierista en la representación del espacio, los escorzos y los efectos de la luz sobre el color) representa la Gloria y el recibimiento del alma del difunto en forma de niño. EJERCICIOS El arte del Renacimiento en España. Arquitectura (el Plateresco, el Purismo y el estilo escurialense). Escultura (Alonso de Berruguete y Juan de Juni). Pintura (El Greco) 1Arquitectura: el plateresco, el purismo y el estilo escurialense . ¿ Que dos estilos provocan la tardía adopción del Renacimiento en Epaña? . ¿ Cómo se llama el primer estilo renacentista en España El Plateresco es un estilo arquitectónico renacentista caracterizado por la austeridad decorativa o la abundancia decorativa? ¿ Qué ciudad es la podemos calificar como ciudad del Plateresco? . Cita tres edificios renacentistas españoles . La segunda fase del Renacimiento español es el purismo. Señala la si la frase es verdadera o falsa . El Purismo se desarrolla en el segundo tercio del XVI . Lo edificios puristas presentan abundante y menuda decoración que cubre toda la fachada . En el purismo hay una subordinación de la decoración a la arquitectura . La fachada de la Universidad de Alcalá y el Palacio de Monterrey son dos edificios de arquitectura purista . Alonso Covarrubias interpreta bien el deseo imperial de grandiosidad en la Puerta de la Bisagra, concebida como un arco triunfal o en el Alcázar de Toledo, de planta rectangular y fachada de severa ordenación. . La obra fundamental de este momento el la Catedral de Salamanca, obra de Diego de Siloé . El palacio de Carlos V obra de Pedro Machuca está inspirado directamente en modelos italianos . La planta del palacio de Carlos V alberga un patio circular adintelado .El estilo herreriano o escurialense . ¿ En qué período del siglo XVI se desarrolla? ¿ Con qué reinado coincide? ¿ Por qué se caracteriza? . La obra más famosa es el Monasterio de El Escorial¿ Quiénes son los arquitectos ? . Cómo es la planta de la iglesia del monasterio? . ¿ A qué se limita la decoración del edificio? . . Cita cuatro obras de estilo herreriano. 2.La escultura: Alonso Berruguete y Juan de Juni . ¿ Qué tipo de material emplea la escultura renacentista española? . ¿ Quiénes son llamadas las “ tres águilas del Renacimiento”: . Cita una obra de Felipe Bigarny y otra de Damián Forment Alonso Berruguete Juan de Juni . Ubica donde corresponde .Desarrolla un estilo original, síntesis entre el patetismo de tradición gótica, el arte de Miguel Ángel y el manierismo . las composiciones siguen una ordenación clasicista, buscando la simetría hasta en los gestos de los personajes que se disponen a ambos lados del eje de simetría . como reflejo de la religiosidad exaltada de la España del momento, hay que destacar el expresionismo de sus figuras, de un hondo patetismo .Destacan dos esculturas exentas: el San Sebastián y el Sacrificio de Abraham.. Las figuras destacan por su corporeidad, por la suntuosidad de unos ropajes que se envuelven en una interminable sucesión de pliegues voluminosos . Las figuras son grandes, de anatomía miguelangelesca . Los gestos son teatrales, anticipando el gusto barroco . Destaca Santo Entierro, hoy en el Museo Nacional de Escultura. . Lo intensamente dramático predomina sobre los valores de armonía y serenidad, por lo que prefigura en cierta medida el hondo patetismo barroco. Su estilo es nervioso, apasionado, fuertemente expresivo . EN su estilo que se pueden encontrar elementos manieristas en su gusto por lo inestable, descoyuntado y vuelto sobre sí mismo ( la figura " serpentinata" ) . El canon es de proporciones extraordinariamente alargadas 3.Pintura renacentista española. El Greco un pintor manierista . ¿ Cuándo llegan a España las formas renacentistas? . ¿ Qué tipo de temas están ausentes en las pinturas españolas? . Un pintor destacado es Pedro Berruguete: . ¿ Qué elementos “ romanos” o renacentistas inserta en sus cuadros? . Cita tres pintores españoles del XVI . El Greco es un caso aparte: Señala si es verdadero o falso . Es un pintor/ clasicista/ manierista . SU pintura es sobre todo religiosa/ mitológica/ basada en el desnudo . Con su pintura expresa la religiosidad de la España de la Contrarreforma . Emplea composiciones con espacios fragmentarios acentuado a veces por los choques brutales de blancos y negros . La historia del Arte me da cultura general y es apasionante. . Sus obras buscan las claridad compositiva/ crear un efecto de sorpresa. . EN sus composiciones la escena principal se suele situar en el centro de la obra . Las composiciones son desequilibradas a diferencia de las composiciones simétricas del clasicismo renacentista . Muestran sus figuras una anatomía perfecta de una belleza ideal . EN sus obras las formas humanas son excesivamente alargadas y como fantasmales . EN sus cuadros el color y la luz es realista . En sus cuadros la luz no proviene de un fondo natural definido y adquiere un carácter irreal, fantasmal. . Identifica la obra de la que se trata: "La expulsión de los mercaderes del templo", “ El expolio” " El Martirio de San Mauricio"" El Entierro del Conde Orgaz", . La composición es todavía un tanto clásica pues la figura principal, Cristo, ocupa el centro y entorno se disponen simétricamente dos grupos de figuras . Es la típica obra de la Contrarreforma que insiste en que no sólo la fe basta para salvarse sino que las buenas obras son necesarias. . Representa el momento en que Cristo ha llegado al Calvario y es despojado de las vestiduras . El tema que recoge es el de la ejecución total de toda una legión romana que con su caudillo, San Mauricio, que rehusa renunciar a la fe cristiana .La composición se estructura en dos planos: el inferior representa el sepelio del conde, el superior representa la Gloria y el recibimiento del alma del difunto en forma de niño. . El paisaje, la perspectiva, han desaparecido. . Todo el cuadro gira entorno a la figura central de Cristo, que ocupa el centro de la composición y está rodeado de figuras que se ordenan entorno a él de forma circular . El escenario se desvanece, la naturaleza se reduce al palmo de tierra que pisa Jesucristo . El manierismo del cuadro se aprecia en la composición pues en el centro se encuentra el tema principal sino uno secundario, los oficiales que debaten el ultimátum imperia .Representa el milagro que se produce durante el entierro de Gonzalo Ruiz, conde de Orgaz . En la obra vemos que agradecidos por sus buenas acciones los propios San Agustín y San Esteban bajan a la tierra para enterrar al conde .Es obra típica del arte de la Contrarreforma que pretende instruir a los fieles sobre los méritos del martirio y que alienta el culto a los santos que criticaba la Reforma Protestante