Document related concepts
no text concepts found
Transcript
XIX Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico DEGRADACIÓN DE LICOR DE PULPEO ORGANOSOLV DE CAÑA POR CHRYSEOBACTERIUM EN FASE LIBRE E INMOVILIZADA Paola del Carmen Gallegos Santiago Instituto Tecnológico de Culiacan, paogsantiago@gmail.com. Asesor César Miguel Gómez Hermosillo Universidad de Guadalajara, Cesar.GomezH@cucei.udg.mx PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El pulpeo químico degrada la madera disolviendo los enlaces de lignina que mantienen juntas a las fibras de celulosa. Generalmente, este proceso involucra la cocción/digestión de las astillas de madera en soluciones químicas acuosas a elevadas temperaturas y presiones. La utilización de bagazo de caña para obtención de fibras, conduce a la eliminación de la parte no fibrosa de la caña (médula) ya sea quemándola (con la consecuente emisión de humos y partículas), empleándolas como complemento en alimento de ganado o vertiéndola en cuerpos de agua o desagües. El papel es producido de nuevo o reciclando la pulpa. Dependiendo de la calidad de la pulpa, este es usado para diferentes tipos de papel. Durante el proceso de producción del papel, caolín, CaCO3 , talco se agregan a la pulpa, para dar al papel un color blanco. METODOLOGIA Luego de plantear el problema y tener la idea de lo que se pretende hacer, comenzamos por hacer el licor mediante bagazo de caña y una solución de alcohol y agua, llevándolo al digestor Jayme y extrayendo el licor de pulpeo y el licor blanco de lavados, para luego destilarlo en el rotavapor (para reutilizar el alcohol ahí obtenido) y finalmente esterilizarlo en el autoclave y así ya poder trabajar con el. (se hizo por duplicado para tener un mayor volumen de licor de pulpeo). Se realizó una cinética de crecimiento de ocho cepas, una por día, para determinar cuál de ellas nos podría servir mejor, su crecimiento se realizo en un medio a base de sales y un gramo de dextrosa. Obtuvimos tres que fueron las de mejores resultados pero la chryseobacterium fue la determinada para trabajar. Se comenzó una nueva cinética de crecimiento para la chryseobacterium, se trabajó con el mismo medio a base de sales pero agregando el licor de pulpeo. CONCLUSIONES La investigación no ha finalizado ya que, después de la cinética de crecimiento antes mencionada se pretende inmovilizar las bacterias con pellets y ahí mismo adherir un poco más del licor de pulpeo, para ahí determinar si se degrada o que ocurrirá. Se espera que los resultados al trabajar con las bacterias inmovilizadas sean igual de buenos o mejores a los que se han obtenido. © Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico Agosto 2014