Download cap.3 referencias bibliograficas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Banco de la República (2000). Introducción al análisis económico. El caso colombiano. Ed. Banco de la República. Cárdenas, M. (2009). Introducción a la Economía Colombiana. Bogotá. Segunda edición. Alfaomega. Chacholiades, M. (1995)). Economía Internacional segunda edición. Buenos Aires. Mc Graw Hill Londoño, G. (2005). “Estructura Económica Colombiana”. La Planeación económica. Bogotá. Mc Graw Hill. Décima edición. Londoño, C. (1998). “La Apertura Económica en Colombia.” Revista Pensamiento Humanista, No. 4. Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana. Varela, E. (2008). Desafíos del interés público. Segunda edición. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. Velásquez, F. (2008). Corporación Viva la Ciudadanía. Bogotá. Recuperado de: www.vivalaciudadania.org. Enero 19 de 2008. Arango, G. (2005) Estructura Económica Colombiana. La Integración Económica. Décima Edición. Bogotá. Mc Graw Hill. Vasco, C. (2005) Integración económica y cohesión social: la experiencia de la Unión Europea". Recuperado de: www.worldbank.org Guzmán, J. (1998.). Estructura Económica Mundial. Madrid. Mc Graw Hill, Tugores, J. (2006.) Economía Internacional. Globalización e integración regional. Sexta edición. Barcelona. Mc Graw Hill. Tugores, J. (2006) Integración regional y políticas públicas. Evaluación de la experiencia europea y posibles implicaciones para la integración latinoamericana. Serie estudios y perspectivas. México. Recuperado de: http://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/min98_s/mc98_s/introd. Marzo 24 de 2009. CEPAL -Comisión Económica para América Latina y el Caribe-. (2006). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2005-2006, Santiago de Chile. Recuperado de http://www.eclac.org/analisis/default.asp?idioma=ES&unbisCategory. Marzo 24 de 2009. ___ (2005), Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, 2004 Tendencias 2005, División de Comercio Internacional e Integración, Santiago de Chile. En:http://www.eclac.org/analisis/default.asp?idioma=ES&unbisCategory=7&unbisN umber=07.04.00 CIBERGRAFIA Página oficial de la Organización Mundial del Comercio (WTO): www.wto.org Página oficial de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) www.eclac.org Página oficial del Mercado Común de Centroamérica (MCCA) www.mcca.org. Página oficial del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) www.mercosur.org Página oficial del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico – APECwww.apec.org Página oficial del Tratado de Libre Comercio América del Norte (Nafta) www.naftasec-alena.org Página oficial de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) www.aladi.org/ Página oficial de la Comunidad Andina de Naciones (Can) www.comunidadandina.org Página oficial del Área de libre Comercio de las Américas (ALCA) http://www.ftaaalca.org/ministerials/SanJose/SanJose_s.asp Página oficial de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) www.efta.int/ Página oficial de la Unión Europea (UE) http://europa.eu/index_es.htm COLOMBIA. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. https://www.mincomercio.gov.co DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (2011). www.dnp.gov.co INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CEIPA. http://campus.ceipa.edu.co/contenido/negociacion/modulo1/index.html