Download INNOVACION CURRICULAR EN FUNCION DE NUEVAS
Document related concepts
Transcript
INNOVACION CURRICULAR EN FUNCION DE NUEVAS DEMANDAS SOCIALES: LAS FERIAS Y UNA MODALIDAD ALTERNATIVA DE COMERCIALIZACION PARA PRODUCTORES FAMILIARES. Autores: Agüero, Daniel; Carrera, Ricardo; Martínez, Rodrigo; Rojas, Juan. Institución: Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina Eje temático: Hacia otra economía RESUMEN El propósito es mejorar la articulación entre Universidad y la producción familiar mejorando el proceso enseñanza y aprendizaje en la disciplina Economía con una innovación que comprende la incorporación de contenidos de la Economía Social y Solidaria, y aportando conocimiento para mejorar la gestión comercial de los pequeños productores en la Feria de Villa Las Rosas, Traslasierra. En el campo laboral, se produjo una nueva demanda del ingeniero agrónomo, hacia un técnico socialmente responsable, que aporte a los procesos de desarrollo local, incrementar capital social y generar mayores capacidades de los actores locales. Este proyecto se enmarca en áreas prioritarias: Integración curricular visualizando las problemáticas de productores familiares, la realización de actividades investigación sobre la relación feriante-consumidor y tareas de extensión que aporten conocimiento para mejorar la comercialización agropecuaria, en un esfuerzo por integrar los saberes disciplinares con la realidad socio cultural del territorio. Esta propuesta fue validada en la Feria de Villa Las Rosas-Traslasierra, mediante una investigación evaluativa, que permitirá mejorar las actividades y estrategias de los feriantes y además aportar cambios curriculares orientados a diseñar propuestas de relevancia institucional que responda a las demandas de la sociedad en el entorno cultural, social y económico regional. Palabras Claves: Innovación Curricular, Demandas Sociales, Ferias, Economía Social y Solidaria INTRODUCCION La presente propuesta se orienta a abordar una nueva demanda profesional en el campo laboral del ingeniero agrónomo, con mayor requerimiento de profesionales con solida formación en la gestión comercial, área que siempre fue una debilidad en los egresados, en particular vinculado a mercados de productores familiares. En la implementación del proyecto se pretende la visibilización de la problemática de este estrato productivo en desventaja con el sector empresarial y la concientización de los alumnos sobre estos aspectos, pero requiriendo la posibilidad de analizar en un marco más general que incluya una lógica económica distinta a la tradicional. Este nuevo proyecto propone mejorar el proceso enseñanza y aprendizaje en la disciplina Economía a través de la implementación de una innovación que comprende la incorporación de contenidos de la Economía Social y Solidaria, mayor conocimiento sobre los problemas en la comercialización de productores familiares, y aporte para mejorar la capacidad de gestión de esos actores sociales. La propuesta corresponde a la asignatura Economía (Cod. 2020) del tercer año de la carrera de Ingeniería Agronómica, que introduce al estudiante en el ámbito de las Ciencias Sociales. El principal objetivo de la asignatura es contribuir a la formación de un profesional de pensamiento crítico con responsabilidad social. De allí la orientación socioeconómica que se le asigna a dicha materia en un currículo con una orientación productivista. El propósito, es favorecer una relación de compromiso con el conocimiento, que para el cuerpo docente no es un fin en sí mismo, sino un medio para promover una actitud de aprendizaje permanente y un sentido ético del conocimiento. A través de la experiencia del equipo docente, se han detectado dificultades a nivel de estrategias de integración y resolución de problemas en este campo de estudio. En relación al problema planteado, el proceso de enseñanza requiere una didáctica específica para las ciencias agropecuarias para enseñar contenidos particulares, Carrasco (1990). Los métodos analíticos deberán “moldearse” para adaptarse al contexto didáctico en que se apliquen, al nivel académico, disposición del educando y criterio del docente. A los fines de definir el problema que induce a la innovación, se puede precisar que en los últimos años, se ha profundizado la problemática ambiental y social con la expansión del proceso de agriculturización y en la que el ingeniero agrónomo carece de un abordaje que enmarque su capacidad de análisis en un cambio significativo en el campo laboral, como también existen expresiones sociales que reclaman por un profesional con un perfil más integral, importante debilidad de los egresados. Por otra parte, según el Colegio Profesional de Ingenieros Agrónomos de Córdoba (2010), más del 60% de los colegas intervienen en actividades comerciales, lo cual revela la importancia de la formación en este tema. Pero con una predominancia hacia productores empresariales dejando de lado la problemática de los pequeños productores familiares, aceptando el desconocimiento hacia dichas formas organizacionales. Complementario a ello, los alumnos priorizan los temas de mercados, tal cual lo plantea Agüero et al. (2010), lo que se torna relevante para favorecer la motivación de los mismos en el curso y la articulación con otras asignaturas como Comercialización, cuyo cuerpo docente es similar al de Economía. Los alumnos también mostraron un alto grado de aceptación con conocer productores familiares con diferencias respecto al predominante en esta región, conocer otros tipos sociales agrarios y un entorno distinto al observado en el sur provincial. También se mencionó la observación de otros criterios de decisión y diferentes lógicas características comportamentales, agroecológicas distintas. sumado En a este una región aspecto el que presenta área territorial comprendida en esta experiencia corresponde a la zona de Traslasierra, provincia de Córdoba. Lo importante, según se destaca de la opinión de los estudiantes, es que con la predisposición a conocer otras modalidades organizacionales empieza a considerarse la posibilidad de analizar en un marco más general que incluya una lógica económica distinta a la tradicional, lo cual comienza a delinear la necesidad de abordar un modelo o paradigma socioeconómico inclusivo de todas estas nuevas experiencias observadas por los alumnos en el curso. Asimismo, en el curso los alumnos identifican la predominancia de estructuras monopólicas u oligopólicas en los mercados de productos agropecuarios, lo que va en desmedro de los agricultores familiares, sector ampliamente vulnerable y perjudicado por el modelo productivo predominante. La fundamentación reside en que los mercados tradicionales son asimétricos en relación a la Agricultura Familiar, ya que en la mayoría de los casos, el poder radica en los actores de la intermediación comercial. Esta concentra la mayor parte del ingreso y genera en los productores familiares dificultades en la colocación de productos, bajos precios, imposibilidad de venta, pérdidas económicas, etc. Por ello se ubica a la Agricultura Familiar (AF) en el universo de la economía popular (Coraggio) entendida como un conjunto inorgánico y desarticulado de actividades y actores donde coexisten relaciones solidarias y de competencia; con recursos muy limitados y subordinada directa o indirectamente a la lógica del capital y la política asistencial del estado. En base a este estado de situación, se requiere que el estudiante logre conocimiento sobre otra forma de analizar lo “económico”, y por ello se propone la inclusión de contenidos relacionados a la Economía Social y Solidaria (ESS). Según Caracciolo Basco y Foti (2011), el concepto de Economía Social incluye a todas aquellas unidades económicas en las que no existe separación entre propietarios/as de los medios de producción y trabajadores/as. Pueden ser unidades unipersonales, familiares, asociativas o comunitarias. Pueden también tener diferentes formas jurídicas: cooperativas, asociaciones civiles, sociedades de hecho. La lógica de estos actores apunta a reproducir la vida de sus integrantes en las mejores condiciones posibles, a diferencia de las empresas capitalistas, basadas en el trabajo asalariado, cuya lógica es la maximización de la tasa de ganancia vía acumulación privada del capital. La Economía Social es también Solidaria, (ESS) cuando estas formas de organización del trabajo van acompañadas de valores que apuntan al bien común, la equidad, la reciprocidad y la búsqueda de un mundo mejor para todos/as no sólo en los aspectos económicos sino también en los sociales, ecológicos, culturales, políticos y simbólicos. En síntesis, la innovación propuesta comprende: -Introducción de los contenidos de ESS en el programa de Economía. -La elaboración de material didáctico en el modulo de ESS. -La integración curricular con otras asignaturas de la carrera. -Fortalecer la capacidad de los futuros profesionales que se desempeñaran en programas y/o proyectos de desarrollo rural públicos y/o privados. -Aportar a una mejor gestión comercial de productores familiares - Identificar ámbitos alternativos de comercialización. Se persigue como objetivo, un comportamiento actitudinal positivo de los alumnos hacia la disciplina, que implique, una concepción sistémica de los contenidos, donde se focaliza en el nivel mesosocial comprendido por la dimensión territorial (espacio local, redes y circuitos), el espacio de relaciones/articulaciones, de los actores sociales, donde coexiste el conflicto, la solidaridad mecánica y construcción de solidaridades orgánicas. Objetivos generales: Contribuir a la formación de futuros profesionales reflexivos, críticos y con responsabilidad social. Reorganización conceptual del proyecto pedagógico de la asignatura Economía en relación a las nuevas demandas de la comunidad. Favorecer una mayor concientización de la realidad socio- económica del sector considerado. Identificar nuevos ámbitos de comercialización. Aportar a mejorar la gestión comercial de productores familiares Objetivos específicos: Incorporar nuevos contenidos de la Economía Social y Solidaria. Estimular el desarrollo de estrategias que le permitan al alumno transformar, reelaborar y reconstruir sus conocimientos a partir de la lectura crítica. Promover que se identifiquen la importancia de la ESS y su espacio de articulaciones con las distintas organizaciones, con ruptura hacia el formato tradicional que impone el mercado. Favorecer una mejor articulación con otras asignaturas para una mejora curricular integral. Establecer el perfil de los compradores en las Ferias locales METODOLOGIA El equipo trabajo en talleres para organizar el nuevo módulo de ESS, definir sus contenidos conceptuales y procedimentales, seleccionar los materiales de lectura, videos y realizar su compendio, diseño de las tareas (de comprensión y resolución de problemas) según los contenidos y temas, organizar viajes y elaborar el instrumento de registro de datos, para caracterización de los espacios públicos para comercializar y de los consumidores que visitan dichos ámbitos. En lo metodológico, además de las actividades áulicas, se planifican viajes (Traslasierras) donde 80 estudiantes realizarán visitas a experiencias novedosas en donde se han conformado tramas de Agregado de Valor en la Agricultura Familiar, como mercados de Precio Justo, las Ferias Francas de la Agricultura Familiar, Mercados Concentradores de pequeños productores y organizaciones proveedoras del Estado. Los alumnos colaboradores asistirán a los viajes coordinando grupos y también aportaran como retroalimentación al proceso por su afinidad con los demás alumnos. Se elaborara un material con las principales características de la ESS y las asimetrías relevantes en los mercados tradicionales relacionados a productores familiares, con casos de la zona. Además se considerara establecer las características de los compradores para aportar a los productores a los fines de ajustar sus estrategias. Este material y otras acciones permitirán mejorar la articulación con la asignatura Comercialización de Productos Agropecuarios. La evaluación del proyecto, se considera necesaria como un aporte para fortalecer la transformación de la propuesta pedagógica de la asignatura y afines, y también al cambio curricular, pero reconociendo criterios básicos como viabilidad, utilidad, precisión técnica y ética. Con respecto al tipo de evaluación se utilizó la investigación evaluativa (Silva & Formigli, 1994) que analiza la pertinencia, fundamentos teóricos, productividad, como las relaciones entre la intervención y el contexto. En la propuesta se trabajó en la investigación evaluativa por triangulación de métodos, que conjuga la autoevaluación, la presencia de un alumno de sicopedagogía como observador externo, abordajes cuantitativos y cualitativos, el análisis del contexto, de las relaciones y la participación, Denzin (1973). Además de la integración objetiva y subjetiva en el proceso de evaluación, este método incluye los actores del proyecto, no solo como objetos de análisis sino principalmente como sujetos de autoevaluación. Con el objeto de evaluar la propuesta, dicha actividad implicará el uso de instrumentos como encuestas y entrevistas. Para controlar la evolución del proceso de cambio, se establece la incorporación de alumnos en proyectos de investigación referidos a la Feria como dispositivo generador de capitales sociales y desarrollo territorial: Considerando la diversidad de prácticas productivas, organizativas, culturales y económicas puestas en juego en las Ferias, se considera apropiado determinar cómo estos ámbitos inciden en la conformación de capital social, económico, cultural y simbólico de feriantes y consumidores?. También se plantean interrogantes sobre las tramas de valor generadas y su incidencia en el desarrollo local. Al avanzar en un tipo de investigación participativa, los feriantes requieren de información sobre los aspectos centrales de los compradores en dicho ámbito. Posteriormente, la información generada se aportara a los feriantes a los fines de mejorar las estrategias comerciales implementadas por dichos agentes a través de talleres realizados en el espacio donde se ubica la feria. RESULTADOS PARCIALES En el marco del proyecto de cambio, se desarrollo un diagnostico que permitió caracterizar el perfil del alumno. El preconcepto general en relación a la asignatura Economía fue muy buena (60%), identificando al mercado (35%) y la situación de la economía (50%) como los aspectos más relevantes que los alumnos visualizan como interesantes en el contenido de la materia. Un gran porcentaje tienen relación con el sector, pero se dispone de un bajo conocimiento sobre el mismo ya que un tercio no conoce con exactitud el número de tipos sociales agrarios. Lo más destacado en los resultados, reside en que gran parte reconoce un profundo interés por el tema de los mercados de los productos agropecuarios, pero con bajo conocimiento de las estrategias y herramientas. Esta información permite establecer aspectos relevantes al momento de abordar esta propuesta que surge de ampliar el conocimiento sobre un entorno complejo e incierto, en particular referido a los productores familiares y organizaciones sociales en el ámbito rural y urbano. En el período 2011-2012, se produjo la evaluación de la propuesta relacionada a la Agricultura Familiar a través de la opinión de estudiantes que cursaron Economía, donde un 72% de los encuestados aprobó la misma con algunas sugerencias, con distintos argumentos como conocer productores familiares con diferencias al predominante en esta región, conocer otros tipos sociales, distinta realidad a la del sur provincial y se mencionó la visibilización de otros criterios de decisión y diferentes lógicas comportamentales. Al conocer otras modalidades surge la necesidad de analizar un marco más general que incluya una lógica económica distinta a la tradicional, lo cual comienza a delinear la necesidad de abordar un modelo o paradigma socioeconómico inclusivo de todas estas nuevas experiencias. En ese sentido adquiere relevancia la incorporación de los conceptos de Economía Social y Solidaria. Para ello además de los contenidos aportados en el espacio áulico, se agregaron la lectura de artículos con distintas experiencias a escala nacional comprendidas en un proceso de Economía Social. En virtud que el aporte orientado a resolver las principales problemáticas en la comercialización redundara en una mejora económica para el tejido social en el territorio, es que además de la incorporación de los contenidos de Economía Social, se resolvió abordar dichos aspectos a través de investigación con participación de un grupo de estudiantes. A través de una propuesta de investigación que se promueve desde el equipo docente, integrante de un programa institucional, con técnicos del Instituto de la Pequeña Agricultura Familiar – INTA, se procedió a establecer las características de los compradores, a través de encuestas realizadas por estudiantes. El procesamiento de la base de datos, permitió determinar un perfil de los compradores con las siguientes características. De las 108 encuestas, y en relación a la procedencia de los encuestados, el 55% proviene de la zona de Traslasierra, mientras que en segundo orden se ubica en provincia de Córdoba y B Aires con el 14% cada una, con un rango de 9 provincias, mostrando una gran diversidad de procedencia. A nivel de medio de comunicación, se destaca fuertemente el “boca a boca” con el 86,8%, mientras que a nivel etario se identificaron 5 estratos con el predominio de aquel correspondiente a 36-50 años con el 36%. En materia ocupacional se destacan empleados, cuentapropistas y jubilados/pens, mientras que a nivel educativo se destacan que el 82% presentan un nivel superior a partir de la categoría secundario completo. Con respecto a los productos adquiridos en la feria, se observaron muchos aspectos relevantes pero a nivel de queso se obtuvo que - Compras en 16% en el caso de queso de vaca, predominando con frecuencia mensual y asumiendo un 75% que el precio es mayor o igual en relación a otros lugares de venta tradicionales. - Para queso de cabra, se estableció que 22% lo adquiere, con una frecuencia semanal en 66% de los casos y una apreciación para el 90% que tiene un precio igual o menor al de los mercados tradicionales. Además se dispone información con respecto a otros productos como hierbas aromáticas, derivados de leche de cabra, frutos secos, huevos-pollos, verduras, frutas, aceite de oliva, plantas ornamentales, jugos, fiambres, panificaciones, jabones, miel, conservas, repostería, artesanías, etc. Con respecto al valor de compra, predomina el gasto de 51 a 100 pesos en el 38 % de los casos, En los motivos de compra, se destacan, por ser naturales, sanos y frescos (26%), por varios motivos (23%), calidad (20%) y paseo, entre otros Las frecuencias de compras predominantes son ocasional (33%) y semanal (30%), pero la frecuencia de visita a la feria que se destaca es la anual con el 45%, por lo que prácticamente la mitad de las personas concurre todo el año a ese espacio de intercambio. Al ser consultados sobre el aspecto con el cual asocia a la calidad, los encuestados destacaron a natural, fresco y orgánico (24%) y la higiene , salud y limpieza (24%), entre otros Con respecto a la opinión sobre algunos atributos o aspectos de los productos, resulto una gran recepción por cuanto los compradores consideran a la presentación de productos como muy buena y buena en 95%, y también a la ubicación de la feria, higiene, trato de feriantes, variedad de productos y su calidad. A partir de estos días se promueve un espacio de intercambio con los productores, proceso que está en la etapa inicial, para la devolución de los principales resultados alcanzados, a través de talleres en el ámbito de la feria local. Esto permitirá un mayor conocimiento sobre los visitantes con información contenida en hojas informativas. Luego se proyecta un trabajo con los productores a los fines de realizar ajustes en sus estrategias comerciales en base a la información obtenida. Otro aspecto a destacar reside en visualizar una nueva perspectiva de los mercados como Tramas de Agregación de Valor no sólo económico, también social, cultural y ambiental, lo cual contribuye a la consolidación del sector de la economía social con base territorial. La trama de valor es un conjunto de emprendimientos que se articulan entre pares –horizontalmente-, con sus proveedores de insumos y compradores –verticalmente- y con sus servicios de apoyo técnico y financiero -en diagonal- para generar mayor valor agregado económico, por trabajador/a, por emprendimiento, y para el desarrollo local. Esta definición nos conduce a plantear en el futuro una propuesta para establecer la trama de agregación de valor que se genera en la feria de Traslasierra. Para ello se dispone del aporte de estudiantes, que a través de tesinas de grado, aporten en ese propósito, lo cual permitirá determinar que pueda haber intercambios entre diferentes tramas de diferentes territorios, pero también precisar si existe participación activa de los consumidores en las tramas, como por ejemplo a través del consumo responsable o crítico. CONSIDERACIONES PARCIALES Esta propuesta innovadora surge a partir de destacar la necesidad de contextualizar esta nueva visión referidas a la agricultura familiar, a través de presentar y profundizar un nuevo paradigma socioeconómico, a través en lo que damos en llamar Economía Social y Solidaria. La propuesta, en desarrollo, permitió alcanzar varios de los objetivos fijados con gran participación estudiantil a pesar del contexto hegemonizado por el modelo predominante. La interacción docencia, investigación y extensión es posible, en especial referido a la problemática de la comercialización de pequeños actores de pertinencia territorial. La feria se constituye en una nueva alternativa comercial, pero con una novedosa interacción feriante-consumidor. Se requieren de nuevos estudios para profundizar la incidencia de la feria en la trama de valor local BIBLIOGRAFIA Agüero, D; Martínez, R. (2010). Resultados preliminares: Estudio diagnóstico de alumnos de Economía. Mimeo. Arnal, J. D. Del Ricon y A. Latorre (1992) Investigación Educativa. Labor, Madrid Boix Mansilla, V.; Gardner, H.: (1999) On disciplinary lenses and interdisciplinary work. In WINEBURG, S.; GROSSMAN, P. ( Eds) Title TBA Teachers’College Press. Bourdieu, P. (2000) Las formas del capital. Capital Económico, capital cultural y capital social, en Bourdieu, P. “Poder, derecho y clases sociales”, Barcelona, Caballero, Luis; Dumrauf, Sergio; González, Edgardo; Mainella, Florencia; Moricz, Mariana; (2011) Los procesos organizativos de la agricultura familiar y la creación de mercados de economía social. En Del Productor al Consumidor. Apuntes para el análisis de las Ferias y Mercados de la Agricultura Familiar en Argentina. Ediciones INTA. ISBN 978-987-679-009-3. Buenos Aires.. Caballero, Luis; Laura Crespi; Dumrauf, Sergio; Gonzalez, Edgardo; Mainella, Florencia; Moricz, Mariana (2008) La Feria Verde de Mar del Plata y el precio justo: nudos problemáticos para la reflexión desde la perspectiva de la economía social. IV Congreso Internacional de la Red SIAL: ALFATER 2008. Mar del Plata. Caceres, Daniel; Silvetti, Felicitas; Ferrer, Guillermo, Soto, Gustavo. Crisis y reactivación de la capricultura en el Noroeste de Córdoba. La emergencia de un nuevo actor social. Cuadernos de Desarrollo Rural, Bogotá 2002. Castro, D. (2009) Consolidación de la Organización para el Desarrollo Productivo De Pequeñas Explotaciones Hortícolas. El Caso de la Cooperativa 2 de Septiembre del Pilar. Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Luján. Caracciolo Basco M. (2010). Algunas ideas para transformar los mercados en Tramas de Agregación de Valor en la Economía Social y Solidaria. Ponencia Coloquio de Economía Social. IDAES/UNSAM. Diciembre 2010 Caracciolo Basco, M , Foti, M. (2011). Economía Social y Solidaria. Diploma de Estudios Avanzados en Economía Solidaria. IDAES.UNSAM. Buenos Aires. Coraggio (2010). Pensar desde la Perspectiva de la Economía Social. En Economía social y Agricultura Familiar. Hacia la construcciones de nuevos paradigmas de intervención. Ediciones INTA. Carrasco, José B.: “Técnicas y Recursos para el Desarrollo de las Clases”, Ediciones Rialp, Madrid, 2ª Edición, 1990. Grenón D., Lladser, C. (1998). Nodos de Integración: Interdisciplinariedadd en la formación de los Ingenieros Agrónomos. Informe de avance de la consultoría sobre Programación académica. Integración conceptual y metodológica. Pozo, J.I. y M.Gómez Crespo (2000). Aprender y enseñar ciencia. Ediciones Morata. Madrid Souza Minayo, M.C., Goncalves de Assis, S. , Ramos de Souza, E.(org.) (2005). "Evaluación por triangualción de métodos. Abordaje de Programas sociales". Buenos Aires, Tito, G. (2010). Características de la Agricultura Familiar en Argentina. INTAIPAF pampeano. Tishman, S.; Perkins, D.; Jay, E.; (1994) Un aula para pensar. Bs. As. Ed. Aique. Zabala Vidiella, Antoni: (1995) “La práctica educativa”, Graó, Barcelona, capítulo II.