Download contrasta el crecimiento de la construcción en el país
Document related concepts
Transcript
Ministro kicillof: contrasta el crecimiento de la construcción en el país, frente a caídas en países desarrrollados y emergentes El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Axel Kicillof, destacó en su intervención, que el “microclima” que experimenta el sector de la construcción en el país, frente al “momento crítico” que atraviesa en muchos países desarrollados y emergentes. Kicillof precisó –al hablar en la 61 Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción- que desde el estallido de la crisis mundial la actividad cayó 82% en Grecia; 81% en Irlanda; 55% en España; 45% en Portugal; y 15% en el Reino Unido. “Esas caídas muy fuertes en períodos muy prolongados se observaron también en Estados Unidos, donde el sector perdió peso con relación al PIB”, mientras en la región se registra una “tibia y vacilante recuperación, después de una caída muy fuerte”, resaltó el ministro. Contrastó luego esas bajas con los 10 años de crecimiento de la economía nacional, a tasas de 7% anual acumulativo, “que algunos ningunean, como si fuera producto del azar, de la casualidad, del dejarse llevar, cuando la mitad de ese período coincidió con la más profunda crisis económica internacional de que tengamos memoria”. Kicillof sostuvo que “el derrumbe del sector financiero pegó muy fuerte en la construcción, porque se vinculó con la crisis de las hipotecas, utilizadas como instrumentos especulativos”. El ministro explicó que la construcción posee un comportamiento procíclico, crece más en momentos de marcha económica acelerada, por lo cual es un “motor del crecimiento”. “El momento excepcional que vive el sector, especialmente a partir del segundo trimestre, tiene que ver con determinadas políticas y con un modelo de país”, aseguró el titular del Palacio de Hacienda. Este modelo, remarcó, “ha sentado las bases para que le vaya bien a la industria de la construcción, en general y en cada jurisdicción, porque eso significa que le va bien al país”. “Esta es una política macroeconómica y de Estado, que vamos a seguir apoyando con todos los instrumentos que podemos tener a mano”, agregó. Kicillof diferenció los resultados registrados desde 2003, en que “el PIB de la construcción, a precios constantes, mostró una variación de 215%, mientras el salario promedio pasó de 765 a 6.661 pesos, con un 770% de aumento, cuando el índice de precios más descabellado, sin ningún rigor analítico, habla de no más de 400% de aumento”. En el mismo período, agregó, la cantidad de empresas privadas constructoras se duplicó y el número de trabajadores saltó de 70 mil a 450 mil, a la vez que se observaron indicadores sin precedentes en cemento, acero y otros materiales. Kicillof puso de relieve, asimismo, el crecimiento de 11,6% anual acumulativo de la construcción en el período 2003-13, frente a la caída promedio de 3,9% anual en 1994-2002. Por eso, señaló, “vale la pena invertir en el sector, dado sus muy fuertes multiplicadores en el resto de las actividades y en el empleo, lo cual genera mayor demanda y empuja a otras industrias”, lo que convierte al rubro en “una palanca para contrarrestar la mala onda de la economía mundial en la economía local”. El ministro enfatizó que en los últimos años hubo un boom de la construcción privada asociada a la inversión pública, que en pesos corrientes ascendió a 194 mil y 84 mil millones de pesos, respectivamente, en 2012. Kicillof advirtió luego que “tenemos que ver cómo hacemos para que nadie tenga una ganancia extraordinaria en base al agotamiento de la oferta”, dado el elevado nivel de demanda de insumos del área. Por otra parte, el ministro admitió que el año pasado y en los primeros meses de este “el sector morigeró su crecimiento porque está ligado a las expectativas, tanto en la oferta como en la demanda”, y se ve afectado por “el anuncio de crisis que nunca se concretan”. Kicillof ratificó por último la confianza del gobierno en la actividad, a la que seguirá impulsando a través de instrumentos como el plan ProCrear, responsable hoy de la construcción de 80 mil viviendas.